Puntos de activación: Manual de autoayuda
eBook - ePub

Puntos de activación: Manual de autoayuda

Movimiento sin dolor

  1. 224 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Puntos de activación: Manual de autoayuda

Movimiento sin dolor

Descripción del libro

Una guía para el tratamiento del dolor producido por lesiones comunes en los deportes y otras actividades físicas •Contiene técnicas que se pueden aplicar en el hogar para promover la sanación y la toma de conciencia de la musculatura del cuerpo •Explica como aliviar el dolor mediante el uso de masajes manuales junto con pequeñas pelotas para fisioterapia •Incluye una sección con ilustraciones de tratamientos organizados por zona del cuerpo. La inmensa mayoría de las restricciones físicas que padecen las personas activas comienzan por lesiones musculares a las que no se presta atención en los criterios convencionales sobre la atención médica ortopédica. Las lesiones de este tipo suelen producir dolor, pero por lo general son muy leves para atenderlas con férulas, escayolas o medicamentos, y no es común que impidan la participación en actividades físicas. Pero sí producen incomodidad y, con el paso del tiempo, acarrean dolores más intensos y limitaciones perceptibles del movimiento. En Puntos de activación: Manual de autoayuda, Donna Finando presenta métodos para la sanación y prevención de lesiones musculares. La autora identifica las causas del surgimiento de zonas de tensión y restricción muscular y los remedios para atenderlas. Detalla además muchas técnicas de autoayuda, con inclusión de métodos precisos de automasaje y estiramiento, y el uso de calor húmedo y/o hielo. En la sección de ilustraciones de referencia, organizada según las regiones del cuerpo, la autora describe el dolor vinculado con los puntos de activación en cada músculo de esa región, identifica las acciones y posiciones que provocan el surgimiento de esos puntos de activación y presenta instrucciones de masaje, tratamiento y estiramiento para poder liberar el músculo.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Puntos de activación: Manual de autoayuda de Donna Finando en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Medicina y Medicina alternativa y complementaria. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2009
ISBN de la versión impresa
9781594772801
ISBN del libro electrónico
9781620550489
Categoría
Medicina
CAPÍTULO 1
image
¿Qué son los puntos de activación y cómo tratarlos?
Tomada en su conjunto, la musculatura se considera elórgano más grande del cuerpo. El sistema está compuesto por aproximadamente doscientos músculos pareados (la mayoría de los músculos tienen contrapartes en los lados derecho e izquierdo del cuerpo) que constituyen del 40 al 50 por ciento del peso total del cuerpo. Los músculos se utilizan en todos los niveles del movimiento del cuerpo, desde el nivel evidente hasta el minúsculo, desde el nivel del esqueleto hasta el orgánico. Nos ayudan a mantener la postura, contienen nuestros órganos internos y por medio de sus movimientos contribuyen al mantenimiento del calor corporal.
Cuando los músculos están embotados y no pueden desempeñar adecuadamente su función, los sistemas que ellos afectan, contienen o controlan también están embotados. La implicación es clara: cuando los músculos presentan disfunción se produce a la larga un efecto sobre el cuerpo en general. A pesar de esto, los músculos son a menudo los “hijos desatendidos” de la atención médica convencional. No existe ninguna especialidad médica que se dedique al tratamiento de los músculos. Éstos son a menudo pasados por alto e incluso pueden ser considerados irrelevantes con respecto a la sanación general de las lesiones.
Cuando se produce una lesión—una fractura, esguince o dislocación—la atención médica se concentra lógicamente en el trauma, la ruptura, la articulación lesionada. Como resultado de esta atención unilateral, un sinnúmero de personas que han sufrido lesiones han llegado a sanar, pero sólo parcialmente. Vuelven a una función casi normal, pero no por completo. El rango de movimiento quizás se vea levemente limitado, pero es al fin una limitación. Quizás haya un poco de rigidez, pero lo cierto es que la hay.
