Historia general del Cristianismo
eBook - ePub

Historia general del Cristianismo

Desde los orígenes a nuestros días

Alfonso Ropero, John Fletcher, John Fletcher

  1. 528 pagine
  2. Spanish
  3. ePUB (disponibile sull'app)
  4. Disponibile su iOS e Android
eBook - ePub

Historia general del Cristianismo

Desde los orígenes a nuestros días

Alfonso Ropero, John Fletcher, John Fletcher

Dettagli del libro
Anteprima del libro
Indice dei contenuti
Citazioni

Informazioni sul libro

He aquí una obra imprescindible para todo estudiante y toda persona culta que quiera estar bien informada sobre la historia y desarrollo del cristianismo a lo largo de los siglos. Gracias a un lúcida labor de síntesis los autores ofrecen un vasto panorama de todos los hechos relevantes del cristianismo que partiendo de Galilea llega hasta nuestro días. Se dedica una especial atención al siglo XX, ya que ha sido uno de los más radicales y transcendentes de todos los tiempos, no sólo en el campo eclesiástico y teológico, sino también en el científico y cultural. Estos últimos cien años han significado un reto continuo a las estructuras de las Iglesias, a sus creencias y modos de vivir la fe, pues en ellos se han producido cambios de tal magnitud que han modificado la concepción del mundo tal manera que ya nada puede seguir igual. El ecumenismo y el integrismo; la teología de la liberación y las cuestiones sociales; los fundamentalismos religiosos; el secularismo y el terrorismo el nombre de la religión; el ateísmo y el renacer de la religiosidad; el crecimiento del carismatismo a nivel mundial; el fenómeno de los nuevos mártires; los retos de la ciencia y la tecnología, todo esto y mucho más interactúa en la vida de las iglesias modernas, cuya historia es preciso conocer para enfrentar el futuro sin alarmismos ni falso optimismo, conociendo por la revelación y habiendo aprendido suficientemente por la historia el carácter ambiguo de la acción humana en contraste a la perdurabilidad del mensaje cristiano.

Domande frequenti

Come faccio ad annullare l'abbonamento?
È semplicissimo: basta accedere alla sezione Account nelle Impostazioni e cliccare su "Annulla abbonamento". Dopo la cancellazione, l'abbonamento rimarrà attivo per il periodo rimanente già pagato. Per maggiori informazioni, clicca qui
È possibile scaricare libri? Se sì, come?
Al momento è possibile scaricare tramite l'app tutti i nostri libri ePub mobile-friendly. Anche la maggior parte dei nostri PDF è scaricabile e stiamo lavorando per rendere disponibile quanto prima il download di tutti gli altri file. Per maggiori informazioni, clicca qui
Che differenza c'è tra i piani?
Entrambi i piani ti danno accesso illimitato alla libreria e a tutte le funzionalità di Perlego. Le uniche differenze sono il prezzo e il periodo di abbonamento: con il piano annuale risparmierai circa il 30% rispetto a 12 rate con quello mensile.
Cos'è Perlego?
Perlego è un servizio di abbonamento a testi accademici, che ti permette di accedere a un'intera libreria online a un prezzo inferiore rispetto a quello che pagheresti per acquistare un singolo libro al mese. Con oltre 1 milione di testi suddivisi in più di 1.000 categorie, troverai sicuramente ciò che fa per te! Per maggiori informazioni, clicca qui.
Perlego supporta la sintesi vocale?
Cerca l'icona Sintesi vocale nel prossimo libro che leggerai per verificare se è possibile riprodurre l'audio. Questo strumento permette di leggere il testo a voce alta, evidenziandolo man mano che la lettura procede. Puoi aumentare o diminuire la velocità della sintesi vocale, oppure sospendere la riproduzione. Per maggiori informazioni, clicca qui.
Historia general del Cristianismo è disponibile online in formato PDF/ePub?
Sì, puoi accedere a Historia general del Cristianismo di Alfonso Ropero, John Fletcher, John Fletcher in formato PDF e/o ePub, così come ad altri libri molto apprezzati nelle sezioni relative a Teología y religión e Historia del cristianismo. Scopri oltre 1 milione di libri disponibili nel nostro catalogo.

Informazioni

Anno
2011
ISBN
9788482676524

APÉNDICES

Contenido:
Apéndice 1. Concilios ecuménicos.
Apéndice 2. Historia de las versiones castellanas de la Biblia.
Personajes y temas tratados. Bibliografía de lecturas complementarias para el estudio. Índice de nombres y materias.

