
Raza, eugenesia y políticas públicas en América Latina, 1900-1950
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
Raza, eugenesia y políticas públicas en América Latina, 1900-1950
Descripción del libro
Este libro analiza los diferentes espacios geográficos, maneras de operación diversas, estrategias técnico-administrativas y jurídicas, así como objetos de intervención en los que se evidencia la impronta eugenésica. La eugenesia se convierte entonces en una "caja de herramientas" teóricas y prácticas que estuvieron a disposición de sus ejecutores, quienes, según sus intereses, hacían uso de unas u otras. En el marco de la eugenesia latinoamericana, atravesado por la noción de raza, la obra propone enriquecer la historiografía eugenésica latinoamericana a la luz de una perspectiva situada. En cuanto a la idea de raza, la perspectiva situada destaca que su interpretación fue definida por sus actores según el contexto histórico y geográfico, producto de situaciones socioculturales, y sobre todo vinculada a las relaciones de alteridad y alteración aplicadas a la eugenesia. Ello permite hacer un planteamiento diferente: no se trata de afirmar o negar la existencia de una eugenesia latinoamericana, sino de destacar la disponibilidad de una caja de herramientas eugenésicas que, a la luz de la metodología situada, permite ver las particularidades locales de sus aplicaciones. Los campos de saber movilizados por la eugenesia, y los objetos de intervención definidos por ella, determinan los tres ejes temáticos de esta obra. El primero atañe a la intervención de los cuerpos del adulto y del niño, en la búsqueda del ciudadano "ideal" para el desarrollo de la nación. El segundo se focaliza en la dimensión psíquica del individuo y las prácticas que buscaron "normalizar" al sujeto anormal (alienados, desviados sexuales, criminales, entre otros) para hacerlo útil a la sociedad. El tercero destaca los diferentes procesos históricos de construcción de sujetos sociales como objetos de intervención eugénica: el inmigrante, como alteridad jurídico-biológica, y el indígena, como alteración (inferior y/o desviado) cuyas causas podían ser raciales o socioeconómicas. A manera de conclusión, la obra resalta las redes de circulación de los saberes eugenésicos en todas las direcciones, y cómo las diferentes variantes de la eugenesia pudieron operar en espacios en los que no se institucionalizó.
Preguntas frecuentes
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Información
Índice
- Cubierta
- Anteportada
- Portada
- Página de derechos de autor
- Contenido
- Lista de figuras
- Introducción. Una aproximación situada de la raza y la eugenesia
- 1. Configuraciones del racismo en el movimiento eugenésico
- 2. Pedagogía de los enfermos. Las campañas del Estado argentino contra las enfermedades venéreas en la década de 1930
- 3. Biotipología y cultura física en Argentina. Capacidad atlética y racionalidad corporal en Gofredo Grasso y Ruth Schwarz
- 4. Eugenesia, medicina y sociedad. Algunas hipótesis sobre el caso uruguayo
- 5. Control poblacional de sesgo eugenésico y dinámicas normativas de la maternidad e infancia (Argentina, primera mitad del siglo XX)
- 6. Degeneración y eugenesia en la historia de la psiquiatría brasileña. Renato Kehl y los heredo-degenerados
- 7. ¿Estado proxeneta o visita conyugal eugénica? Sexo en la cárcel: un debate latinoamericano en la década de 1930
- 8. Racismo, higienismo y eugenesia en la psiquiatría cubana en el período republicano (1902-1959)
- 9. Eduardo Vasco Gutiérrez, la puericultura y la aplicación de la higiene mental a la infancia en Colombia (1930-1948)
- 10. ¿Hacer de los indios verdaderos ciudadanos? Raza y liberalismo en Ecuador (1895-1925)
- 11. Ficciones nacionales. Población, migración y el antirracismo de la raza mexicana
- 12. Migración del Medio Oriente y la identificación de enfermedades contagiosas en México (1900-1930)
- 13. Las colonias suecas de Argentina y Cuba. Desplazamiento, comunidad y blanqueamiento en América Latina
- 14. Buenos Aires como foco de irradiación regional de la eugenesia. Décadas de 1930 y 1940
- 15. El proyecto eugenésico panamericano y sus redes técnico-científicas. El caso de Colombia (1910-1940)
- Autoras y autores
- Contracubierta