Francisco
eBook - ePub

Francisco

El primer papa latinoamericano

  1. 176 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Francisco

El primer papa latinoamericano

Descripción del libro

Descubre la inspiradora historia de un hombre que, contra todo pronóstico, cambió el rostro de la Iglesia Católica con su humildad, fortaleza y fe.

Francisco: El primer papa latinoamericano te ofrece una mirada única a la vida de un líder que transformó la esperanza de millones.

Este libro es una biografía fascinante de Jorge Mario Bergoglio, el hombre sencillo que pasó de recorrer las calles de Buenos Aires en metro a convertirse en el Papa Francisco, uno de los hombres más influyentes de nuestros tiempos. A través de estas páginas, comprenderás cómo su profundo compromiso con la oración y el servicio a los demás lo guió para enfrentar enormes desafíos en la Iglesia Católica, desde los escándalos eclesiásticos hasta la pérdida de confianza entre los fieles.

Revive los momentos históricos que marcaron su trayectoria, como la inesperada renuncia de Benedicto XVI, un hecho sin precedentes en más de 600 años, y cómo Francisco asumió un papado cargado de responsabilidades, encontrando fuerza en los valores de sencillez y cercanía. Esta obra te llevará desde su valiente decisión de renunciar a una posible elección en 2005 hasta su proclamación como el primer papa latinoamericano. Más allá de los titulares, descubrirás al hombre de carne y hueso, al teólogo brillante, y al líder espiritual que no temía viajar en autobús ni acercarse al pueblo con un mensaje de reconciliación.

¿Está la Iglesia viviendo un renacimiento? Francisco explora esta pregunta mientras ofrece un retrato íntimo y esperanzador de un papado que ha tocado el corazón de millones. Si buscas inspiración, fe y una historia que refleje el poder de la transformación y la humildad, este libro es justo lo que necesitas.

First Jesuit.  First Latin American.  And a new pope who chose as his first act a simple request: please pray for me.

The recent resignation of Pope Benedict XVI took the world by surprise, and for good reason. More than 600 years had passed since a pope last left his post.

Jorge Mario Bergoglio, now Pope Francis, is a man of prayer, a man of action and a humble man who has always promoted others over himself. In fact, it was Bergoglio who bowed out of the running in the papal election of 2005 to facilitate the rise of Benedict XVI.

However, the new pope faces a Catholic Church in crisis—a church that has lost the media pull of John Paul II and is still hounded by pedophile scandals and the filtration of documents from former papal administrations.  His first year may not be an easy one but neither this man nor the church itself has ever shied away from the challenges thrust upon them.

Pope Francis is austere and simple but has vast theological training. He is a man of his time but one who also travels by subway and bus just like any other citizen. Tirelessly fighting poverty and marginalization, he is a beacon of hope for the poor, persecuted sectors of the church.  Has a Catholic spring finally arrived after this very long winter?

El primer papa latinoamericano is the complete biography of a humble man who has suddenly become one of the most powerful and influential men on the planet.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Francisco de Mario Escobar en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Teología y religión y Biografías de ciencias sociales. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Grupo Nelson
Año
2013
ISBN de la versión impresa
9781602553415
ISBN del libro electrónico
9781602553422
PARTE III
Los cinco retos del nuevo papa Francisco
Capítulo 9
Capítulo 1
El primer papa de las Américas
Salió un día Francisco al campo a meditar, y al pasear junto a la iglesia de San Damián, cuya vetusta fábrica amenazaba ruina, entró en ella, movido por el Espíritu, a hacer oración; y mientras oraba postrado ante la imagen del Crucificado, de pronto se sintió inundado de una gran consolación espiritual. Fijó sus ojos, arrasados en lágrimas, en la cruz del Señor, y he aquí que oyó con sus oídos corporales una voz procedente de la misma cruz que le dijo tres veces: «¡Francisco, vete y repara mi casa, que, como ves, está a punto de arruinarse toda ella!». Quedó estremecido Francisco, pues estaba solo en la iglesia, al percibir voz tan maravillosa, y, sintiendo en su corazón el poder de la palabra divina, fue arrebatado en éxta-sis. Vuelto en sí, se dispone a obedecer, y concentra todo su esfuerzo en la decisión de reparar materialmente la iglesia, aunque la voz divina se refería principalmente a la repara-ción de la Iglesia que Cristo adquirió con su sangre.1