Ese último aspecto de la sanación que aún no se ha concretizado es la sanación de la musculatura. Los músculos son los agentes del movimiento y la estabilidad de las articulaciones. Cuando un hueso o una articulación se lesionan, los músculos que actúan sobre esa articulación deben recibir la atención que necesitan para poder recuperar la longitud y la fortaleza que tenían antes de sufrir la lesión.
Los deportistas saben mejor que nadie que esa pizca de dolor y rigidez muscular, si no se atiende, puede llegar a producir sensibilidad e inflamación crónicas que, en el mejor de los casos, reducen la capacidad y la fuerza. Con el paso del tiempo puede producirse una lesión aún más severa, cuando se sacrifica la práctica adecuada de la técnica debido al deseo inconsciente de evitar el dolor. Los entrenadores conocen bien esta situación. El enfoque que siguen suele consistir en atender el músculo mediante el descanso y la aplicación de hielo, que son la primera y segunda partes de la conocida fórmula “RICE”, o sea, descanso, hielo, compresión y elevación (del inglés: rest, ice, compression and elevation), para el cuidado de lesiones musculoesqueléticas, a fin de evitar la inflamación de los tejidos. Algunos entrenadores recomiendan el masaje y/o el uso de calor húmedo o de baños calientes de remojo en una bañera o palangana para drenar los tejidos, con la esperanza de que los músculos recuperen su estado elástico normal. No se dan cuenta, sin embargo, de que cada músculo tiene su propia manera de lesionarse.
Los músculos están compuestos por bandas individuales de tejido muscular paralelas entre sí. Estas bandas funcionan conjuntamente cuando el músculo se contrae. Una distensión o trauma muscular puede hacer que se restrinja una o más de estas bandas, lo que da lugar a lo que llamamos una “banda tensa”. El punto de activación se encuentra en la banda tensa. Si puede entender que un espasmo muscular es la contracción de todo un músculo, puede reconocer que una banda tensa es como un microespasmo, un “espasmo” de una banda individual del músculo. La disfunción muscular ocasionada por la banda tensa se mantendrá hasta que ésta se libere.
Los músculos son estructuras maravillosas. Son flexibles, elásticos, adaptables y fuertes. Uno sabe cuándo están sanos porque siente que el movimiento es fluido, fácil, sin restricción y que puede doblarse con facilidad. Las acciones de ponerse de pie, extender los brazos y torcer el cuerpo se realizan sin pensarlo dos veces. Las articulaciones se mueven libremente sin el menor atisbo de incomodidad o limitación. Cuando los músculos están sanos uno no piensa en ellos, salvo cuando se trata del regocijo y la alegría que nos da el movimiento. Cuando uno los toca, están suaves. Puede palpar fácilmente las estructuras subyacentes, los huesos que se encuentran debajo de ellos. No están sensibles al tacto; no duelen.
Cuando un músculo presenta bandas tensas y puntos de activación, se constriñe; se siente tenso al tacto. Pierde su elasticidad y flexibilidad. Si permanece constreñido durante largo tiempo puede reducirse el suministro sanguíneo al músculo, lo que lo hace más fibroso y menos elástico. Es muy posible que la persona experimente el dolor constante, profundo, sordo e intenso o la sensibilidad vinculados con puntos de activación en los músculos, afección que se ha dado en llamar síndrome de dolor miofascial. Cada punto de activación produce un patrón de dolor previsible que se puede reproducir cuando se comprime el punto de activación.2 Resulta interesante que a menudo el dolor no se encuentra en el lugar del punto de activación en el músculo. El dolor producido por un punto de activación, que se conoce como dolor referido, se siente a cierta distancia del punto en cuestión. Es importante recordar esto porque significa que uno puede observar la imagen de un patrón de dolor para determinar cuál músculo está implicado en la producción de ese dolor.
