Hegemonía española y comienzo de la Era europea
eBook - ePub

Hegemonía española y comienzo de la Era europea

  1. 548 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Hegemonía española y comienzo de la Era europea

Descripción del libro

Esta obra reenfoca el siglo y medio de hegemonía española, tradicionalmente desfigurada por lo que Julián Marías denomina «acumulación y atención a los factores que la habrían hecho imposible», o por concepciones de retórica patriotera o de una religiosidad anquilosada. En aquella época, España creó un imperio de carácter nuevo y debió afrontar guerras no queridas, que le vinieron impuestas por los expansionismos otomano, francés, protestante e inglés.

El balance de estos esfuerzos extraordinarios puede resumirse así: las exploraciones transoceánicas, primeras en la historia, cambiaron el devenir humano al volverlo mundial, afectaron a la concepción del hombre sobre sí mismo y delimitaron ámbitos religiosos, lingüísticos, económicos y más en general culturales que en lo esencial permanecen. Parte importante del estudio está dedicado a la pugna entre catolicismo y protestantismo, tratada de forma novedosa en sus consecuencias filosóficas y políticas, que permanecen actuales.

Punto esencial del libro es la concepción de la época como comienzo de la que puede llamarse la «Era europea», en la que el poder y la cultura de Europa, especialmente de España, Francia e Inglaterra, países sucesivamente hegemónicos, constituyen el motor de la historia mundial durante cuatro siglos y medio. Hasta la II Guerra Mundial, considerada a menudo el suicidio de Europa, en la que esta, en conjunto, entra en un período de decadencia a la que no se vislumbra superación. En cualquier caso, el reestudio de la época aquí propuesta abre nuevas vías a la comprensión de ella y del mundo al que hemos llegado.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Hegemonía española y comienzo de la Era europea de Pío Moa en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de History y World History. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2022
ISBN del libro electrónico
9788413394398
Edición
1
Categoría
History
Categoría
World History
XLIV. Comentario bibliográfico
He prescindido de notas en este ensayo porque la inmensa mayoría de la documentación es hoy fácilmente localizable en internet, lo que hace algo pedante ese tipo de referencias, salvo en trabajos muy especializados. Esta abundancia de documentación, aunque una gran ventaja, es al mismo tiempo un gran inconveniente, porque la masa de datos e interpretaciones contradictorias o divergentes obliga a una cuidadosa valoración, y a veces es imposible una síntesis con cierta seguridad. La Wikipedia, por ejemplo, es un excelente auxiliar del historiador, pero la cantidad de material dudoso o tergiversado que se encuentra en ella hace necesaria una labor a veces penosa de discernimiento. Por otra parte, una nota nos indica el origen del dato o la opinión, pero muy poco sobre su grado de veracidad. No es difícil construir un relato de fachada académicamente correcto y perfectamente falso, amontonando determinados datos o citas.
Para resolver el problema se ha querido establecer un criterio de la verdad histórica por el acuerdo mayoritario de los historiadores (del «gremio»); lo cual, en muchos casos, es inválido. Así, el «consenso» aún mayoritario sobre la guerra civil española, que tanta bibliografía ha generado, es demostradamente falso, como he expuesto a menudo. Este hecho afecta al crédito de numerosos autores que han fundado su prestigio y carrera en interpretaciones incluso ajenas a la lógica y el sentido común..., y que se han visto obligados a defenderse mediante una ley política que amenaza las libertades de investigación, expresión y cátedra, verdadera huida hacia delante.
Un modo de acercarse al valor y veracidad de los datos consiste en tratarlos en relación con su resultado inocultable. Así, al examinar la gran época de España podemos centrar la atención (vuelvo a Julián Marías) en acentuar los aspectos que habrían hecho imposible su hegemonía, con lo que la visión de conjunto es poco más que un chiste, a pesar del enorme éxito que ha tenido. Por supuesto, en cualquier gran empresa humana se encuentran fallos, errores, incluso crímenes, y a veces estos tienen el mayor peso en el balance; cosa que obviamente no ocurre en el tema que tratamos, por lo que la explicación debe atender ante todo a los aciertos, heroísmos y éxitos, que tanto abundaron para España por largo tiempo. Volviendo al tema anterior, es también seguro que el general Franco venció en una guerra que comenzó teniéndola materialmente perdida, y que lo hizo con notable economía de sangre, como demuestran los datos de mortandad. Ahora bien, la versión aun hoy más frecuente es la contraria: Franco habría vencido con una absoluta superioridad material por la ayuda de Italia y Alemania (comprada a crédito y con mucho menos gasto que la contraria), y que hizo lo posible por prolongar la contienda y aumentar los muertos y destrucciones. Además, Franco es pintado generalmente como un inepto militar. Salta a la vista que tales versiones tienen poco en común con la realidad histórica, aunque sí con otro tipo de realidad: el interés ideológico de tales historiadores y su talento, por lo general escaso. En este ensayo he señalado como una causa profunda del declive español la esclerotización de su universidad y estudios superiores, y parece claro que aquel marasmo no se ha superado, incluso se ha acentuado en el último medio siglo.
Este ensayo trata de reenfocar la historia de este período crucial para España, Europa y el mundo. Historia afectada casi siempre por la «leyenda negra». Me he preocupado poco de ella, pues centrar el esfuerzo en rebatirla no deja de crear cierta dependencia psicológica o moral, pero es inevitable una referencia. Dicha leyenda no consiste en estudios u opiniones críticas sobre aspectos concretos negativos de la acción hispana, sino en la presentación negativa del conjunto de ella, incluso si se admiten algunos aspectos de cierto valor. España habría representado el genocidio, el fanatismo y el oscurantismo en una Europa que avanzaba hacia las luces y la tolerancia, según lo explicaban las propagandas protestante y francesa, transformadas, aun hoy, en pretendida historiografía. Hace unos años, algunos autores, en especial Henry Kamen, han elevado la leyenda a otro nivel: no hubo decadencia española porque no había nada de qué decaer, puesto que la historia se define por la técnica, y la técnica española, en su opinión, no era gran cosa. La «gran época» de España sería más bien una serie de crímenes mediocres de un país mediocre, y lo único estimable sería que, según él, la Europa que realmente contaba habría delegado, por así decir, cierta expansión imperial en un país que ni siquiera tenía ganas de ejercer ese papel. Tamaña tontería debería bastar para desacreditar a su autor, aunque tiene algunos estudios más razonables sobre temas más concretos.
La leyenda no tendría mayor interés, de no ser por la fuerza con que ha calado en la intelectualidad española, que incluso la ha acentuado, y por su efecto depresivo sobre la cultura y la política del país. Incluso muchos contrarios a ella la han aceptado al considerarla un período un tanto glorioso, pero finalmente fracasado al haber vencido los enemigos del país. Pero, si lo queremos ver así, todos los imperios de la historia han terminado y previsiblemente terminarán «fracasados». Al poder hispano sucedieron otros, a su vez finalmente fracasados, y el conjunto europeo experimentó el gigantesco fracaso de la II Guerra Mundial. Sin embargo lo realmente decisivo son los aciertos y victorias que, pese al declive, han cambiado el mundo y dejado en él una herencia invalorable.
El término «leyenda negra» se debe al historiador y sociólo...