Cuando Bergoglio, a los pocos minutos de ser proclamado papa, el miércoles 13 de marzo de 2013, anunció su nombre, muchos debieron de quedar sorprendidos. Lo más normal es que los papas se pongan el nombre de un pontífice que les haya prece-dido, identificándose con su carisma y misión. El caso de Juan Pablo II es uno de los más significativos, que tomó su nombre tras la prematura muerte de Juan Pablo I, como señal de la con-tinuación de su trabajo apostólico. El propio Benedicto XVI se inspiró en Benedicto XV, el sumo pontífice de entreguerras, como ya hemos contado, pero ¿por qué un papa de origen jesuítico se pone el nombre del fundador de la orden franciscana?
El papa Francisco aludió a la elección del nombre en honor al fundador de los franciscanos y su defensa de los pobres. Algunos pensaron que sería Francisco I, pero el nuevo papa negó esa posibilidad. ¿Tenía Francisco la idea de que su nombre sonara más campechano?
Francisco es el primer papa que no usa un número para identificarse de posibles sucesores con su nombre. Aunque Lombardi ya ha advertido que el nombre pasará a ser Francisco I, cuando haya otro papa con el mismo nombre.
Pero la primera pregunta sigue presente: ¿por qué un jesuita toma el nombre de un franciscano? San Ignacio de Loyola también fue un hombre entregado a los pobres, que daba mucha importancia al voto de pobreza.
El papa Francisco lo explicó en una de sus entrevistas. Al parecer, el cardenal brasileño, Claudio Hummes, se sentó junto a él y le advirtió cuando estaba a punto de ser nombrado papa:

Cuando la cosa se estaba poniendo un poco peligrosa, él me reconfortaba, y cuando los votos alcanzaron los dos tercios y llegó el aplauso me abrazó, me besó y me dijo: «No te olvides de los pobres». Y esa palabra entró en mi cabeza, los pobres, los pobres. En relación a los pobres pensé en San Francisco de Asís, luego pensé en las guerras mientras el escrutinio continuaba. Francisco es el hombre de la pobreza, el hombre de la paz, el hombre que ama y custodia a la Creación. Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres.2

Está claro que las razones del papa Francisco son contundentes, pero al leer el libro de San Buenaventura y el llamamiento que Francisco de Asís recibe ante el crucifijo de San Damián, se intuye que la misión del papa Francisco será mucho más profunda y difícil que hacer una Iglesia más cercana a los pobres:

Fijó sus ojos, arrasados en lágrimas, en la cruz del Señor, y he aquí que oyó con sus oídos corporales una voz procedente de la misma cruz que le dijo tres veces: «¡Francisco, vete y repara mi casa, que, como ves, está a punto de arruinarse toda ella!».3

La orden y el imperativo hacia San Francisco son claros. Es una señal de alarma, pero suena también como súplica: «vete y repara mi casa».
¿Será Francisco un papa reformista?
Francisco, el papa de las reformas
Los antecesores del actual papa fueron hombres de continui-dad. Es cierto que Juan Pablo II tuvo un carisma especial, pero no produjo ningún cambio ni reforma significativa en las formas ni en el fondo de la Iglesia Católica.
La estructura de la Iglesia Católica sigue inamovible desde hace siglos y los intentos de transformación del Concilio Vaticano II se quedaron a medias. Es cierto que se hicieron cambios en la liturgia, que se dio algo más de protagonismo a los laicos y se modernizó en algunas cosas el propio sistema político y económico de la Iglesia, pero la mayoría de las reformas cayeron en saco roto.
El programa de reforma que planteaba Juan Pablo I fue mucho más ambicioso en los pocos meses que duró su pontificado que el largo papado de Juan Pablo II y el pontificado de Benedicto XVI.
Juan Pablo I dejó el estilo indirecto en los discursos y el plural mayestático, para hablar con un lenguaje más cercano. Abandonó la práctica de recibir desde la silla gestatoria, el trono de los papas, a sus visitas oficiales. De esta manera renunciaba a la figura de monarca de la Iglesia que se venía practicando desde la Edad Media.
Juan Pablo I tomó como lema de su pontificado Humilitas («humildad»), lo que se reflejó en el rechazo a ponerse la tiara papal4 en la ceremonia de entronización, cambiándola por una simple investidura. Aunque es cierto que sus sucesores, Juan Pablo II y Benedicto XVI, también desecharon esta práctica.
Una de las declaraciones más polémicas de Juan Pablo I fue «Dios es padre, y más aún es madre»,5 basándose en el texto de Isaías 49.14 y 15.6 Aunque su principal aportación era una encíclica que pretendía dar un impulso sin precedentes al Concilio Vaticano II, con la intención de que ese relanzamiento se convirtiera en un hecho de alcance histórico.
También quería reformar la curia, el sacerdocio y la redis-tribución de la riqueza material de la Iglesia Católica, haciendo que las parroquias más ricas dieran el 1% a las iglesias del Tercer Mundo.
En el terreno político, Juan Pablo I fue también muy beligerante. En la visita al Vaticano de Jorge Rafael Videla, dictador de Argentina, el pontífice le recordó las violaciones de los derechos humanos en su país.
Francisco parece más cerca de este estilo desenfadado de papa que del estilo de Benedicto XVI, mucho más sobrio.
Algunas de sus acciones ya están mostrando la nueva línea de Francisco. En su primera homilía ante los cardenales y fieles se centró en San José, el esposo de la Virgen María y custodio o guardián de Jesús y María cuando estuvieron en peligro. De esta custodia de San José, el papa Francisco hace una extra-polación para nuestros días:

