El reto de ser buen socio - 1ra edición
eBook - PDF

El reto de ser buen socio - 1ra edición

Herramientas para crear y fortalecer sociedades

  1. 164 páginas
  2. Spanish
  3. PDF
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - PDF

El reto de ser buen socio - 1ra edición

Herramientas para crear y fortalecer sociedades

Descripción del libro

En este libro, la autora comparte una experiencia de más de 30 años trabajando con socios, abordando las dificultades y conflictos que a menudo obstaculizan la armonía y el éxito en los negocios. ¿Alguna vez has considerado la posibilidad de asociarte con otras empresas o individuos para impulsar el éxito de tu negocio? Muchos empresarios lo hacen, pero las preocupaciones sobre cómo gestionar los conflictos inherentes a estas relaciones pueden ser un obstáculo.

Descubrirás estrategias efectivas respaldadas por la psicología organizacional moderna para fortalecer y prosperar en tus relaciones profesionales. Desde la gestión de conflictos naturales hasta la resolución de problemas interpersonales y entre organizaciones, este libro te proporciona las herramientas necesarias para construir sociedades sólidas. Descubre cómo prevenir conflictos desgastantes, manejar crisis internas y externas, y llegar a consensos valiosos en este camino hacia el éxito y el bienestar duradero de tus empresas.

Si eres un empresario que busca asociaciones exitosas o un profesional que desea mejorar la colaboración en su entorno laboral, este libro es para ti. Este libro está dirigido a aquellos que han considerado ser socios, a quienes ya lo son y a aquellos cuyas experiencias pasadas no resultaron como esperaban. También es una guía invaluable para estudiantes que buscan prepararse para un futuro profesional colaborativo y exitoso.

Incluye:

  • Las características de los cuatro ciclos por los que pasan las relaciones entre socios y cómo movilizarse entre ellos.
  • Las principales competencias que requiere un buen socio y las cuatro características principales de una sociedad.
  • Los tres pilares que son los cimientos para construir una relación positiva, duradera y sana.
  • Metodología de cinco pasos para construir o mejorar su relación societaria.

Contenidos en el Sistema de Información en Línea (SIL):

Al final del libro encontrará el código para ingresar información en Línea – SIL – donde podrá acceder a material complementario como encuestas y formatos, entre otros.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a El reto de ser buen socio - 1ra edición de Clara Lucía Zuluaga Rodríguez en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Economía y Macroeconomía. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2023
ISBN del libro electrónico
9789585038134
Edición
1
Categoría
Economía
Categoría
Macroeconomía

