BTV # 09: Preguntas clave sobre el Nuevo Testamento
eBook - ePub

BTV # 09: Preguntas clave sobre el Nuevo Testamento

  1. 192 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

BTV # 09: Preguntas clave sobre el Nuevo Testamento

Descripción del libro

Este libro se enfrenta a tres cuestiones teológicas de conocida dificultad: (1) la fiabilidad histórica del Nuevo Testamento, (2) el debate sobre quién fue el verdadero fundador del cristianismo, Jesús o Pablo, y (3) el modo en que los creyentes del siglo veintiuno debemos aplicar el Nuevo Testamento a la vida cotidiana. Todo ello lo hace ofreciendo respuestas bien trabajadas y razonadas, que nos ayudan a apreciar el valor de la fe cristiana y a acercarnos a ella de una forma más profunda. Basado en las investigaciones más serias, pero escrito en un estilo accesible a todos los públicos, este libro es una excelente guía para pastores, estudiantes y cualquier persona interesada en obtener una mejor comprensión del Nuevo Testamento.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a BTV # 09: Preguntas clave sobre el Nuevo Testamento de Craig L. Blomberg en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Teología y religión y Teología cristiana. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Vida
Año
2013
ISBN del libro electrónico
9780829777031

CAPÍTULO 1

¿Podemos confiar en la historicidad del Nuevo Testamento?