Entonces, ¿de qué manera surgen puntos de activación en un músculo? Suele comenzar con alguna forma de abuso o sobrecarga mecánicos. Las personas activas entre las edades de treinta y cincuenta años son los que presentan el mayor riesgo de presentar puntos de activación y padecer del dolor miofascial resultante. Pero no sólo quienes practican deporte sufren dolor en un punto de activación. Estos puntos pueden surgir debido a un inesperado paso en falso, una mala caída después de dar un salto, una mala posición para dormir, la extensión excesiva del brazo para devolver el saque en el tenis, el uso de una computadora en una mala posición, excederse en juegos deportivos después de largos períodos de descanso, practicar la horticultura sin precaución tan pronto empieza a calentar en primavera, subir escaleras llevando un gran cajón lleno de libros o pasar un período largo sentado frente a su escritorio o en un avión. La lista de posibles causas de los puntos de activación es interminable porque las posibilidades de movimiento también lo son.
El abuso mecánico del músculo puede producirse como resultado del uso excesivo o de la sobrecarga.
El uso excesivo de un músculo suele ocurrir cuando hacemos trabajar el músculo una y otra vez, realizando la misma acción de la misma manera. Un buen ejemplo de uso excesivo es el de practicar el golpe de revés en el tenis y golpear la pelota cien veces. Al día siguiente uno encuentra que el codo está sensible y cree que esto es un signo de codo de tenista o epicondilitis. Lo que ha sucedido es que ha hecho que los músculos del antebrazo realicen la misma acción, una y otra vez, haciéndolos exceder por un amplio margen su actividad habitual. Se acortan y presentan bandas tensas y puntos de activación, que a su vez refieren el dolor al codo.
Un ejemplo de sobrecarga del músculo lo encontramos en algo que me he acostumbrado a llamar “lesiones inducidas por los entrenadores”. Un entrenador de pesas nos obliga a hacer extensiones de los cuádriceps y hacemos tres tandas de doce repeticiones. El entrenador insiste: “Sólo una repetición más, una más”. El cuerpo pide a gritos que paremos porque los músculos están fatigados y simplemente no nos imaginamos ser capaces de hacer una repetición más. Pero la hacemos. Al día siguiente, al levantarnos de la cama, no podemos estar erguidos porque tenemos los muslos muy sensibles, más que el calambre normal que hemos experimentado antes. El dolor dura varios días; es implacable y nos afecta sobremanera al caminar, subir escaleras y sentarnos. Un músculo sobrecargado es un músculo que ha tenido que hacer un esfuerzo que excede de nuestra capacidad física.
La sobrecarga de un músculo puede ocurrir de tres maneras distintas. En el ejemplo que nos ocupa, la lesión se ha producido en respuesta a una sobrecarga repetitiva.
La sobrecarga aguda es otra manera en que se puede lesionar un músculo. Los casos de sobrecarga aguda se deben a que uno, repentinamente y a menudo sin preverlo, somete el músculo a demasiada fuerza. Imagine la siguiente situación. Un experto en artes marciales está demostrando un derribo con un estudiante inexperto. Cuando agarra al estudiante y trata de derribarlo al suelo, el estudiante se aferra con todas sus fuerzas. Esto provoca una sobrecarga aguda en los músculos de la espalda del experto en artes marciales, quien inesperadamente tiene que soportar sobre la espalda un peso de 175 libras.
Es posible experimentar una sobrecarga sostenida cuando uno tiene que transportar el peso de una caja pesada llena de libros, no de un piso a otro, como era de esperar, sino tres o cuatro pisos. Además del uso excesivo y la sobrecarga, el trauma directo, un trauma que ocurre debido a un impacto, por ejemplo, al ser objeto de un placaje o “tackle” en un juego de fútbol, puede producir puntos de activación en los músculos, y lo mismo puede suceder con el trauma producido por una caída o un accidente automovilístico. El enfriamiento del músculo también puede provocar el surgimiento de puntos de activación.
Hay distintos tipos de puntos de activación. Los puntos de activación latentes son la inmensa mayoría de los puntos de activación presentes en la musculatura. Todo el mundo los tiene; surgen como resultado de hábitos de postura, distensiones, uso excesivo, afecciones crónicas y patrones recurrentes de conducta emocional y física. Los puntos de activación latentes producen rigidez y debilidad en los músculos afectados y restringen la amplitud de movimiento de las articulaciones sobre las que actúan los músculos afectados. Estos puntos de activación no pueden liberarse si no se aplican técnicas directas de liberación y es fácil que persistan durante años.