Índice

  1. _Hlk144972419
  2. _Hlk144488984
  3. _Hlk146116889
  4. _Hlk146116851
  5. _Hlk145691897
  6. _Hlk141185475
  7. _Hlk145689798
  8. _Hlk145691504
  9. Introducción
  10. Prólogo
  11. Capítulo 1
  12. Capítulo 2
  13. La sabiduría en las relaciones
  14. 3.2 El socio asertivo
  15. Algunas recomendaciones para desarrollar las competencias
  16. 4.1 ¿Quién es el socio o socia idóneo?
  17. Los cuatro ciclos de la relación entre socios
  18. 5.1 Evaluación 360°
  19. Algunas estrategias para movilizar los ciclos
  20. 6.1 Los ciclos
  21. Los tres pilares de la relación entre socios
  22. 7.1 Estrategia N.° 1. Conocimiento explícito
  23. Metodología ResoCia®, lo individual
  24. 8.1 Pilar: Contexto
  25. Metodología ResoCia®, lo colectivo
  26. 9.1 Paso 1: Diagnóstico de la relación
  27. Referencias
  28. Epílogo
  29. 10.2 Paso 4: Acompañamiento en la implementación de planes de acción y acuerdos de funcionamiento
  30. Figura 1. Requisitos para facilitar la vida de la sociedad
  31. Figura 2. Propósito común
  32. Figura 3. Competencias
  33. Figura 4. Promedio calificación de competencias
  34. Figura 5. Comportamientos evaluados
  35. Figura 6. Promedio comportamientos evaluados
  36. Figura 7. Comportamientos de negociación evaluados
  37. Figura 8. Promedio comportamientos de negociación
  38. Figura 9. Comportamientos de trabajo en equipo evaluados
  39. Figura 10. Promedio comportamientos de trabajo en equipo
  40. Figura 11. Comportamientos de orientación de resultados evaluados
  41. Figura 12. Promedio de comportamientos de orientación de resultados
  42. Figura 13. Movilización entre ciclos
  43. Figura 14. Los tres pilares
  44. Figura 15. Los cinco pasos
  45. Figura 16. Resultados aplicados a los tres pilares
  46. Figura 17. Reglas de juego
  47. Figura 18. ¿Cómo nos vemos?
  48. Figura 19. Ejemplo de dibujos sobre percepciones
  49. Figura 20. Consolidado Forte e Insi
  50. Figura 21. Diagnóstico
  51. Figura 22. Diagnóstico
  52. Figura 23. Necesidades de mejora
  53. Figura 24. Resultados aspectos logísticos
  54. Figura 25. Resultados aspectos de trabajo
  55. Tabla 1. Tipos de negocios
  56. Tabla 2. Necesidades básicas
  57. Tabla 3. Expresiones asertivas
  58. Tabla 4. Normas y acuerdos
  59. Tabla 5. Competencias y comportamientos nivel estratégico
  60. Tabla 6. Competencias y comportamientos nivel táctico
  61. Tabla 7. Competencias y comportamientos nivel operativo
  62. Tabla 8. Estrategia conocimiento explícito
  63. Tabla 9. Evaluación de acuerdos
  64. Tabla 10. Herramienta para identificar el ciclo de la relación
  65. Tabla 11. Herramientas para medir indicadores
  66. Tabla 12. Herramientas para medir indicadores
  67. Tabla 13. Herramientas para identificar oportunidades de mejora
  68. Tabla 14. Tabulación de resultados de la empresa Forte
  69. Tabla 15. Tabulación de resultados de la empresa Insi
  70. Tabla 16. Características para presentación individual
  71. Tabla 17. Matriz de comunicación entre socios – nivel estratégico
  72. Tabla 18. Matriz de comunicación nivel táctico
  73. Tabla 19. Planes de acción
  74. Tabla 20. Acuerdos de funcionamiento
  75. Tabla 21. Acta
  76. Introducción
  77. Prólogo
  78. Capítulo 1
  79. Capítulo 2
  80. Capítulo 3
  81. Capítulo 4
  82. Capítulo 5
  83. Capítulo 6
  84. Capítulo 7
  85. Capítulo 8
  86. Capítulo 9
  87. Capítulo 10
  88. Figura 1. Requisitos para facilitar la vida de la sociedad
  89. Figura 2. Propósito común
  90. Figura 3. Competencias y iceberg
  91. Figura 4. Promedio calificación de competencias
  92. Figura 5. Comportamientos evaluados
  93. Figura 6. Promedio comportamientos evaluados
  94. Figura 7. Comportamientos de negociación evaluados
  95. Figura 8. Promedio comportamientos de negociación
  96. Figura 9. Comportamientos de trabajo en equipo evaluados
  97. Figura 10. Promedio comportamientos de trabajo en equipo
  98. Figura 11. Comportamientos de orientación a resultados evaluados
  99. Figura 12. Promedio de comportamientos a orientación de resultados
  100. Figura 13. Movilización entre ciclos
  101. Figura 14. Los tres pilares
  102. Figura 15. Los cinco pasos
  103. Figura 16. Resultados aplicados a los tres pilares
  104. Figura 17. Reglas de juego
  105. Figura 18. ¿Cómo nos vemos?
  106. Figura 19. Ejemplo de dibujos sobre percepciones
  107. Figura 20. Consolidado Forte e Insi
  108. Figura 21. Diagnóstico
  109. Figura 22. Diagnóstico
  110. Figura 23. Necesidades de mejora
  111. Figura 24. Resultados aspectos logísticos
  112. Figura 25. Resultados aspectos de trabajo
  113. Tabla 1. Tipos de negocios
  114. Introducción
  115. Prólogo
  116. Capítulo 1
  117. Capítulo 2
  118. Capítulo 3
  119. Capítulo 4
  120. Capítulo 5
  121. Capítulo 6
  122. Capítulo 7
  123. Capítulo 8
  124. Capítulo 9
  125. Capítulo 10
