
eBook - ePub
Disponible hasta el 6 May |Más información
Reenunciamientos en los procesos de envejecimiento
- 182 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Disponible hasta el 6 May |Más información
Reenunciamientos en los procesos de envejecimiento
Descripción del libro
Este libro es el fruto de un recorrido teórico y vivencial en nuestros talleres con adultos mayores. A partir de las distintas intervenciones que realizamos, comenzamos a observar que las mismas no solo nos eran útiles para interpretar el momento en que el grupo se encontraba, sino que trascendían lo incidental para convertirse en recursos terapéuticos produciendo un efecto movilizador. Esto les permitió a los adultos mayores comenzar a cuestionarse acerca de sus diferentes posiciones subjetivas, salir de ese lugar tanático y hacer lazos con la vida. Tanto el psicodrama como el yoga, se ofrecieron como herramientas para trabajar en el aquí y el ahora. El contexto grupal funcionó como soporte fantasmático para el despliegue de los padecimientos cargados de investiduras e identificaciones. Hay "un nuevo sentido", "una nueva trama", "un nuevo quehacer subjetivo", la posibilidad de empoderarse de sus vidas y sus deseos. Estas herramientas que hoy, a través de esta lectura, les ofrecemos, deben utilizarse según aquí lo expresamos; a través de una visión psicogerontológica, donde proyectos, deseos y realizaciones tienen una especificidad en el viejx, dignos de respeto para lograr una mejor calidad de vida.
Les proponemos un anexo de capacitación en una visión psicogerontológica, realizando un recorrido de las distintas visiones teóricas acerca de la vejez y el envejecimiento, y nuestra propuesta a partir de la experiencia y el trabajo con adultos mayores. Compartir el conocimiento, generar circularidad y difusión de las herramientas más valiosas que tenemos como profesionales que son la reflexión y el pensamiento; sostenemos que generará buenas prácticas y continuará profundizando el paradigma de derechos de los adultos mayores.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Reenunciamientos en los procesos de envejecimiento de Romina Lorenzo,Raúl Andino en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Psicología y Historia y teoría en psicología. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
PRESENTACIÓN
Cuando pensamos en la posibilidad de transferir las vivencias que se producen en el quehacer diario en las residencias geriátricas, nos planteamos que una forma creativa de transmitirlas —tal como lo desarrollamos a lo largo del libro— es desde lo vivencial, y complementarlas y entenderlas con la apoyatura de la teoría.
Se planifica, de esta manera, una actualización en cuatro unidades —módulos— que reflejan la tarea a la que se ve enfrentado un equipo interdisciplinario. Se abordará el ejercicio de la espontaneidad, que enriquece al medio y a quien lo ejerce, y la creatividad, que es la capacidad del hombre para transformar el mundo que lo rodea y producir cosas nuevas y valiosas. Se tomará el juego dramático como factor esencial para integrar los diversos aspectos involucrados en la temática o situación de aprendizaje, que propone trabajar, a través de la representación de roles en el plano del como si, el propio posicionamiento subjetivo utilizando un variado despliegue de técnicas, y las fundamentales el juego de roles y las imágenes reales y simbólicas. La dinámica de grupos se estudiará como metodología complementaria que investiga la estructura interna y el funcionamiento de los grupos.
Un ejemplo de transferencia de conocimientos son las intervenciones de psicodrama, mostrando ejercicios que permiten a los participantes extraer metáforas aplicables a situaciones concretas de vida.
Del Bono (1998) asocia la creatividad con el pensamiento lateral. El pensamiento lateral ha alcanzado difusión en el área de la psicología individual y social. Este se caracteriza por producir ideas que estén fuera del patrón de pensamiento habitual. La idea central es la siguiente: al evaluar un problema existiría la tendencia a seguir un patrón natural o habitual de pensamiento (las sillas son para sentarse, el suelo para caminar, un vaso para ser llenado con un líquido, etc.), lo cual limitaría las soluciones posibles. Con el pensamiento lateral sería posible romper con este patrón rígido, lo que permitiría obtener ideas mucho más creativas e innovadoras para representar todos esos caminos alternativos o desacostumbrados, que permiten la resolución de los problemas de forma indirecta y con un enfoque creativo.