Jesús y los orígenes del cristianismo continúan fascinando al público estadounidense. Los estantes de religión de las cadenas de librerías más importantes están llenos de títulos sobre estos temas, aunque, desgraciadamente, tanto podemos encontrar libros escritos por eruditos respetables como otros que no son más que ficción y que afirman ser el último «descubrimiento verdadero» acerca de los principios del cristianismo. De dichos volúmenes que van más allá de lo que sería la pura erudición bíblica, podríamos distinguir tres categorías.
Para empezar, existen los libros que no se basan en ninguna evidencia histórica genuina y que, por tanto, son los más preocupantes. Un antiguo catedrático en ciencias atmosféricas de una importante universidad pública se entusiasmó con los ovnis y publicó dos libros sobre un presunto documento en arameo que reescribe el Evangelio según Mateo y que fue descubierto en Oriente Medio, aunque después fue (convenientemente) extraviado y conservado tan solo en una traducción en alemán de un «ufólogo». En este documento, Jesús es, en realidad, ¡un extraterrestre del espacio sideral que viene a visitar el planeta Tierra para enseñar una doctrina parecida a la filosofía moderna de la Nueva Era!1 También existe una antigua colección de gran éxito sobre ficción cristiana antigua y reciente titulada The Archko Volume, que, según dice, saca a la luz los hechos reales de Jesús y del cristianismo primitivo, sin admitir que no hay ningún historiador serio que crea que nada de su contenido pueda reflejar ningún hecho histórico.2
La segunda categoría incluye aquellos volúmenes en que se distorsionan las pruebas descubiertas recientemente. Al desenterrarse los Rollos del Mar Muerto justo después de la Segunda Guerra Mundial, aparecieron todo tipo de afirmaciones sensacionalistas asegurando que cambiarían radicalmente la historia de los orígenes del cristianismo. Sin embargo, esto nunca ocurrió, aunque surgió otra oleada de exageraciones extravagantes a principios de los años 90, cuando se publicó y tradujo la última serie de unos documentos muy fragmentarios procedentes de Qumrán, el lugar de la secta del Mar Muerto. Una de las series de acusaciones más famosas viene de una colección de obras escritas por la australiana Barbara Thiering, que sostiene que varios de los personajes que aparecen en estos documentos, y que representan a los miembros de la comunidad de Qumrán y a otros del mundo judío de aquel tiempo, ¡solo son nombres en clave para Juan el Bautista, Jesús y algunos de sus seguidores!3 No obstante, no hay razón para pensar que los de Qumrán inventaran tales claves, sobre todo porque la gran mayoría de sus documentos son anteriores al siglo I D.C. y al nacimiento de Cristo. Así, no es de extrañar que Thiering no haya cosechado muchos seguidores entre los demás eruditos.
Desde los círculos conservadores también nos llegan distorsiones de los descubrimientos recientes. El evangélico alemán Carsten Thiede ha escrito recientemente varias obras donde sostiene que minúsculos fragmentos de manuscritos en griego hallados en Qumrán, que además contienen solo unas pocas letras cada uno, representan versículos del Evangelio según Marcos. De ser cierto, estos hallazgos obligarían a situar el Evangelio en una fecha más temprana de lo que, por lo general, incluso los estudiosos conservadores han defendido. Thiede también es de la opinión de que la copia de Mateo en griego, conservada desde hace tiempo en la biblioteca del Magdalen College, en Oxford, data de mediados del siglo I D.C. En cambio, prácticamente el resto de eruditos que han examinado estas afirmaciones opina que la comparación de los fragmentos de Qumrán con Marcos es un error y que el papiro de Oxford procede del mismo códex (o libro) al que pertenecen otros papiros del siglo III D.C. que se hallan en París y Barcelona.4 Es posible que los cristianos conservadores desearan que las hipótesis sostenidas por Thiede fueran plausibles, pero se desacreditarían frente a los demás si intentaran apoyar unas tesis tan poco probables solo con el propósito de afianzar su apologética.
La tercera categoría nos lleva aun más cerca de los límites de lo que es la erudición seria. En el sector más liberal de la Teología existen entendidos del Nuevo Testamento completamente acreditados que llevan a cabo sus investigaciones de buena fe, pero que a la hora de presentar sus opiniones lo hacen como si estas reflejaran el consenso de todos los académicos, cuando en realidad solo están representando al «sector radical». El ejemplo más famoso en los últimos años es, sin duda, el «Seminario de Jesús». Este grupo está formado mayoritariamente por eruditos del Nuevo Testamento (aunque muchos no eran especialistas en la investigación del Jesús histórico), que al principio llegó a tener más de doscientos miembros, pero que al final se quedó en menos de cincuenta. Consiguió la atención de los medios de comunicación para sus conferencias bianuales desde finales de los años 80 y durante la década siguiente. Mediante la votación de cada una de las palabras y acciones atribuidas a Jesús en los cuatro evangelios y en el apócrifo Evangelio según Tomás,5 el Seminario de Jesús llegó a la conclusión de que solo un dieciocho por ciento de las palabras de Jesús y un dieciséis por ciento de las acciones que aparecen en estos cinco documentos representan algo parecido a lo que Jesús dijo o hizo realmente.6
Sin embargo, estas conclusiones estaban prácticamente determinadas por las presuposiciones y metodología del Seminario. En un listado especialmente franco de las mismas, el Seminario explica que los milagros no pueden ocurrir, lo que hace que todos los sucesos sobrenaturales de los Evangelios queden rechazados ya desde el principio, y que Jesús jamás habló de sí mismo, del futuro o del juicio final (un tema indigno para un maestro sabio).7 Estas últimas presuposiciones van mucho más allá de la tendencia antisobrenatural de las anteriores, que concluirían diciendo que Jesús no podía haberse visto como un ser divino o haber predicho el futuro de manera inequívoca. En vez de eso, afirman lo que no podría decirse de ningún otro líder religioso de la Historia, a saber, que Jesús no hizo ninguna afirmación sobre su identidad ni especuló en absoluto sobre los acontecimientos futuros. Además, aunque es posible que ciertos liberales modernos no puedan soportar la idea de un juicio final en el que toda la humanidad tenga que dar cuentas a Dios, esta era una creencia casi universal en el mundo de Jesús, por lo que sería asombroso que él no hubiese reflexionado sobre el tema.