La tensión crónica en los hombros superiores que casi todo el mundo experimenta es un ejemplo de puntos de activación latentes en el trapecio superior. Quizás detecte tensión o restricciones del músculo cuando intenta estirar el hombro superior al tratar de acercar la oreja al hombro. Cuando toca el centro de la parte redondeada del hombro superior y hace presión hacia dentro, lo más probable es que sienta un “nudo” sensible. Ése es el punto de activación. Ha surgido a consecuencia de la forma en que pone el hombro para hablar por teléfono.
Debido al uso excesivo o una sobrecarga inesperada, ese punto de activación latente puede convertirse en un punto de activación “activo”. Este tipo de punto de activación en un músculo produce un patrón previsible de dolor referido que es específico de ese músculo. Cada músculo tiene su propio patrón de dolor referido. Cuando ese punto de activación latente en el trapecio superior se vuelve activo, además de la rigidez, debilidad y reducción de la amplitud de movimiento, comenzará a sentir un dolor profundo e intenso que quizás se extienda hasta el cráneo por detrás de la oreja. El músculo puede estar tan trabado, y el punto de activación tan irritable, que el dolor podría extenderse desde la oreja hasta la sien. Quizás hubo un incidente específico que habría dado lugar al punto de activación “activo” o quizás haya empeorado gradualmente, con el paso del tiempo. Los músculos que se encuentran dentro del patrón de dolor pueden estar sensibles al tacto. Esta sensibilidad se disipará cuando se haya reducido el punto de activación.
El dolor de los puntos de activación “activos” varía en intensidad durante el transcurso del día. El dolor aumentará con el uso del músculo, durante el estiramiento del músculo, al aplicar presión directa sobre el punto de activación, con el acortamiento prolongado o la contracción repetitiva del músculo, en tiempo frío o húmedo y cuando uno padece de infecciones virales o estrés. A la inversa, los síntomas disminuyen después de cortos períodos de descanso y con el estiramiento lento y pasivo del músculo, particularmente durante la aplicación de calor húmedo al músculo.
Hemos dicho que los puntos de activación se estimulan directamente por uso excesivo, sobrecarga, trauma directo y enfriamiento. Pero también pueden estimularse indirectamente. Las enfermedades de los órganos internos, particularmente el corazón, la vesícula biliar, los riñones y el estómago, pueden producir puntos de activación en la musculatura relacionada con ellos. Las enfermedades o disfunciones de las articulaciones, como la artritis, someten la musculatura circundante a sobrecarga y, por lo tanto, pueden ocasionar puntos de activación en esos músculos. La inmovilización del músculo o el hecho de mantenerlo en posición contraída durante un período extenso puede producir puntos de activación. La angustia emocional también puede dar lugar a estos puntos.
Cuando un músculo se encuentra dentro del patrón de dolor producido por otros puntos de activación “activos”, también pueden surgir puntos de activación en ese músculo. Los llamamos puntos de activación satélite.
Generalmente, el grado de acondicionamiento del músculo es el factor que más contribuye a definir si un punto de activación latente pasará a ser activo. Los músculos fuertemente acondicionados son menos susceptibles a la estimulación de puntos de activación que los músculos insuficientemente acondicionados. Los puntos de activación “activos” a menudo vuelven a su estado latente cuando se ha descansado lo suficiente, pero sin tratamiento directo no se pueden reducir más. Muchas personas afirman que el dolor persiste, a veces durante años, y ésta es la razón de que así sea.
¿Cómo se tratan los puntos de activación? En primer lugar, es preciso encontrar el punto de activación dentro del músculo. Esto se hace palpando el músculo con los dedos. Una vez localizado el punto, un profesional de la medicina medical usaría un analgésico o una inyección de anestesia, un acupunturista usaría agujas de acupuntura; un fisioterapeuta usaría modalidades como el ultrasonido o la estimulación eléctrica, quizás combinadas con la técnica de energía muscular o una técnica denominada relajación postisométrica.