Actualmente contamos con apoyatura de múltiples tecnologías para poder realizar esta capacitación como posgrado, como lo son Zoom, Meet, Skype, entre otros dispositivos de encuentro virtual.
PROGRAMA
Viejos institucionalizados: una mirada psicogerontológica
Módulo 1: Marco teórico
• Envejecimiento… vejeces.
• Aportes teóricos a la psicogerontología. Bernice Neugarten. Ciclos de la vida de Erikson. Teoría del apego.
Bibliografía de consulta:
Erikson, E. (1956) Infancia y sociedad. Bs. As. Ed. Hormé.
Erikson, E. (1982) El ciclo vital completado. México, Paidós.
Neugarten, B. (1999) La sociedad envejecida y mi vida académica, en Los significados de la edad. Barcelona, Ed. Herder.
Neugarten, B. (1970) Dinámica de la transición de la mediana edad a la vejez, en: Journal of Geriatric Psychiatry. IV, 1. N. Y.
Neugarten, B. (1999) La personalidad y el proceso de envejecimiento, en: Los significados de la edad. Barcelona, Ed. Herder.
Salvarezza, L. (1988). Psicogeriatría. Teoría y clínica. Cap. 4. Bs. As. Ed. Paidós.
Zarebski, G. (1999) Hacia un buen envejecer. Bs. As. Ed. Emecé. Reedición 2005: Bs. As. Universidad Maimónides.
Zarebski, G. (2005) El curso de la vida: diseño para armar. Tesis de doctorado de Dra. Graciela Zarebski, Bs. As. Edit. Univ. Maimónides.
Módulo 2: Estar institucionalizados
• Cómo se sitúa un viejo para la psicogerontología en un ámbito institucional.
• Atravesamientos psicogerontológicos en la institución.
• Cuidar bajo el nuevo paradigma de derechos.
• VGI psicogerontológicas.
Bibliografía de consulta
Avini, M. C. (1992) Modelos y opciones pedagógicas para la formación del personal de las instituciones de salud, en: Educación Permanente en Salud como Estrategia de Cambio, Bs. As., OPS.
Benatar, R.; Frías, R.; Kaufmann A. (1997) Gestión de las residencias de la tercera edad. Madrid, España, Ediciones Deusto S.A.
Castells, J. (1993) ¿Cómo tratamos a nuestros ancianos? Resultado de una encuesta de hogares de ancianos en Argentina. Revista Argentina de Geriatría y Gerontología.
Goffman, E. (1970) Internados, ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Amorrortu, Madrid.
Kaës, R (2007) Un singular plural, el psicoanálisis ante la prueba del grupo.
Amorrortu, Madrid.
Szurek, S. et al. (1994) Intervención psicológica en una residencia geriátrica.
Revista Española de Geriatría y Gerontología.
Zarebski, G. (2005) Hacia un buen envejecer. Bs. As. Ed. Emecé. 1999. Reedición 2005: Bs. As., Universidad Maimónides.
Zarebski, G. (2005) El geriátrico: ¿al servicio de la vida o al servicio de la muerte? Del libro Hacia un buen envejecer, Bs. As., Edit. Univ. Maimónides. Zolotow, D. (2005) Los establecimientos de larga estadía y el buen envejecer. Trabajo presentado en el Primer Congreso Iberoamericano de Psicogerontología. Universidad Maimónides, Buenos Aires.
Módulo 3: Intervenciones psicogerontológicas.
• Intervenciones psicogerontológicas en una institución geriátrica: tres conceptos fundamentales. Haremos referencia a continuidad identitaria, imagen de la vejez y construcción narcisista.
• Imaginario, simbólico y real como conceptos dinámicos en la intervención profesional.
• Posicionamiento psicogerontológico en el equipo interdisciplinario y registros.
Módulo 4: Trabajar con y en grupos.
• Abordajes posibles en adultos mayores institucionalizados: dispositivos grupales, intervenciones incidentales, el aquí y el ahora.
• Trabajo interdisciplinario continuo: conformación de un grupo de trabajo, el entramado de disciplinas, encuentros y diferencias.
