Lo que todo líder debe saber de sus jóvenes
eBook - ePub

Lo que todo líder debe saber de sus jóvenes

  1. 160 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Lo que todo líder debe saber de sus jóvenes

Descripción del libro

En una cultura que cambia a una velocidad vertiginosa, es vital que los líderes de jóvenes conozcan a profundidad las necesidades, los desafíos, las formas de pensar y los interrogantes a los que se enfrentan las nuevas generaciones. Este libro es un recurso altamente necesario y útil para quienes aman a la juventud y desean ser efectivos al tratar de alcanzarla. Cuando lo hayas leído, habrán aumentado notablemente el impacto y la influencia de tu trabajo con la juventud.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Lo que todo líder debe saber de sus jóvenes de Sergio Valerga en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Teología y religión y Ministerio cristiano. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Vida
Año
2012
ISBN del libro electrónico
9780829762341

1
EL CAMBIO CULTURAL Y EL MUNDO EN EL QUE VIVEN LOS JÓVENES DE HOY

 
“De los hijos de Isacar, doscientos principales, entendidos en los tiempos, y que sabían lo que Israel debía hacer, cuyo dicho seguían todos sus hermanos”
I Crónicas 12:32. RVR - 1960 (énfasis añadido)
Los adolescentes y jóvenes de hoy son los llamados nativos digitales, no conocieron la vida sin el Internet. Sin duda estamos ante un cambio de época y necesitamos adaptarnos sin perder de vista lo esencial de la vida cristiana, pues los principios de Dios se mantienen firmes pese a los cambios culturales. Como iglesia, tenemos el mandato inmodificable de forjar el futuro de acuerdo con los propósitos de Dios y para su gloria. Debemos equiparnos y prepararnos para aprovechar al máximo las oportunidades que esta era nos trae.
La cultura juvenil es el conjunto de prácticas sociales que resultó de la mezcla de la etapa de la juventud con la modernidad. Por ende, incluye la tecnología y los medios proporcionados por el fenómeno de la globalización. Es decir, ahora la juventud ya se establece como una cultura inmersa dentro del espacio de la cultura general.
La comprensión de la cultura juvenil es la base para poder interpretar la realidad que experimentan los jóvenes y las características que los identifican.
Al tratarse de una subcultura, o sea una cultura dentro de otra cultura dominante (adultos), es un gran desafío su interpretación y comprensión, tanto para los padres (que pertenecen a otra generación) como para aquellos que deseamos ser una influencia positiva en la vida de los jóvenes. La cultura juvenil experimenta cambios profundos de manera frecuente y a una velocidad mayor que la cultura general.
Las expresiones de la cultura, tales como las redes sociales, los grupos musicales, los video-juegos, las tendencias de moda, las nuevas tecnologías y demás, tienen la capacidad de expresar e interpretar lo que los jóvenes sienten, piensan y, además, forman parte de su interés personal. Obviamente, esto no significa que tengamos que estar de acuerdo con tales expresiones. Sin embargo, no podemos rechazarlas ni condenarlas, ya que tienen la capacidad de atraer y conquistar al público joven. Más bien, podemos utilizarlas como puntos de referencia o caminos que nos lleven a entender las necesidades que caracterizan a los jóvenes de nuestra generación.

Ambigüedades

Existen dos realidades paradójicas coexistiendo entre los jóvenes hispanoamericanos. Por un lado, la fuerte influencia cultural que unifica sus hábitos, criterios y que, de alguna manera, generaliza sus gustos y formas de interpretar la vida; y por otro lado vemos en ellos el despertar a una realidad de justicia social y de participación intencional en lugares y propuestas de cambio, algo a lo que la iglesia debe prestar atención.
De alguna manera, muchos jóvenes que están experimentando el hastío de la insignificancia y el vacío de propósito, están buscando y persiguiendo algo que les dignifique y dé sentido a sus vidas.
«Es la generación mejor formada de la historia, pero también la que enfrenta el mayor índice de desempleo. Es la generación con el mayor acceso a la salud en la historia y, sin embargo, la más afectada por causas de muerte externas: accidentes de tránsito, violencia, abuso de sustancias psicoactivas. Es la generación con la mirada más abierta, más global, y al mismo tiempo la más atravesada por las trayectorias inciertas de la migración. Así son los jóvenes de hoy: una serie de paradojas a las que hay que sumar las nuevas tecnologías, que rompen barreras, que quiebran una lógica intergeneracional». (Organización Iberoamericana de la Juventud).2

Parte de la herencia cultural que reciben tiene que ver con esto:

Conectividad que desconecta

La primera generación de nativos digitales está a un clic de distancia de todo y espera respuestas rápidas: es la generación del lugar virtual y la velocidad. Ellos están inmersos en el mundo tecnológico, tienen recursos al alcance de su mano y son los más informados de la historia de la humanidad. Sin embargo, esa conexión lograda a través de la tecnología los aíslan de las conexiones uno a uno con personas significativas. Las nuevas tecnologías les permiten estar socialmente activos, pero son incapaces de generar relaciones reales en un mundo que es irreal o virtual. Muchos tienen cientos de amigos virtuales en sus redes sociales, pero tardarían bastante tiempo en mencionarte amigos reales, a quienes podrían contar con los dedos de su mano.

