
Violencia e infancias en el cine latinoamericano
- Spanish
- PDF
- Disponible en iOS y Android
Violencia e infancias en el cine latinoamericano
Descripción del libro
En la historia como en la actualidad latinoamericana las niñas y los niños son expuestos a múltiples formas de violencia, desde el microcosmos de la familia hasta el macrocosmos de la sociedad. En el siglo XX, la violencia no ha logrado alejarse de la vida de millones de niños a lo largo y ancho de la región. Esto concierne también a los traumas ocasionados por las dictaduras y los conflictos armados. El cine latinoamericano expone cómo la violencia afecta a la infancia en todos los ámbitos de la vida cotidiana y en la construcción de una memoria individual e histórica. Desde una perspectiva interdisciplinaria y con un enfoque centrado en los procesos históricos del siglo XX en América Latina, este libro reúne a un grupo de especialistas que analizan las relaciones entre la infancia y la violencia en el cine comercial, independiente y propagandístico.
Preguntas frecuentes
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Información
Índice
- Cover
- Índice
- Introducción (Andrea Gremels / Susana Sosenski)
- ¿Surrealismo mexicano? Violencia e infancia en Los olvidados de Luis Buñuel (1950) (Andrea Gremels)
- O “problema do menor” na tela: Pixote no cinema, meninos em cena (Silvia Maria Fávero Arend / Reinaldo Lindolfo Lohn)
- Juego duro, vale todo: Sicario (1994), cuerpo-residuo y compostaje de la violencia (Ronald Antonio Ramírez)
- Ladrones de niños (1957): el secuestro infantil como espectáculo cinematográfico (Susana Sosenski)
- Pasos en la arena (1960), una representación cinematográfica del maltrato infantil y el trabajo social en México en los años sesenta (María Rosa Gudiño Cejudo)
- Miradas dislocadas. El caso de La balada del pequeño soldado (1984) (Laura Ramírez Palacio)
- Los niños que se ven: una reflexión histórica sobre el cine, las infancias y las violencias en Antioquia: La vendedora de rosas (1998) y Los colores de la montaña (2011) (Diana Marcela Aristizábal García)
- Acercamientos a la violencia y al sufrimiento infantil en el cine mexicano de los años sesenta (Israel Rodríguez)
- Niñez en dictadura y tácticas de resistencia: desobediencia, dudas y compromiso político en el cine de memoria de Argentina y Chile (Patricia Castillo Gallardo)
- As ditaduras em Chile e Argentina e as experiências infantis em exílio: as memórias nos documentários El edificio de los chilenos (2010) e La guardería (2016) (Eduardo Silveira Netto Nunes)
- Datos de los autores