• Fortalecimiento en las redes: el viejo y la comunidad, familia y entorno. El viejo y la institución geriátrica.
Bibliografía de consulta
Iacub, R. (2011) Identidad y envejecimiento, Bs As, Ed Paidós.
Kaës, Rene (1980) El apoyo grupal del psiquismo individual. VII Congreso Internacional de psicoterapia de Grupo, Copenhague.
Ansermet, F; Magistretti, P. (2006) A cada cual su cerebro. Buenos Aires: Katz Edit. Galeano, E. (2001) Tejidos. Barcelona: Octaedro.
Berenstein, I. (2004) Devenir otro con otro/s Ajenidad presencia interferencia. Buenos Aires, Editorial Paidós.
Moffat, A. (2014) Los cuatro pasos. Bibl. de Psicología Social Pichoniana. Morin, E. (1998). Epistemología de la complejidad. En Fried Schnitman, Dora (comp.) Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Bs. As., Paidós.
Morin, E. (2004). La Epistemología de la Complejidad. En: Gazeta de Antropología n.º 20, Texto 20-02. CNRS, París. www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.html.
Palacios J. J. L. (1983). El concepto de región: la dimensión espacial de los procesos sociales. Revista Interamericana de Planificación, 66, 56-68. México, D.F: SIAP.
Sluzky, C. (1998) La red social: frontera de la práctica sistémica. México, Ed. Gedisa.
Sotolongo, C.; Delgado D., (2006) La complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes. En La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. Cap. IV. (En prensa). ISBN987-1183-33-X
bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/soto/capituloIV.pdf. Zarebski, G. (1990) Lectura teórico-cómica de la vejez. Bs. As.: Tekné. Zarebski, G. (2002) ¿Por qué una especialización en psicogerontología? En Revista PsicoLogos, Tucumán: Ed. Universidad Nacional de Tucumán.
Zarebski, G. (2009) Campo de la psicogerontología: vulnerabilidad emocional, factores de riesgo psíquico y resiliencia. En: Avances y propuestas en psicogerontología. México. Pax México (en prensa).
Zukerfeld, R.; Zonis Zukerfeld, R. (1999) Psicoanálisis, vulnerabilidad somática y tercera tópica. Buenos Aires. Lugar.
Zukerfeld, R. et al. (2007) Desarrollo resiliente y redes vinculares. Premio APSA. 23 Congreso de Psiquiatría APSA. Mar del Plata.
Aulagnier P. (1975) La violencia de la interpretación Del pictograma al enunciado. Amorrortu editores, 1991, Buenos Aires.
Aulagnier, P. (1984). El aprendiz de historiador y el maestro brujo. Del discurso identificante al discurso delirante. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Bozzolo, R.; L’hoste, M.; Bonano, O. (2008) El oficio de intervenir-políticas de subjetivación en grupos e instituciones, Bs As, Ed Biblos.
Baudes de Moresco, M. (1992) La intervención en grupos, Bs. As., Ed. Lugar; Cababié, R. (1991) Lo imaginario, Simbólico y real, Bs. As., Ed ECUA. Horstein, L. (2001) Autoestima, narcisismo y valores sociales e identidad. México, Fondo de Cultura Económica.
Chapot, S.; Guido, P.; López, M.; Mingorance, D.; Szulik, J. (compiladores). (2009) Temas de Psicogerontología, investigación, clínica y recursos terapéuticos, Bs. As., Ed. Akadia.
Muchinik, E. (2000). El curso de la vida y la historia de vida. En Salvarezza. L, La vejez. Una mirada gerontológica actual. Buenos Aires: Paidós.
Zarebski, G. (2005) Hacia un buen envejecer. Bs. As. Ed. Emecé. 1999. Reedición2005: Bs. As. Univ. Maimónides.
MÓDULO 1
Marco teórico
Envejecimiento… vejeces, ¿qué significa envejecer? Pues esta es una pregunta que merece una respuesta compleja, ya que cuando hablamos de envejecimiento, pensamos en un sujeto atravesado por una historia singular, inscripto en un contexto familiar, social y transgeneracional.
