
Perforando la impunidad
Historia reciente de los equipos de antropología forense en América Latina
- 407 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
Perforando la impunidad
Historia reciente de los equipos de antropología forense en América Latina
Descripción del libro
Los pasados próximos fueron atravesados por procesos de represión y violencia estatales sobre las sociedades; constituyen un espacio referencial para distintas generaciones y testigos. Dicho espacio está dotado por sucesos traumáticos que evidencian el terror socialmente filtrado, con su herencia de dolor y de crímenes cometidos. Si bien las experiencias nacionales muestran mucha distancia entre sí, también ilustran la diversidad de prácticas violentas y conflictos. El legado común es un cúmulo de violaciones de derechos humanos que repercuten en las vivencias sociales. Desde mediados de 1980 comenzaron en algunos países distintos tipos de transiciones a la democracia. El respeto a los derechos de las personas en su relación con los poderes públicos empezó a verse como un tema imperioso, en particular ante la demanda recurrente de verdad y justicia. Su desenvolvimiento ha estado marcado por marchas y contramarchas en cuanto a cómo encarar el estado de impunidad heredado.Sobre ese pasado que está presente intervienen e interactúan los equipos de antropología forenses (EAF). Lo hacen con una perspectiva social humanística comprehensiva, comprometida, al mismo tiempo con una forma científica, metodológica e instrumentalmente. El resultado exitoso de su trabajo constituye una fuente por excelencia del relato histórico, a la vez que tiene un valor reparador para las víctimas y otro jurídico, para el cumplimiento del derecho a la verdad.Quien se acerca y navega en este libro encuentra la evolución de dichos equipos, sus características principales, hitos y desafíos en las experiencias de Argentina, Chile, Guatemala, México y Uruguay. Su contenido, enfocado a estos actores emblemáticos del entramado de la historia reciente, estuvo a cargo de Ana Buriano, Silvia Dutrénit, Claudia Rangel, Evangelina Sánchez, Octavio Nadal, Ricardo Sáenz, César Tcach e Isabel Torres, quienes integran un grupo interdisciplinario de académicos latinoamericanos.
Preguntas frecuentes
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Información
Índice
- Portadilla
- Legal
- Índice
- Agradecimientos
- Prólogo
- De dónde se parte, cómo se navega y a qué destino se llega: a modo de introducción
- El derecho interamericano de los derechos humanos y la antropología forense
- El fin del negacionismo en América Latina: el equipo argentino de antropología forense
- El papel de la antropología forense en la identificación de detenidos desaparecidos en chile: entre pactos de silencio y huellas borradas
- Antropología forense en Uruguay. Límites y certezas sobre la violencia y la represión política
- Del esclarecimiento a la búsqueda de justicia: la antropología forense en Guatemala
- Desaparición forzada y antropología forense en México: una asignatura pendiente
- Arribo a destino, anclaje… y después
- Índice onomástico
- Siglas
- Sobre los autores
- Colofón
- Contraportada