Modelos en haces para el pensamiento matemático
eBook - ePub

Modelos en haces para el pensamiento matemático

  1. 257 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Modelos en haces para el pensamiento matemático

Descripción del libro

 Esta monografía ofrece una revisión enteramente novedosa del campo usualmente denominando "filosofía (de la) matemática". Allende análisis y síntesis, se introducen nuevos modelos (RTHK) para captar toda la complejidad de la matemática, entendida como forma de pensamiento general, donde se incorpora de manera potente un estrato de ideas, imágenes y métodos que entra en diálogo con otro estrato de técnicas, definiciones y pruebas. Mediante modelos de Kripke (K), se vislumbran consideraciones    históricas   que permiten manejar simultáneamente perspectivas externalistas e internalistas en la historia de la ciencia. Con los haces (H), se estudian interpretaciones    fenomenológica   sobre la variabilidad y la permanencia local de los fenómenos matemáticos. Usando topos (T), se plantean investigaciones    metafísicas   sobre la existencia de arquetipos matemáticos que emergen de diversos tipos subyacentes y que, a su vez, se proyectan sobre ellos. Finalmente, gracias a las superficies de Riemann (R), se exploran diversas ramificaciones    culturales   del modelo (THK) hacia la literatura, el arte, la música, el cine. 


 El resultado plantea el inicio de una plena    crítica matemática  , que debería empezar a surgir paralelamente a la crítica literaria, la crítica de arte, la crítica musical o la crítica cinematográfica. Considerando las obras matemáticas como grandes formas de expresión creativa, un    back-and-forth   entre lo concreto y lo abstracto, entre lo particular y lo universal, entre el detalle técnico y el fondo filosófico, recorre multitud de ejemplos de las matemáticas avanzadas, de Galois a Grothendieck, que se reflejan y se entrelazan con muy diversas manifestaciones culturales. La "filosofía (de la) matemática" tiende así a abrirse hacia una "crítica (de la) matemática", que parece ser mucho más afín para captar el hacer propio y específico de la disciplina. 

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Modelos en haces para el pensamiento matemático de Fernando Zalamea en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Pedagogía y Enseñanza de matemáticas. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2021
ISBN del libro electrónico
9789587946406

Capítulo 1

(H) Haces. Fenomenología del pensamiento matemático

En este capítulo, luego de presentar la matemática como pensamiento, es decir, como un ir y venir que fragua y recorre una escala de niveles (recordando el origen etimológico pensar = pesar), introducimos los haces (H) como el primer instrumentario preciso con el cual construiremos nuestros modelos en haces para el pensamiento matemático. El pesar dentro del pensar matemático corresponde básicamente a una adjunción entre la técnica matemática y la conceptualidad matemática. El énfasis en el adjetivo “matemático”, allende lo meramente “lógico”, es aquí crucial, insistiendo en la multiplicatividad de la matemática, irreducible a la lógica más la teoría de conjuntos. En sentidos que acotaremos en lo que sigue, el retículo de definiciones, teoremas, ejemplos, que constituye la razón de la disciplina, se inyecta en otro retículo de ideas, intuiciones, errores, dentro de una co-razón que lo recubre. Desde lo alto, las ideas se proyectan luego en lo bajo, dando lugar a la emergencia de un haz, particularmente sensible al trasiego de los fenómenos matemáticos entre lo posible, lo necesario y lo actual.