Una sociedad de familias disfuncionales y no tradicionales

Hoy la familia nuclear o tradicional comparte la escena con familias mono parentales, familias reorganizadas, familias reconstruidas, la cohabitación, uniones casuales, monogamias temporales, uniones de hecho, uniones homosexuales, etc. Por otro lado, las familias disfuncionales en donde la violencia, el conflicto y el abuso son recurrentes, son el lugar de donde proviene una parte de los jóvenes con los que trabajamos. Muchos padres se desentienden de la educación espiritual de sus hijos, delegándola cada vez más a la iglesia. Los padres dan por sentado que la comunidad, la escuela o la iglesia se encargarán de la transmisión de los valores y de la formación de sus hijos.

Los abraza el relativismo y la pluralidad

Estos son los valores dominantes que les han sido transmitidos por sus amigos, su sistema educativo y por los omnipresentes medios de comunicación dentro de la sociedad en la que ellos han nacido y de la que son hijos.
Viven en una época extremadamente compleja y difícil, de presiones y ataques a su fe sin precedentes. Vivir la fe en estos contextos es mucho más duro y representa un desafío más exigente hoy que ayer.
El joven es hijo de la cultura en la que le ha tocado en suerte vivir. Los valores, ética, prioridades y, en definitiva, el estilo de vida de nuestra sociedad, afectan al joven que, en mayor o menor medida, participa de ellos y tiene que asumirlos, reciclarlos o rechazarlos.

Un contexto descaradamente sexualizado

La sexualización de la cultura se define como «la imposición de la sexualidad adulta a los niños y jóvenes antes de que sean capaces de afrontarla mental, emocional y físicamente». 3 A una edad joven, todavía no se han desarrollado las capacidades cognitivas necesarias para hacer frente a imágenes persuasivas de los medios. Junto a esta falta de capacidad para afrontar tales imágenes, la capacidad de penetración de una cultura sexualizada da como resultado que los niños y jóvenes estén frecuentemente expuestos a material que no es apropiado para su edad. El mensaje predominante para los chicos es que deberían ser sexualmente dominantes y tratar el cuerpo femenino como un objeto y, por el lado de las chicas, la idea es que aprendan a enseñar el lado más sexy, donde los atributos físicos toman gran relevancia y cualquier cualidad o valor humano carecen de importancia.

Materialismo y consumismo

A continuación encontrarás algunos de los valores empobrecidos que los jóvenes incorporan de la cultura y algunas definiciones:
Una vida tranquila: Que me dejen solo, no ser perturbado por los problemas de otras personas, vivir con un mínimo de posibilidad de ser incomodado. Desear que mis propios patrones de vida no sufran interferencia a lo largo de mi existencia.
Vivir para consumir: El abrumador y siempre creciente deseo de tener más. Una vida hecha de cosas, cosas y más cosas. El éxito juzgado por un nivel siempre ascendente de abundancia material.
Cristianismo a la medida: Es la búsqueda del Dios que queremos en lugar del Dios que es. Es la tendencia a ser superficial en nuestra comprensión de Dios. Es sentir la necesidad de Dios pero según nuestras propias condiciones. Es un Cristianismo impotente, que tiene poco o ningún impacto sobre los valores y creencias de nuestra sociedad.

Conciencia Social

Contrariamente a lo que opinan muchos adultos acerca de la participación, el compromiso y de la responsabilidad social de los jóvenes de hoy, esta generación es quizás, de entre las últimas, la que más se ha comprometido en política y en causas sociales. Tomemos como un ejemplo lo sucedido en los últimos meses en los países de Medio Oriente y de la influencia que han tenido los jóvenes en la caída de dictadores y políticos que estuvieron por años ejerciendo un poder desmedido y trayendo desigualdad social a sus países. Estos movimientos sociales han comenzado también en países altamente desarrollados, dando cuenta de que muchos de ellos no se sienten identificados con los liderazgos que los representan.
También en los países Latinoamericanos es notorio el nivel al que se han involucrado en la militancia política. De hecho, en las últimas elecciones de algunos países ingresaron a muchas bancas del poder legislativo jóvenes en sus veintes, cosa que hacía mucho no sucedía y que, en algunos países, es la primera vez que acontece.
En cuanto a la participación social, la gran mayoría de los movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales y grupos que trabajan en acción social dentro de las iglesias, están compuestos, organizados y ejecutados por jóvenes.