Aunque el Seminario de Jesús ha dado por acabado su trabajo y ya se ha disuelto, a principios del milenio se formó el «Seminario de Hechos», un grupo parecido al anterior cuyos resultados iniciales ya sugieren que están adoptando los mismos enfoques defectuosos.8 Afortunadamente, este último ha recibido mucha menos atención mediática, por lo que podemos tener la esperanza de que acabe desapareciendo por completo.
Mientras tanto, uno de los secretos mejor guardados del público del siglo XXI es que lo que se ha llamado durante los últimos veinticinco años La tercera búsqueda del Jesús histórico, ha resultado ser, en su mayor parte, mucho más optimista sobre cuánto podemos conocer acerca del fundador del cristianismo. La investigación sobre los diferentes enfoques que Ben Witherington llevó a cabo a mitad de los años 90 nos da una buena visión general. Después de centrarse en las diferentes partes de los retratos que aparecen en los Evangelios y compararlos con una cantidad de información sin precedentes que ya está disponible sobre el mundo judío, griego y romano del siglo I D.C., ciertos estudiosos serios dentro de la corriente dominante del Nuevo Testamento han mostrado las numerosas maneras en que Jesús fue un profeta lleno del espíritu de una nueva era venidera, un reformador social, un sabio, y un mesías marginado.9 Solo un poco menos intenso es un renovado examen erudito del apóstol Pablo, llevado a cabo de forma similar por Witherington, que incluye una rehabilitación del valor del libro de los Hechos, especialmente de los pasajes que se ocupan del ministerio de Pablo.10
Sin embargo, fuera de los círculos propiamente evangélicos, aunque aún dentro de la corriente académica mayoritaria y centrista del Nuevo Testamento, todavía existe la creencia de que una mayoría sustancial de los Evangelios o de Hechos no es históricamente fiable. Para separar las partes más históricas de las que lo son menos,11 se han utilizado ciertos criterios estándar que, según estudios recientes, parecen resultar, una vez más, inadecuados para lo que tratan de conseguir. Los dos criterios utilizados más a menudo por los estudiosos de los Evangelios son especialmente conocidos como la «desemejanza» y el «testimonio múltiple». El criterio de la desemejanza acepta como auténtico aquello que aleja un hecho o frase de los Evangelios del mundo judío convencional en el que vivía Jesús y del cristianismo posterior, ya que es poco probable que cualquier otro judío o cristiano lo hubiera inventado. El criterio del testimonio múltiple acepta como probablemente histórico aquello que aparece en más de un Evangelio o que aparece en más de una fuente o forma literaria, aparte de la hallada en los Evangelios. Ambos criterios pueden señalar elementos que están anclados de manera segura en el ministerio del Jesús histórico, pero no pueden eliminar lógicamente todo aquello que no apruebe estos dos exámenes. Jesús coincidió con sus predecesores judíos y los cristianos primitivos lo imitaron con precisión en muchos sentidos. Además, los testimonios individuales también pueden revelar verdades históricas. Es por todo ello que necesitamos criterios más complejos si vamos a cuestionar la historicidad de algunos elementos de los Evangelios.12
De hecho, varios eruditos han desarrollado recientemente un criterio dividido en cuatro partes, que aumenta la probabilidad de que algunos pasajes largos de los Evangelios sean históricamente ciertos. N.T. Wright, obispo de Durham, Inglaterra, probablemente uno de los principales eruditos del Nuevo Testamento en el protestantismo de hoy, lo llama criterio de doble desemejanza y semejanza, mientras que los estudiosos alemanes Gerd Theissen, Annette Merz y Dagmar Winter hablan del criterio de la verosimilitud histórica. En cada caso, las diferentes características de los Evangelios demuestran de forma simultánea (1) suficiente continuidad con los orígenes judíos como para que sean creíbles en el entorno del Israel de las primeras décadas del siglo I D.C.; (2) suficiente discontinuidad con el judaísmo convencional como para que no puedan ser el producto de la invención de un judío cualquiera; (3) suficiente continuidad con el cristianismo primitivo como para demostrar que Jesús no fue malinterpretado de la misma manera por sus discípulos; y (4) suficiente discontinuidad con el movimiento inicial de Jesús como para sugerir que no lo inventó uno de los primeros cristianos. Cuando se satisfacen las cuatro condiciones, podemos confiar en que los Evangelios nos están presentando una información precisa. Wright es más optimista que el trío alemán sobre cuánto material satisface estas condiciones. No obstante, estos últimos aceptan en sus escritos muchos de los temas centrales de los Evangelios, sin duda muchos más de los que han sido normalmente, han reconocido los estudiosos alemanes, sumamente escépticos.13
El alcance de este libro es demasiado modesto para comentar, por muy breve que fuera, cada uno de los temas o partes centrales del contenido del Nuevo Testamento. Sin embargo, sí puedo señalar varios puntos más generales que aportan un peso sustancial para la credibilidad histórica de los cinco libros neotestamentarios que, según se ha afirmado tradicionalmente, contienen una exposición verídica de la vida de Jesús y de la primera generación de la historia del cristianismo: los Evangelios según Mateo, Marcos, Lucas y Juan y el libro de los Hechos. Para eso, nos ponemos el sombrero de historiador e intentamos, por el momento, categorizar la creencia cristiana. No queremos caer en el error de hacer lo que tanto hemos criticado del Seminario de Jesús, es decir, presuponer nuestras conclusiones.14 Sin embargo, aun limitándonos a los enfoques adoptados por los historiadores clásicos que estudian otras gentes, hechos e instituciones de los mundos judío, griego y romano antiguos, nos encontramos con un cúmulo de casos que nos sugiere que nos podemos fiar de los datos históricos presentados en los cinco libros mencionados.