  126. Figura 1. Requisitos para facilitar la vida de la sociedad
  127. Figura 2. Propósito común
  128. Figura 3. Competencias y iceberg
  129. Figura 4. Promedio calificación de competencias
  130. Figura 5. Comportamientos evaluados
  131. Figura 6. Promedio comportamientos evaluados
  132. Figura 7. Comportamientos de negociación evaluados
  133. Figura 8. Promedio comportamientos de negociación
  134. Figura 9. Comportamientos de trabajo en equipo evaluados
  135. Figura 10. Promedio comportamientos de trabajo en equipo
  136. Figura 11. Comportamientos de orientación a resultados evaluados
  137. Figura 12. Promedio de comportamientos de orientación a resultados
  138. Figura 13. Movilización entre ciclos
  139. Figura 14. Los tres pilares
  140. Figura 15. Los cinco pasos
  141. Figura 16. Resultados aplicados a los tres pilares
  142. Figura 17. Reglas de juego
  143. Figura 18. ¿Cómo nos vemos?
  144. Figura 19. Ejemplo de dibujos sobre percepciones
  145. Figura 20. Consolidado Forte e Insi
  146. Figura 21. Diagnóstico: fluidez y adaptación
  147. Figura 22. Diagnóstico: económicos y de operación
  148. Figura 23. Necesidades de mejora
  149. Figura 24. Resultados aspectos logísticos
  150. Figura 25. Resultados aspectos de trabajo
  151. Tabla 1. Tipos de negocios
  152. Tabla 2. Necesidades básicas
  153. Tabla 3. Expresiones asertivas
  154. Tabla 4. Normas y acuerdos
  155. Tabla 5. Competencias y comportamientos nivel estratégico
  156. Tabla 6. Competencias y comportamientos nivel táctico
  157. Tabla 7. Competencias y comportamientos nivel operativo
  158. Tabla 8. Estrategia conocimiento explícito
  159. Tabla 9. Evaluación de acuerdos
  160. Tabla 10. Herramienta para identificar el ciclo de la relación
  161. Tabla 11. Herramientas para medir indicadores
  162. Tabla 12. Herramientas para medir indicadores
  163. Tabla 13. Herramientas para identificar oportunidades de mejora
  164. Tabla 14. Tabulación de resultados de la empresa Forte
  165. Tabla 15. Tabulación de resultados de la empresa Insi
  166. Tabla 16. Características para presentación individual
  167. Tabla 17. Matriz de comunicación entre socios – nivel estratégico
  168. Tabla 18. Matriz de comunicación nivel táctico
  169. Tabla 19. Planes de acción
  170. Tabla 20. Acuerdos de funcionamiento
  171. Tabla 21. Acta
  172. Introducción
  173. Prólogo
  174. Capítulo 1
  175. Capítulo 2
  176. Capítulo 3
  177. Capítulo 4
  178. Capítulo 5
  179. Capítulo 6
  180. Capítulo 7
  181. Capítulo 8
  182. Capítulo 9
  183. Capítulo 10
  184. Figura 1. Requisitos para facilitar la vida de la sociedad
  185. Figura 2. Propósito común
  186. Figura 3. Competencias y iceberg
  187. Figura 4. Promedio calificación de competencias
  188. Figura 5. Comportamientos evaluados
  189. Figura 6. Promedio comportamientos evaluados
  190. Figura 7. Comportamientos de negociación evaluados
  191. Figura 8. Promedio comportamientos de negociación
  192. Figura 9. Comportamientos de trabajo en equipo evaluados
  193. Figura 10. Promedio comportamientos de trabajo en equipo
  194. Figura 11. Comportamientos de orientación a resultados evaluados
  195. Figura 12. Promedio de comportamientos de orientación a resultados
  196. Figura 13. Movilización entre ciclos
  197. Figura 14. Los tres pilares
  198. Figura 15. Los cinco pasos
  199. Figura 16. Resultados aplicados a los tres pilares
  200. Figura 17. Reglas de juego
  201. Figura 18. ¿Cómo nos vemos?
  202. Figura 19. Ejemplo de dibujos sobre percepciones
  203. Figura 20. Consolidado Forte e Insi
  204. Figura 21. Diagnóstico: fluidez y adaptación
  205. Figura 22. Diagnóstico: económicos y de operación
  206. Figura 23. Necesidades de mejora
  207. Figura 24. Resultados aspectos logísticos
  208. Figura 25. Resultados aspectos de trabajo
  209. Tabla 1. Tipos de negocios
  210. Tabla 2. Necesidades básicas
  211. Tabla 3. Expresiones asertivas
  212. Tabla 4. Normas y acuerdos
  213. Tabla 5. Competencias y comportamientos nivel estratégico
  214. Tabla 6. Competencias y comportamientos nivel táctico
  215. Tabla 7. Competencias y comportamientos nivel operativo
  216. Tabla 8. Estrategia conocimiento explícito
  217. Tabla 9. Evaluación de acuerdos
  218. Tabla 10. Herramienta para identificar el ciclo de la relación
  219. Tabla 11. Herramientas para medir indicadores
  220. Tabla 12. Herramientas para medir indicadores
  221. Tabla 13. Herramientas para identificar oportunidades de mejora
  222. Tabla 14. Tabulación de resultados de la empresa Forte
  223. Tabla 15. Tabulación de resultados de la empresa Insi
  224. Tabla 16. Características para presentación individual
  225. Tabla 17. Matriz de comunicación entre socios – nivel estratégico
  226. Tabla 18. Matriz de comunicación nivel táctico
  227. Tabla 19. Planes de acción
  228. Tabla 20. Acuerdos de funcionamiento
  229. Tabla 21. Acta