1.1 La matemática como pensamiento: técnica y conceptualidad

Sin duda, la fuerza central de la matemática radica en la perfección de su técnica, en el asombroso rigor de su razonamiento, en la limpieza de su teoremática arquitectónica. Tan sólida es la irradiación de la de-mostración y de su alto canon de exposición, que los matemáticos mismos tienden a ocultar todo aquello que no sea claro y contundente en su práctica. Gracias a una edificación suntuosa de definiciones, ejemplos, lemas y teoremas, la matemática crece a lo largo de los siglos y mantiene su saber, acotándolo adecuadamente en sucesivos contextos de axiomatización y de interpretación. No obstante, la atinada frase de André Weil, “canónico” fundador del rigor á la Bourbaki, nos recuerda el ámbito de mostración, más vago y penumbroso, desde donde emerge la creatividad: “Nada es más fecundo, lo saben todos los matemáticos, que esas obscuras analogías, esos reflejos turbios de una teoría en otra, esas caricias furtivas, esas inexplicables contrariedades” (De la metafísica a las matemáticas, 1960)106. Siguiendo un back-and-forth complejo entre obscuridad y claridad, entre manantiales y sumideros, entre el volcán y el mar107, la matemática se gesta, desarrolla y estabiliza.
En el espacio de la imaginación o de la co-razón las ideas se ligan estrechamente con representaciones visuales conceptuales108, vuelan por encima de la técnica y la orientan109. De hecho, sin el direccionamiento de ideas sencillas y generales, la técnica se perdería constantemente en medio de sus detalles particulares. En esto reside el genuino interés de la abstracción y de lo universal: desde lo alto, una vez se han depurado las obstrucciones concretas y se han superado las acotaciones técnicas (definiciones y teoremas), se consigue un tránsito (conceptos e ideas) que las inmersiones en lo particular impiden. Un proceso abstractivo bien pe(n)sado nunca es gratuito y no se generaliza por generalizar, sino, al contrario, se asciende para poder mejor descender. Como en una caminata en montaña o en una escalada física110, al llegar a una cima es cuando se aprecia un vasto panorama, imposible de captar desde la selva o desde un plano dado.
La matemática procede entonces según un permanente discurrir dinámico entre lo concreto y lo abstracto, entre lo calculatorio y lo conceptual, entre la variación y la invarianza. Los objetos de la matemática (“qué”) ya no están fijos, sino que se modulan a través de sofisticados teoremas de representación, a lo largo de una evolución compleja111. De manera similar, el conocimiento de esos objetos (“cómo”) no procede solo de relámpagos luminosos, sino también, muy a menudo, de estrategias penumbrosas –relativas, parciales, jerarquizadas, distribuidas–112 que permiten captar la fundamental iteración del entendimiento: conocer el conocer. Múltiples niveles entran así en juego en una estructura laminada y ramificada, cuyas circulaciones debe estudiar la filosofía (de la) matemática113. Como en una superficie de Riemann, el entendimiento se obtiene gracias a una doble instanciación de la inteligencia: por un lado, el recorrido abstracto de los conceptos; por otro lado, su encarnación concreta en las manifestaciones de la técnica.
En el revés de las hojas se inscriben visiones modernas y contemporáneas que rompen con los prejuicios usuales sobre la matemática. De hecho, en el último siglo y medio, la disciplina ha pasado a completarse dialécticamente con contrapartes que abren su espectro: lo relativo en vez de lo absoluto, lo variable en vez de lo eterno, lo dinámico en vez de lo estático, lo correcto en vez de lo verdadero, lo abductivo en vez de lo deductivo, lo flotante en vez de lo fundamentado, lo negativo en vez de lo positivo. En esta última dualidad, múltiples circulaciones alrededor de lo negativo ofrecen aperturas brillantes: no euclidianeidad (Riemann), no clasicismo (Brouwer), no asociatividad (Lie), no separabilidad (Grothendieck), no elementalidad (Shelah), no linealidad (Girard), no conmutatividad (Connes), etc. Una red de de-formaciones transversales permite entender las fluxiones y las limitantes del saber matemático. La negación se sitúa así del lado de una co-razón flexible, de un anverso geométrico, que nos guía entre luces y sombras114.
Al pe(n)sar un concepto y su dual, una noción y su co-noción115, el pensador de la matemática explora una multiplicatividad natural. En este ámbito, como dualización, alternación, complementación o co-noción de la filosofía analítica, basada a lo largo del siglo XX en la teoría de conjuntos y la lógica clásica de primer orden, hemos propuesto para el siglo XXI una filosofía sintética, basada en la teoría de categorías y la lógica de los haces. Pasando del prefijo analítico básico IN, insistimos en el prefijo TRANS y enfatizamos algunos contrapuntos: composición/extralimitación en vez de descomposición/limitación, representación en vez de recubrimiento, negatividad en vez de positividad, deformación/cuantización en vez de formación/purificación, nube de Gromov en vez de árbol de Hilbert, liberación visual en vez de control lingüístico116. El ejercicio sitúa a la matemática como pensamiento armónico: expresión de contrarios, distribución de pesos, correlación de opuestos, equilibrio de oscilaciones, adjunción de vaivenes, convergencia de asíntotas, dentro de un alternar incesante de variaciones e invarianzas, despliegues y pliegues, ascensos y descensos. En lo que sigue, empezaremos a cifrar esos movimientos necesarios del conocimiento gracias a la no...

Índice

  1. Cubierta
  2. Portadilla
  3. Página legal
  4. Contenido
  5. Lista de figuras
  6. Introducción
  7. Capítulo 0 Hacia una razón extendida. Formas alternativas del entendimiento
  8. Capítulo 1 (H) Haces. Fenomenología del pensamiento matemático
  9. Capítulo 2 (HK) Haces sobre Modelos de Kripke. Historia del pensamiento matemático
  10. Capítulo 3 (THK) Topos de Haces sobre Kripke. Metafísica del pensamiento matemático
  11. Capítulo 4 (RTHK) Superficies de Riemann sobre el (THK). Entrelazamientos con la cultura
  12. Bibliografía
  13. Índice onomástico
  14. Índice de materias
  15. Cubierta posterior