Pero la vocación de custodiar no sólo nos atañe a nosotros, los cristianos, sino que tiene una dimensión que antecede y que es simplemente humana, corresponde a todos. Es custodiar toda la creación, la belleza de la creación, como se nos dice en el libro del Génesis y como nos muestra san Francisco de Asís: es tener respeto por todas las criaturas de Dios y por el entorno en el que vivimos.7

El papa Francisco habla del cuidado de la naturaleza y del ser humano como misión de los cristianos, pero también de todo hombre creado por Dios.
Esta vocación de custodiar la desgrana en cuatro puntos: preocuparse por todos y por cada uno con amor, preocuparse por la familia, vivir con sinceridad la amistad y preocuparse también por la creación de Dios.
En la homilía pone un especial énfasis en la responsabilidad de los gobernantes en esta labor de custodios. No olvidemos que allí ya había muchos representantes políticos de todo el mundo:

Quisiera pedir, por favor, a todos los que ocupan puestos de responsabilidad en el ámbito económico, político o social, a todos los hombres y mujeres de buena voluntad: seamos «custodios» de la creación, del designio de Dios inscrito en la naturaleza, guardianes del otro, del medio ambiente; no dejemos que los signos de destrucción y de muerte acompa-ñen el camino de este mundo nuestro.8

El papa Francisco comenta además la importancia de culti-var el hombre interior; si no nos cuidamos a nosotros mismos, difícilmente podemos cuidar a los que nos rodean:

Pero, para «custodiar», también tenemos que cuidar de nosotros mismos. Recordemos que el odio, la envidia, la soberbia ensucian la vida. Custodiar quiere decir entonces vigilar sobre nuestros sentimientos, nuestro corazón, porque ahí es de donde salen las intenciones buenas y malas: las que cons-truyen y las que destruyen. No debemos tener miedo de la bondad, más aún, ni siquiera de la ternura.9

Por último llama el papa Francisco a la valentía de amar y ser tiernos con los que nos rodean, para que no pensemos que el amor es más débil que el odio o el rencor:

Y aquí añado entonces una ulterior anotación: el preocuparse, el custodiar, requiere bondad, pide ser vivido con ternura. En los Evangelios, san José aparece como un hombre fuerte y valiente, trabajador, pero en su alma se percibe una gran ternura, que no es la virtud de los débiles, sino más bien todo lo contrario: denota fortaleza de ánimo y capacidad de atención, de compasión, de verdadera apertura al otro, de amor. No debemos tener miedo de la bondad, de la ternura.10

Para concluir quiso llevar un mensaje de esperanza, utilizando el texto de Romanos 4.18, en el que se cuenta cómo creyó el patriarca Abraham: «El creyó en esperanza contra esperanza, para llegar a ser padre de muchas gentes, conforme a lo que se le había dicho: Así será tu descendencia».
La homilía refleja ese espíritu de custodios o mayordomos de lo que Dios nos ha dado, frente a una sociedad basada en la posesión material.
Otro de los primeros gestos del papa Francisco ha sido rechazar el Anillo del Pescador, de oro, con el que se sella los documentos del Vaticano, por otro más modesto de plata. También se comentaba que haría algo parecido con la cruz que suele portar de oro, sustituyéndola por una de hierro.
Otro de sus gestos inmediatos fue su negativa a utilizar el papamóvil y que el primer día se desplazara en uno de los coches de la policía.
En su primer desfile por la Plaza de San Pedro se bajó en varias ocasiones para saludar a la gente, menos preocupado por su seguridad que por la cercanía con los fieles.
Estos gestos demuestran su talante, pero ¿se quedarán en simples gestos? Esa es la gran pregunta, que únicamente será respondida cuando...

Índice

  1. Cover Page
  2. Title Page
  3. Copyright Page
  4. Dedication
  5. Contenido
  6. Agradecimientos
  7. Introducción
  8. PARTE I: EL DÍA DE PRIMAVERA QUE CAMBIÓ MI VIDA
  9. PARTE II: EL CARDENAL DE LOS JESUITAS
  10. PARTE III: LOS CINCO RETOS DEL NUEVO PAPA FRANCISCO
  11. Conclusión
  12. Las creencias del nuevo papa en diez frases
  13. Cronología
  14. Bibliografía
  15. Notas
  16. Acerca del autor