El terapeuta manual o masajista aplicará la técnica de compresión, es decir, de presión directa sobre el punto de activación. Es una técnica que todos podemos usar como autoayuda. La clave está en localizar el punto de activación. Muchos puntos de activación se encuentran en lugares predecibles; sin embargo, debido a las diferencias físicas, pueden encontrarse puntos de activación en cualquier músculo y en cualquier punto dentro del músculo.
En su estado más sano los músculos son elásticos y flexibles; tocarlos no debería doler en absoluto. Pero si la parte interior de la rodilla le duele y la rodilla se le dobla involuntariamente, el músculo sobre la parte interior del muslo cerca de la rodilla no se sentirá muy flexible. Si pasa las manos y los dedos sobre ese músculo reconocerá que, en lugar de una masa dúctil quizás sienta el músculo como si en él hubiera bandas tensas y fibrosas. Dentro de las bandas tensas es donde se encuentran los puntos de activación.
Tendrá que palpar los músculos para llevarse una idea de la diferencia existente entre los músculos suaves y dúctiles y los músculos que contienen bandas tensas. Seguramente esto suena más difícil de lo que es. Simplemente relájese, concentre su curiosidad en las manos y trate de “percibir” con los dedos. Le fascinará lo que podrá sentir.
Es necesario que palpe el músculo en toda su longitud. Dedique ahora mismo un momento a palpar su cuerpo—coloque los dedos y la palma de la mano sobre el centro del muslo. Imagínese que el músculo del muslo, el cuádriceps femoral, es arcilla que usted está moldeando o harina que está amasando. Haga presión hacia dentro del muslo con toda la mano: la palma, los dedos y las yemas de los dedos. El cuádriceps femoral se encuentra a todo lo largo del muslo, desde la cadera hasta la rodilla. Palpe hasta encontrar una banda tensa moviendo la mano de un lado a otro del músculo. Palpe transversalmente a lo largo del músculo, no longitudinalmente. Al palpar el músculo transversalmente podrá detectar bandas tensas; se sentirán sensibles al tacto. En un músculo tan grande como el cuádriceps femoral las bandas tensas le parecerán del ancho de un cable fino; en los músculos pequeños pueden sentirse tan finas como cuerdas de guitarra.
Una vez que haya localizado una banda tensa, mantenga los dedos sobre ella. Trate de aislarla de la musculatura circundante. Pálpela longitudinalmente y llegará a una zona que está muy sensible, más que cualquier otra en la banda. Quizás incluso observe que, al aplicar presión directamente en ese punto, hay un crispamiento involuntario del músculo. Es lo que la Dra. Travell llama “respuesta de crispamiento”.3 Este punto sumamente sensible es el punto de activación.
Una vez que haya localizado el punto de activación, haga presión hacia dentro—use el dedo, la goma de borrar de un lápiz, una pelota de tenis, una pelota de squash o uno de los muchos productos que se pueden conseguir en el mercado y que están diseñados para aplicar presión en los puntos de activación. (Vea la información sobre estos productos en el apéndice 2.) Cualquiera de estos medios le permitirá comprimir el punto de activa...

Índice

  1. Cubierta
  2. Título de la página
  3. Introducción
  4. Contenido
  5. Capítulo 1: ¿Qué son los puntos de activación y cómo tratarlos?
  6. Capítulo 2: Lesiones musculoesqueléticas comunes y puntos de activación
  7. Cefaleas y dolor facial
  8. Dolor del cuello y de la parte superior de la espalda
  9. Dolor de los hombros
  10. Dolor de los codos, brazos y manos
  11. Dolores en el torso
  12. Dolor lumbar y dolor de glÚteos, caderas y muslos
  13. Dolor de la ingle y de la parte interior de los muslos
  14. Dolor de los muslos y de las rodillas
  15. Dolor de la parte inferior de las piernas, los tobillos y el pie
  16. Conclusión: Pautas para la prevención de lesiones
  17. Apéndice 1: Músculos asociados
  18. Apéndice 2: Dispositivos útiles para los tratamientos
  19. Notas al pie
  20. Índice de patrones de dolor
  21. Índice de síntomas
  22. About the Author
  23. About Inner Traditions
  24. Derecho de autor