Un sujeto envejecido, un adulto mayor que se nos presenta reclamando nuestra intervención, nos convoca como psicogerontólogos a escuchar todos esos discursos por los cuales es atravesado. Con discursos no solo nos referimos a cómo ese sujeto fue nombrado a lo largo de su historia de su curso de vida; sino también su propia concepción de lo que significa atravesar lo inexorable de envejecer, que muchas veces se encuentra teñido de prejuicios, de discursos médicos y disciplinares hegemónicos. El campo psi nos impregna la ética del sujeto y como tal no podemos eludir aquello que el sujeto puede decir de sí mismo, de sus deseos, de sus posibilidades, tristezas, amores.
Aquí si entramos en el terreno de lo que creemos es fundamental para aquellos que nos encontramos trabajando en este campo: “hay tantas vejeces como sujetos envejecientes”.
CONCEPTUALIZACIONES ACERCA
DEL ENVEJECIMIENTO
¿A quiénes llamamos viejos?
Las teorías psicogerontológicas pueden ser consideradas, según Rocío Fernández Ballesteros (1999), un intento de responder a las preguntas: ¿existe un patrón de funcionamiento psicológico diferencial de la vejez? ¿Existen formas de envejecer estándar? Lo que se pretende es establecer qué cambios (crecimiento, estabilidad o declive) ocurren en el funcionamiento psicológico con el paso del tiempo y con la edad.
Según las investigaciones de Baltes (1979-1990), en los aspectos del funcionamiento psicológico que tienen importante base biológica (inteligencia fluida) se produce un declive desde edades tempranas, mientras que en otros ligados al bagaje cultural y la experiencia (inteligencia cristalizada) no declinan se incrementan.
Como vemos, mientras que en el patrón de funcionamiento biológico existe un período de desarrollo (crecimiento), otro de madurez (estabilidad) y uno final de declive (involución), en el funcionamiento psicológico existen aspectos que se incrementan a todo lo largo del ciclo de la vida, otros que tras un período de desarrollo permanecen constantes y, finalmente, otras condiciones que se ajustan, más o menos, al patrón biológico. La justificación de estas diferencias es altamente compleja; lo más importante es señalar que no se puede parangonar (isomórficamente) la evolución biológica a la psicológica, entre otras cosas porque, como señala Gould, la evolución biológica se rige con arreglos a principios darwinianos, mientras que el ser humano es un ser, no solo biológico, sino también sociocultural (rigiéndose por principios lamarkianos). De ahí que existan funciones psicológicas que presenten desarrollo constante o, tras un máximo desarrollo, constante estabilidad.
Estas consideraciones dan cuenta de la diferenciación que va logrando el enfoque psicogerontológico respecto al modelo biomédico, en el intento de explicar el envejecimiento psíquico. Esta es una tarea que continúa a través de los desarrollos teóricos actuales.
Erik Erikson, figura destacada en la comprensión de las crisis vitales que afronta la persona a lo largo de su desarrollo, es mencionado con mucha frecuencia, específicamente, con su propuesta sobre integración versus desesperación en lo que concierne a la vejez.
Sin embargo, por mucho tiempo los estudios psicológicos abordaron los problemas de la vejez en forma sesgada, ya que frecuentes posturas asumían una perspectiva prejuiciosa del envejecimiento, evidenciada en lo que se llamó teoría del desapego o renuncia voluntaria de aquello que al adulto mayor le interesaba, solo por el hecho de haber envejecido. Mientras tanto la complejidad de los procesos psicosociales e históricos inherentes a la vejez aún continuaba sin ser discutida ni problematizada. La aproximación de ciertas áreas al campo gerontológico se hacía en forma indirecta, a través de otras disciplinas como la psicología de la salud, psicología clínica, psicología social, entre otras, sin existir estudios especializados en el área.
Las líneas de investigación estaban enfocadas en el funcionamiento cognitivo de estructuras que se desarrollan en la infancia y se consolidan en la adolescencia, y en la vejez se exploraba cómo dichas funciones dismin...
Índice
- PRÓLOGO
- Primera Parte
- INTRODUCCIÓN
- Segunda parte
- PRESENTACIÓN