APÉNDICE 1

Los Concilios Ecuménicos

Mediante los Concilios la Iglesia intenta definir los problemas y cuestiones que agitan a las diversas iglesias locales y nacionales, de modo que se pueda llegar a una definición válida de las doctrinas en cuestión, cuyos resultados puedan servir universalmente de guía y referencia autorizada.
Los primeros Concilios de la Iglesia, si dejamos a un lado el llamado Concilio de Jerusalén de Hechos cap. 15, fueron convocados por los emperadores romanos convertidos al cristianismo, en cuanto guardianes de la fe y el orden del mundo cristiano; cada pregunta estaba sometida a la aprobación de los participantes, que respondían por placet, sí, y non placet, no. Posteriormente serían convocados por el Obispo de Roma, y precisarán de su aprobación. Las conclusiones del Concilio son promulgadas por una Bula.
Algunos Concilios abarcan solamente una porción de la Iglesia como una provincia eclesiástica o bien la Iglesia de todo un país; y, los otros son los ecuménicos, es decir, universales, porque deliberan sobre asuntos que interesan a toda la Iglesia y al que asisten representantes de todas las latitudes. En estos casos el Papa asiste en persona y preside las sesiones o bien se hace representar por legados.
Los Concilios Ecuménicos habidos hasta el presente ascienden a veintiuno. Las Iglesias de la Reforma sólo admiten tres o cuatro concilios ecuménicos, a saber, los de Nicea, Constantinopla, Éfeso y Calcedonia.

1. I Concilio de Nicea. 325.

Reunido por el emperador Constantino durante el papado de san Silvestre para solucionar la crisis arriana. Definió la consubstancialidad del Verbo (el Verbo es verdadero Hijo de Dios, de la misma substancia —homoousios— del Padre, y por lo tanto verdadero Dios), largamente defendida por Atanasio, diácono de Alejandría; sancionó los privilegios de las tres sedes patriarcales de Roma, Alejandría y Antioquía, y extendió a toda la Iglesia la costumbre romana concertando la fecha de la celebración de Pascua.

2. I Concilio de Constantinopla. 381.

Reunido durante el pontificado del Papa San Dámaso y el Emperador Teodosio el Grande, reafirmó la divinidad del Espíritu Santo (el Espíritu Santo es verdadero Dios, como el Hijo y el Padre) contra los macedonianos (de Macedonio, patriarca de Constantinopla), que admitían la divinidad del Verbo pero la negaban en el Espíritu Santo, considerado una criatura de Dios. También fue condenada la doctrina de Pelagio y Celestino, que negaban la transmisión del pecado de Adán a su descendencia y defendían la bondad, puramente humana, para hacer el bien sin el concurso del auxilio divino.

3. Concilio Éfeso. 431.

Reunido por San Celestino I contra el nestorianismo, durante el reinado de Teodosio el Joven. Definió la unidad de persona en Cristo (Cristo, Dios-Hombre es un solo sujeto; la unión hipostática es substancial, no accidental, física, no moral) y la maternidad divina de María. Condenación de los errores pelagianos.

4. Concilio Calcedonia. 451.

Reunido por León I el Magno contra los monofisitas, siendo emperador Marciano. Condenó el eutiquianismo, que no reconocía en Cristo la distinción de las dos naturalezas perfectas, unidas (personalmente), no confundidas ni mudadas ni alteradas de ninguna manera.

5. II Concilio de Constantinopla. 553.

Reunido por el emperador Justiniano, por ausencia del papa Vigilio. Se convocó para solucionar discrepancias y atraer a los descarriados monofisitas, de los cuales se formaron muchas fracciones. Condenó los escritos de Teodoro de Mopsuestia y de Teodoro de Ciro contra San Cirilo y el Concilio de Éfeso. Se confirmó la condenación de los errores precedentes (trinitarios y cristológicos), ratificando el sentido genérico de las definiciones conciliares.

6. III Concilio de Constantinopla. 680-681.

Reunido por el papa San Agatón I y el papa San León II contra el monotelismo (una sola voluntad en Cristo), herejía atribuida a Sergio, patriarca de Constantinopla. Admitía en Cristo las dos naturalezas pero le reconocía una sola voluntad. En Cristo, dijo el concilio, hay dos voluntades, como hay dos naturalezas, aunque sea una sola la Persona, que es la del Verbo.

7. II Concilio de Nicea. 787.

Reunido por el papa Adriano I contra los iconoclastas, siendo emperatriz regente Irene. Regula la querella de los iconoclastas pronunciándose por el culto de las imágenes, pero distinguiendo cuidadosamente el culto de veneración del culto de adoración, que sólo es debido a Dios.

8. IV Concilio de Constantinopla. 869-970.

Reunido por el papa Adriano II contra el cisma del emperador Focio, que fue condenado. Confirmación del culto de las imágenes. Afirmación del Primado del Romano Pontífice.

9. I Concilio de Letrán. 1123.

Reunido por el papa Calixto II contra las investiduras. Reivindicó el derecho de la Iglesia en la elección y consagración de los obispos contra la investidura de los laicos. Se condenó la simonía y el concubinato de los eclesiásticos como herejías. Propuso a los príncipes cristianos emprender las Cruzadas.

10. II Concilio de Letrán. 1139.

Reunido por el papa Inocencio II contra cismáticos de varios antipapas y los errores de Arnaldo de Brescia; publicó medidas destinadas a que reinara la continencia en el clero.

11. III Concilio de Letrán. 1179.

Reunido por el papa Alejandro III contra los albigenses, cátaros y valdenses. Condenó a los cátaros y regularizó la elecció...

Indice dei contenuti