
Diálogos sobre el modelo agroindustrial argentino
Miradas plurales de un pensar colectivo
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
Diálogos sobre el modelo agroindustrial argentino
Miradas plurales de un pensar colectivo
Descripción del libro
Este texto aborda algunas de las principales características de la historia del modelo agroindustrial de la Argentina y las consecuencias del cambio abrupto que padeció a partir de los años noventa, bajo el imperativo de la modernización: la aparición y la consolidación de multinacionales, el rol complejo y contradictorio de las instituciones estatales, la modificación en el tipo y en el destino de las exportaciones, los cambios en las formas de producción de los cultivos y la ganadería, el corrimiento acelerado de la frontera agrícola, el aumento en la concentración de la propiedad y uso de la tierra, los efectos ambientales negativos en diferentes lugares del país, la intensificación de los procesos migratorios a las grandes urbes, los cambios laborales y la naturaleza del trabajo rural y hasta el cambio del paradigma alimentario de las poblaciones.A partir de múltiples voces, se analizan aquí experiencias en territorio asociadas a dicho modelo, la problemática ambiental, el papel de las instituciones públicas y privadas y la producción colectiva de saberes.
Preguntas frecuentes
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Información
Índice
- Prólogo. Diversidad de voces, experiencias y consecuencias de un modelo agroindustrial
- PRIMERA PARTE: Vínculos con los territorios y alternativas
- Capítulo I. Agonía del Chupat Agroindustria en el valle inferior del río Chubut, Patagonia semiárida
- Capítulo II. Más allá de la ciudad verde: una lectura materialista y posthumana de los imaginarios ecológicos en el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Capítulo III. Pensando en una ciudad agroecológica
- Capítulo IV. Manejo de ecosistemas frágiles para conservar biodiversidad y comunidades
- Capítulo V. Formas de habitar, transgénicos y problemática ambiental
- SEGUNDA PARTE: Problemáticas ambientales y contaminaciones derivadas del modelo productivo
- Capítulo VI. Veintidós años de extractivismo basado en cultivos genéticamente modificados: los anfibios como indicadores ambientales de contaminación
- Capítulo VII. Clasificación toxicológica de los agroquímicos plaguicidas. La construcción de la Organización Mundial de la Salud
- Capítulo VIII. Efecto de las aplicaciones de glifosato sobre la macrofauna edáfica en sistemas de producción de soja
- Capítulo IX. El glifosato y el agua dulce
- Capítulo X. Impacto de los plaguicidas sobre los invertebrados benéficos edáficos
- TERCERA PARTE: Estado, políticas públicas y resistencias sociales
- Capítulo XI. ¿Transgénicos nacionales? Apuntes sobre el rol de la ciencia nacional en Argentina
- Capítulo XII. ¿Qué implica hoy discutir los cultivos transgénicos en Argentina? Implicancias urgentes para un debate ausente
- Capítulo XIII. ¿Y el derrame dónde está? Expulsión de trabajadores, retraso salarial y disputas de sentido en el corazón agrícola pampeano
- Capítulo XIV. El impacto del Banco Mundial sobre el sector agropecuario argentino, 1997-2016
- Capítulo XV. Resistencias a los agrotóxicos y conflictos en torno al modelo extractivo centrado en los agronegocios: un estudio en las provincias de Santa Fe, Santiago del Estero y Salta
- CUARTA PARTE: Ciencias y tecnologías
- Capítulo XVI. La producción colectiva de saberes como herramienta de resistencia al modelo ecocida del agronegocio
- Capítulo XVII. Apuntes en torno al entramado científico-tecnológico en el modelo de agronegocios en Argentina
- Capítulo XVIII. Agrotecnologías en Argentina: dramas, conflictos y problemáticas en busca de una bioética latinoamericana
- Capítulo XIX. Una crítica a la construcción del saber experto desde el periodismo científico
- Capítulo XX. Conocimiento y ciencias de la vida. Reflexiones sobre el capitalismo tecnológico del siglo XXI
- Capítulo XXI. El rol de la ciencia en los “territorios liberados”. Un diálogo con Andrés Carrasco (in memoriam)