
- 287 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
Descripción del libro
En diciembre de 2012, la Cámara de Diputados de la Argentina aprobó la reforma de la Ley de Trata: aumentó las penas previstas y eliminó la distinción entre prostitución forzada y prostitución voluntaria. Esta reforma no solo respondió a particularidades propias del contexto local, sino también a determinadas discusiones y acuerdos que tuvieron lugar en los espacios transnacionales y supranacionales que impactaron, de manera diferencial, en las políticas de distintos países del norte y sur global. Asimismo, no es para nada desdeñable el papel, alrededor de todo el mundo, de los feminismos abolicionistas, cuyos discursos y conceptualizaciones han servido de insumos para el despliegue de los regímenes anti-trata. Sin dudas, la administración Bush posicionó a escala global el problema de la trata de personas, pero esta campaña y las políticas desplegadas se configuraron de manera singular para cada contexto, por lo que la perspectiva comparada se torna relevante.
Así, el 30 de noviembre y el 1 de diciembre de 2022, en vísperas del décimo aniversario de la reforma de la Ley de Trata en la Argentina, investigadoras de Argentina, Brasil, España, Portugal y México nos reunimos para intercambiar experiencias de investigación en el campo de los estudios sobre el mercado del sexo y, específicamente, sobre los impactos de las políticas anti-trata durante la última década. Nos interesaba pensar cómo en cada caso los regímenes anti-trata devinieron campañas anti-prostitución, cómo las políticas anti-trata afectaron la cotidianeidad de las trabajadoras sexuales, qué usos de la historia fueron puestos a circular en las narrativas abolicionistas y qué usos y apropiaciones de los discursos feministas aparecieron en las reformas legislativas. Nos preguntamos, también, por la emergencia de los activismos anti-trata, las narrativas sobre el comercio sexual que estos desplegaron y los efectos de estas políticas en los procesos de criminalización de las trabajadoras sexuales. Los artículos aquí reunidos son resultado de ese encuentro.
Preguntas frecuentes
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Información
Índice
- Cubierta
- Acerca de este libro
- Portada
- Índice
- Dedicatoria
- Presentación. De la lucha contra la trata a la campaña antiprostitución: perspectivas feministas comparadas Deborah Daich y Cecilia Varela
- El dispositivo antitrata y el prejuicio sobre el trabajo sexual. Marta Lamas
- Los efectos de las leyes inocuas: el caso de la Ley Palacios en el Atlántico sudamericano. Cristiana Schettini
- La trata y la lucha contra la trata en Portugal: la experiencia feminista contemporánea. Mara Clemente
- ¿Los culpables de la trata? Construcciones discursivas sobre los varones que pagan por sexo en Argentina y Francia. Santiago Morcillo
- Salidas del sexo comercial en tiempos de políticas antitrata. Deborah Daich y Cecilia Varela
- Ni víctimas ni rescatadas: a diez años de la reforma de la Ley de Trata. Georgina Orellano
- La pandemia como oportunidad política para el abolicionismo punitivista en el Estado español. Rocío Medina Martín
- “Para ese viaje no hacían falta alforjas”: dieciocho años de trata en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Ruth M. Mestre i Mestre
- Una aproximación genealógica a la configuración y operación del dispositivo antitrata en México: el caso del mercado sexual callejero de La Merced. Luz del Carmen Jiménez Portilla
- Principio de no criminalización en las políticas antitrata: víctimas (ideales) eran las de antes. Agustina Iglesias Skulj
- Entre víctimas-victimarias, víctimas-acusadas y tratantes: retórica de victimización, perspectiva de género y derechos humanos en la política criminal antitrata en Argentina. Estefania Martynowskyj
- La trata de personas a partir de la mirada policial: construcción de una categoría criminal y deconstrucción de un problema social. Laura Lowenkron
- Autoras y autores
- Más títulos de Editorial Biblos
- Créditos