
Breve crítica jurídica al modelo Argentino de Lesa Humanidad
Análisis de la evolución jurisprudencial, institucional y doctrinaria
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
Breve crítica jurídica al modelo Argentino de Lesa Humanidad
Análisis de la evolución jurisprudencial, institucional y doctrinaria
Descripción del libro
La obra
Breve crítica jurídica al modelo Argentino de Lesa Humanidad, escrita por Guillermo Palombo, Gabriel D'Amico y Santiago M. Sinópoli, se adentra en uno de los debates más complejos y sensibles del derecho argentino contemporáneo:
la evolución jurisprudencial y política de los juicios por delitos de lesa humanidad.
El texto propone una mirada crítica, profunda y documentada sobre cómo, desde comienzos del siglo XXI, el derecho penal argentino fue reconfigurado bajo la influencia de decisiones políticas, intereses ideológicos e incluso presiones internacionales. Los autores sostienen
que este proceso implicó la consolidación de un derecho penal de excepción, en tensión con los principios de legalidad, irretroactividad y seguridad jurídica que constituyen pilares del Estado de derecho.
A lo largo de diecisiete capítulos, la obra recorre con minuciosidad aspectos como:
- El debate doctrinario inicial en la transición democrática.
- El rediseño político de la Corte Suprema y sus fallos más emblemáticos (Simón, Mazzeo).
La apelación artificiosa al derecho internacional y al artículo 118 de la Constitución. - El rol ideologizado de fiscales, jueces y querellas.
La teatralización de los juicios y su utilización como herramienta pedagógica y política. - El contraste entre la memoria oficial y la omisión de los crímenes de organizaciones armadas.
- La soledad del modelo argentino frente al derecho comparado internacional.
El mérito central de este libro radica en su capacidad para articular análisis jurídico, histórico y filosófico, mostrando cómo el uso expansivo del derecho penal con fines simbólicos puede derivar en un modelo de justicia desequilibrado y selectivo. Con citas de pensadores como Aristóteles y de penalistas contemporáneos, la obra ofrece un marco conceptual que interpela tanto a juristas como a ciudadanos preocupados por la calidad
institucional.
¿Por qué leer este libro?
Porque no se limita a describir lo ocurrido: invita a reflexionar críticamente sobre las
consecuencias de haber subordinado el derecho a la política y la moral histórica. Los autores plantean la necesidad de una revisión progresiva del paradigma vigente, para recuperar un sistema penal respetuoso de las garantías constitucionales.
Este libro es imprescindible para abogados, académicos, estudiantes de derecho, historiadores y todo lector interesado en comprender cómo la Argentina construyó un modelo judicial singular —y cuestionado— en el escenario internacional. Su lectura permite advertir los riesgos de utilizar la justicia como instrumento de facción y, al mismo tiempo,
abre la puerta a un debate impostergable sobre el futuro del derecho penal argentino.
Preguntas frecuentes
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Información
Índice
- Introducción
- Capítulo 1. El debate doctrinario inicial: Ontologismo Kantiano vs. Consecuencialismo Utilitarista.
- Capítulo 2. Marco Teórico e Histórico
- Capítulo 3. El rediseño político de la Corte Suprema y su finalidad jurídica
- Capítulo 4. El caso “Simón” y el “Derecho Penal de Carátula”.
- Capítulo 5. El Derecho Internacional y el uso artificioso del artículo 118 de la Constitución Nacional
- Capítulo 6. Influencia Extranjera en la Arquitectura Jurídica de los Juicios de Lesa Humanidad
- Capítulo 7. Principio General vs. Política Judicial de Excepción
- Capítulo 8. Desplazamiento de lo Jurídico por lo Moral y Políticamente Legítimo
- Capítulo 9. El Derecho Penal del Enemigo en los juicios por delitos de Lesa Humanidad en Argentina
- Capítulo 10. Fiscales, Querellas y Jueces Ideologizados en la Justicia de Lesa Humanidad
- Capítulo 11. Teatralización de los juicios: el caso del TOF 1 de La Plata
- Capítulo 12. La Tercera Oleada de Juicios y el Mercado de los Derechos Humanos.
- Capítulo 13. Crímenes guerrilleros e incógnitas del juzgamiento incompleto
- Capítulo 14. Derecho Penal del Enemigo y consolidación de un paradigma asimétrico en el caso Larrabure
- Capítulo 15. Soledad del Modelo Argentino en el Escenario Internacional
- Capítulo 16. Perspectivas de la Corte Suprema ante una Revisión Jurisprudencial
- Capítulo 17. Consideraciones Finales y Propuesta de Revisión del Paradigma Jurídico.
- Conclusiones Generales
- Bibliografía