Crítica textual

El punto de partida más común para investigar la veracidad de un documento antiguo no se centra en la credibilidad de su contenido per se, sino que empieza con la pregunta de si podemos estar seguros de tener en nuestras manos algo parecido a lo que el autor del documento escribió en realidad. En la mayoría de los casos, las copias más antiguas que poseemos de un libro en concreto datan de siglos después de que este se escribiera; además, debemos tener en cuenta que antes de la invención de la imprenta no existían, por lo general, muchas copias de los libros escritos hasta entonces. Por ejemplo, solo hay nueve o diez manuscritos buenos de la Guerra de las Galias de Julio César, el más antiguo de los cuales se remonta a novecientos años después de que sucedieran los hechos narrados. Solo treinta y cinco de los ciento cuarenta y dos libros de Livio sobre la historia de Roma han sobrevivido hasta hoy, y todos ellos en unos veinte manuscritos, de los que solo uno data del siglo IV D.C.. En cuanto a las obras de Tácito sobre la historia de Roma, solo poseemos cuatro completas y una a medias de las catorce que escribió, que además se encuentran únicamente en dos manuscritos de los siglos IX y XI D.C. respectivamente.15
Por el contrario, las pruebas textuales que tenemos del Nuevo Testamento desde los siglos inmediatos a su redacción son asombrosas. Los estudiosos de casi todas las tendencias teológicas están de acuerdo en que los escribas cristianos copiaron el Nuevo Testamento con un cuidado extremo, solo comparable a la exactitud con la que los escribas judíos copiaban las Escrituras hebreas (el Antiguo Testamento cristiano). Solo teniendo en cuenta el original griego, se han conservado más de cinco mil manuscritos o partes de ellos de pasajes del Nuevo Testamento que proceden de tiempos en que la Biblia se copiaba a mano. El más antiguo de ellos es un trozo de papiro llamado P52, que contiene fragmentos de Juan 18:31-33, 37-38 y que pertenece al primer tercio del siglo II D.C., unos cuarenta años más tarde de que se escribiera el Evangelio según Juan en los 90. Más de treinta papiros datan del período entre finales del siglo II D.C. y principios del siglo III D.C. y algunos de ellos contienen largos fragmentos de libros enteros del Nuevo Testamento: uno de ellos cubre la mayor parte de los Evangelios y Hechos (P45), otro, la mayoría de las cartas paulinas (P46) y, finalmente, cuatro Nuevos Testamentos muy fidedignos y casi completos de los siglos IV D.C.. (
y B) y V D.C. (A y C).
Existen todo tipo de variaciones que diferencian a estos manuscritos entre sí, pero la gran mayoría de estas variaciones implica simples cambios en la ortografía, gramática y estilo, o son omisiones accidentales o repeticiones de letras, palabras o frases. Solo unas cuatrocientas de ellas (menos de una por página en una traducción al inglés estándar) poseen alguna relevancia en cuanto al significado del pasaje en cuestión. Las variaciones más importantes aparecen normalmente en las notas al pie de las traducciones modernas de la Biblia. Las únicas variantes textuales que afectan a más de una frase o dos (la mayoría solo afectan a palabras o frases sueltas) son Juan 7:53-8:11 y Marcos 16:9-20. Es muy probable que ninguno de estos dos pasajes refleje lo que Juan o Marcos escribieron en realidad, aunque la historia que hay en Juan (sobre la mujer sorprendida en adulterio) aún tiene muchos puntos de historia real. Por lo general, se puede reconstruir, más allá de toda duda, entre un 97% y un 99% del Nuevo Testamento original en griego. Además, ninguna doctrina cristiana se basa en su totalidad, ni siquiera en su mayor parte, en ningún pasaje cuyo texto esté en disputa.16
Por esto, incluso los miembros más liberales del Seminario de Jesús están de acuerdo con los académicos evangélicos más conservadores en que no hay ninguna evidencia histórica que apoye las afirmaciones que sostienen algunos musulmanes y mormones de hoy. Según estos, el Nuevo Testamento se ha corrompido hasta tal punto a través de los siglos que no hay forma de estar seguros de qué decía el original. De hecho, estas afirmaciones contradicen las enseñanzas oficiales de ambas religiones, ya que tanto las declaraciones de Joseph Smith, conservadas en las adicionales y distintivas escrituras de los Santos de los Últimos Días, como el libro santo del Islam, el Corán, se refieren a la Biblia como la Palabra de Dios y apoyan de manera contundente la precisión de su contenido, aunque no llegan a afirmar su infalibilidad absoluta. A pesar de ello, las enseñanzas no oficiales de muchos líderes de ambos movimientos han cuestionado de manera injustificada eso mismo.17

Autoría y Fecha

Una vez hemos establecido que tenemos una construcción fidedigna de lo que había en un determinado documento antiguo, basándonos en la comparación de los manuscritos que existen de una época más tardía, estamos preparados para empezar a valorar la veracidad de su contenido. La siguiente pregunta que normalmente los historiadores intentan responder es si podemos determinar e...

Índice

  1. Cover
  2. Title Page
  3. Dedication
  4. CONTENIDO
  5. PRESENTACIÓN DE LA COLECCIÓN
  6. LISTA DE ABREVIATURAS
  7. PREFACIO
  8. INTRODUCCIÓN
  9. CAPÍTULO 1: ¿Podemos confiar en la historicidad del Nuevo Testamento?
  10. CAPÍTULO 2: ¿Fue Pablo el verdadero fundador del cristianismo?
  11. CAPÍTULO 3: ¿Cómo debe aplicar el cristiano el Nuevo Testamento a su vida?
  12. RESUMEN
  13. BIBLIOGRAFÍA
  14. About the Author
  15. Copyright
  16. About the Publisher
  17. NOTAS