Índice

  1. Índice
  2. Introducción. España, Europa y el mundo
  3. I. La formación de Europa en las edades de Supervivencia y Asentamiento o «Edad media»
  4. II. La herencia de la Reconquista
  5. III. El humanismo español
  6. IV. Portugal, Castilla, Navarra y Aragón
  7. V. El país mejor organizado de Europa
  8. VI. 1492, el año prodigioso
  9. VII. La expulsión de los judíos y la Inquisición
  10. VIII. Segundo viaje de Colón
  11. IX. Revolución militar en Italia
  12. X. El tiempo de La Celestina y el Amadís
  13. XI. La Gran estrategia de los Reyes Católicos
  14. XII. Muerte de Isabel la Católica, crisis sucesoria y muerte de Colón
  15. XIII. Últimos años de Fernando el Católico y la cuestión de Navarra
  16. XIV. Ocho semblanzas de época
  17. XV. Nueva crisis sucesoria. Y nuevo panorama europeo
  18. XVI. Revolución y reforma en el cristianismo. Erasmo, Vives, Lutero, Loyola
  19. XVII. Balance de la década de los años 20
  20. XVIII. Conquista de Méjico y primera vuelta al mundo
  21. XIX. El Lazarillo, Garcilaso, Boscán, Valdés…
  22. XX. Evolución político-militar de los años 30
  23. XXI. Los Pizarro y el ánimo de la conquista
  24. XXII. Las Casas y la leyenda negra
  25. XXIII. Gran ocasión perdida y nuevas guerras
  26. XXIV. La gran controversia sobre la conquista. Soldados, frailes, comerciantes y burócratas
  27. XXV. Fin de la época de Carlos, I de España y V del Sacro Imperio
  28. XXVI. El mundo ante Felipe II
  29. XXVII. Un papa ataca a España, y una bancarrota
  30. XXVIII. El gran concilio de Trento
  31. XXIX. Tormentas en Europa y avances en el Pacífico
  32. XXX. Granada-Chipre-Lepanto
  33. XXXI. Años 70. Francia y Flandes en guerra civil, y Portugal sin rey
  34. XXXII. La religiosidad hispana
  35. XXXIII. Década de victorias para España
  36. XXXIV. Dos batallas decisivas: Armada y Contrarmada
  37. XXXV. La Escuela de Salamanca
  38. XXXVI. Guerra en tres frentes
  39. XXXVII. La España de Felipe II
  40. XXXVIII. Al terminar el siglo XVI
  41. XXXIX. La Pax Hispanica
  42. XL. Don Quijote y Guzmán de Alfarache
  43. XLI. Guerra de los Treinta Años y fin de la hegemonía española
  44. XLII. La cuestión de la decadencia
  45. XLIII. Algunas conclusiones
  46. XLIV. Comentario bibliográfico