Un mundo violento

Miles de jóvenes mueren en nuestros países a causa de actos violentos anualmente4. Como mencioné anteriormente, en su inquietud por modificar las condiciones político-sociales de sus países, cuando sienten que el sistema los discrimina o no les deja opción, muchos de ellos terminan envueltos en actos violentos o delinquiendo.
Además, en ciertas etapas entre la adolescencia y la juventud se producen cambios de conducta e inestabilidad emocional: son jóvenes con mucha energía que deben aprender a controlar sus impulsos. Es una etapa en la que están formando su identidad, por lo que sus futuros comportamientos dependerán, en gran medida, de cómo superen todos estos cambios.
Hay factores internos y externos que propician esta violencia. El primero tiene relación con la interacción en familias donde los jóvenes crecen siendo expuestos a todos tipos de agresiones, incluyendo la que sucede entre padres que se agreden física y verbalmente. El segundo se relaciona con la exclusión y se muestra a través de lo que parece ser una correlación entre la juventud y la violencia en la marginalidad urbana, la falta de canales de movilidad social y de consumo, la desafiliación institucional en jóvenes que no estudian ni trabajan, la socialización dentro y por medio de grupos agresivos y delictuales desde edades tempranas (en las familias y los vecindarios) y la frustración de expectativas cuando el tener mayor escolaridad no garantiza mejores opciones de empleo.

Un mundo de desigualdades

Si bien en la última década se destaca un gran crecimiento económico en nuestros países latinoamericanos con un alto porcentaje de familias saliendo de la pobreza extrema, somos conscientes que en la mayoría de nuestros países la brecha entre los que más tienen y los que menos tienen es todavía significativa. Esto trae consecuencias, especialmente a los más vulnerables del sistema que son los niños y los jóvenes. En muchos casos estos no tienen acceso a la educación básica y, en algunas regiones específicas, ni siquiera tienen acceso a algo tan elemental e indispensable como la comida. Además de las desigualdades en la distribución de la riqueza, en muchos casos el sistema educativo y los métodos de enseñanza que se están utilizando no les aseguran inserción laboral. Sumado a eso y debido a cambios que la tecnología ha traído a los procesos industriales y productivos de nuestros países, un gran porcentaje de nuestros jóvenes no tienen acceso a empleo ni a buenos salarios. Esto produce en muchos de ellos un acercamiento a situaciones de riesgo que ponen en peligro su desarrollo, su realización personal y profesional.

Un mercado laboral cambiante

Los jóvenes de hoy tienen más estudios que los que tuvieron sus padres, pero triplican la tasa de desempleo. Se relacionan mejor con la tecnología que los adultos, sin embargo, les siguen cerrando las puertas laborales porque no tienen experiencia. Están más preparados, pero se les dificulta independizarse y permanecen hasta edades adultas con los padres. Al mismo tiempo, esto también ofrece una gran oportunidad para aquellos que se educan específicamente en carreras profesionales que hace 5 años no existían, ya que las nuevas demandas del mercado laboral están abriendo puertas que hace poco no existían.

Características generales de los jóvenes de hoy

- Son altamente imaginativos y creativos
- Se aburren rápidamente
- Algunos viven una adolescencia eterna
- Les desafían los riesgos y las nuevas experiencias
- Pasan bastante tiempo conectados a las redes sociales y el mundo virtual
- Están informados
- No tienen modelos o marcos de referencia saludables
- Se distraen fácilmente
- Están sumamente ocupados
- Experimentan cansancio físico y mental
- Ansiosos e impacientes
- Valoran la autenticidad
- Interesados en la ecología
- Poseen menos prejuicios sociales
- Tienen un gran sentido de la libertad
- Se preocupan por verse bien, y cómo otros los perciben
2- http://www.elespectador.com/impreso/vivir/articulo-284193-paradojas-de-los-jovenes-de-hoy
3- Sexualization of Young People: Review Informe de la doctora Linda Papadopoulos.
4- Revista Pensamiento Iberoamericano, Número 2, Seguridad y violencia en América Latina: un reto para la democracia.

2
EL EJEMPLO DE JESÚS Y LA RELACIÓN CON SUS «JÓVENES DISCÍPULOS».

Siempre que hablamos de ministerio relacional nuestro ejemplo y referencia debe ser Jesús. Algunos estudiosos de la Biblia5 afirman que la mayoría de los discípulos de Jesús eran jóvenes menores de 20 años, con excepción de Pedro. ¿En qué consiste el argumento para e...

Índice

  1. Cover
  2. Title Page
  3. Dedicatoria
  4. Contenido
  5. Introducción
  6. La Gran Inversión
  7. 1: El Cambio Cultural Y El Mundo En El Que Viven Los Jóvenes De Hoy
  8. 2: El Ejemplo De Jesús Y La Relación Con Sus «Jóvenes Discípulos».
  9. 3: Necesitan Relacionarse Con Personas Que Les Muestren Un Interés Genuino
  10. 4: Necesitan Integrarse Con Su Familia Y Con La Comunidad De Fe
  11. 5: Necesitan Descubrirse En Dios
  12. 6: Necesitan Desarrollar Una Fe Sólida
  13. 7: Necesitan Ser Guiados En Cuanto Al Uso De Las Nuevas Tecnologías Y Los Medios
  14. 8: Necesitan Ser Preparados Para La Vida Adulta
  15. 9: Necesitan Ser Entrenados Para Funcionar En Un Mundo Competitivo
  16. 10: Necesitan Ser Desafiados Al Servicio Y La Justicia Social
  17. Bibliografía
  18. About the Author
  19. Copyright
  20. About the Publisher
  21. Share Your Thoughts