Hablemos de… pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
eBook - ePub

Hablemos de… pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela

Gustavo Hernández Díaz

  1. 128 pagine
  2. Spanish
  3. ePUB (disponibile sull'app)
  4. Disponibile su iOS e Android
eBook - ePub

Hablemos de… pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela

Gustavo Hernández Díaz

Dettagli del libro
Anteprima del libro
Indice dei contenuti
Citazioni

Informazioni sul libro

El libro nos invita a hablar sobre la presencia de internet y de los cibermedios en nuestra vida cotidiana. Busca incentivar el pensamiento creativo, innovador y propositivo sobre el buen uso pedagógico de las multipantallas y de las redes sociales, con miras a fortalecer los valores democráticos, la diversidad cultural y la libertad de expresión.

Domande frequenti

Come faccio ad annullare l'abbonamento?
È semplicissimo: basta accedere alla sezione Account nelle Impostazioni e cliccare su "Annulla abbonamento". Dopo la cancellazione, l'abbonamento rimarrà attivo per il periodo rimanente già pagato. Per maggiori informazioni, clicca qui
È possibile scaricare libri? Se sì, come?
Al momento è possibile scaricare tramite l'app tutti i nostri libri ePub mobile-friendly. Anche la maggior parte dei nostri PDF è scaricabile e stiamo lavorando per rendere disponibile quanto prima il download di tutti gli altri file. Per maggiori informazioni, clicca qui
Che differenza c'è tra i piani?
Entrambi i piani ti danno accesso illimitato alla libreria e a tutte le funzionalità di Perlego. Le uniche differenze sono il prezzo e il periodo di abbonamento: con il piano annuale risparmierai circa il 30% rispetto a 12 rate con quello mensile.
Cos'è Perlego?
Perlego è un servizio di abbonamento a testi accademici, che ti permette di accedere a un'intera libreria online a un prezzo inferiore rispetto a quello che pagheresti per acquistare un singolo libro al mese. Con oltre 1 milione di testi suddivisi in più di 1.000 categorie, troverai sicuramente ciò che fa per te! Per maggiori informazioni, clicca qui.
Perlego supporta la sintesi vocale?
Cerca l'icona Sintesi vocale nel prossimo libro che leggerai per verificare se è possibile riprodurre l'audio. Questo strumento permette di leggere il testo a voce alta, evidenziandolo man mano che la lettura procede. Puoi aumentare o diminuire la velocità della sintesi vocale, oppure sospendere la riproduzione. Per maggiori informazioni, clicca qui.
Hablemos de… pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela è disponibile online in formato PDF/ePub?
Sì, puoi accedere a Hablemos de… pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela di Gustavo Hernández Díaz in formato PDF e/o ePub, così come ad altri libri molto apprezzati nelle sezioni relative a Pedagogía e Tecnología educativa. Scopri oltre 1 milione di libri disponibili nel nostro catalogo.

Informazioni

Anno
2018
ISBN
9788417014568
Edizione
1
Argomento
Pedagogía

Bienvenidos a la cultura de la convergencia

¿Quién es…?

Henry Jenkins es profesor de Comunicación, Periodismo y Artes Cinematográficas en la Universidad del Sur de California. Fue director del Programa de Estudios de Medios Comparativos del MIT. Sus libros más recientes incluyen: Convergence Culture: Where Old y New Media Collide y Fans, Bloggers and Gamers: Exploring Culture Participativa. Jenkins es el investigador principal de Project New Media Literacies, un grupo que se originó como parte de la MacArthur Digital Media and Learning Initiative. Escribió un libro blanco sobre el aprendizaje en una cultura participativa que se ha convertido en el trampolín para los esfuerzos del grupo para con el fin desarrollar y probar materiales educativos centrados en la preparación de los estudiantes, para esto con el fin de incentivar el compromiso con el paisaje de los nuevos medios de comunicación.[1]

¿Qué dice…?

A una década de Convergence Culture[2] de Henry Jenkins, publicado por New York University en el año 2006, este libro nos recuerda que es imprescindible seguir debatiendo acerca de los extraordinarios cambios culturales que ha generado Internet, desde su aparición en la década de los años noventa.
Hoy por hoy: ¿Qué nos dice la Convergencia Cultural de Jenkins sobre la sociedad de la información y de la comunicación? ¿Cuál debería ser el rol orientador de la ética y de la educación en la sociedad de las convergencias? ¿No habría que plantearse desde ya un modelo rizomático de la comunicación que dé cuenta de la convergencia cultural del siglo XXI? Manuel Castells ha comenzado la tarea. Ha propuesto las bases epistemológicas de la autocomunicación y de la sociedad red.
«“Bienvenidos a la cultura de la convergencia, donde chocan los nuevos y los viejos medios, donde los medios populares se entrecruzan con los corporativos, donde el poder del productor y el consumidor mediáticos interaccionan de maneras impredecibles”. Agradezco la bienvenida que nos hace Henry Jenkins a la convergencia cultural en los medios de comunicación. Debemos ser cautos con respecto a las confluencias tecnológicas locales y globales. Es nuestra responsabilidad como ciudadanos el ponderar las repercusiones de la convergencia en lo cultural, político, económico y en la vida cotidiana.»
El futuro de la democracia, del medio ambiente y de la diversidad cultural reclama el concurso de las ciencias sociales. Se impone el debate ético, jurídico y pedagógico sobre las comunidades estructuradas en las redes sociales. La convergencia cultural de Henry Jenkins es polisémica. Paso a comentar, por lo menos, algunos rasgos significativos de este concepto:

Convergencia informativa y cultural

«“Con convergencia me refiero al flujo de contenidos a través de múltiples plataformas mediáticas y el comportamiento migratorio de las audiencias mediáticas, dispuestas a ir a casi a cualquier parte en busca del tipo deseado de experiencias de entretenimiento”. La convergencia habla de “comportamiento migratorio.” Migrar es abandonar el lugar donde residimos. Huir de problemas apremiantes de orden social, económico y político. Salvaguardarnos de la violencia y peligros inminentes. Migrar por la autopista de la información es configurar un simulacro de huida quedándonos en el territorio que nos aflige y asedia. Vaya paradoja. Entre redes sociales somos lo que queremos ser o por lo menos lo intentamos, somos osados o precavidos. La “convergencia migratoria” en Internet, puede ser gratificante pero también dolorosa, si no estamos preparados para encarar el poder y la libertad con responsabilidad.»

Convergencia y procesos cognitivos

Genera asociaciones y construcciones a partir de la vida personal y social. “La convergencia se produce en el cerebro de los consumidores individuales y mediante interacciones sociales con otros. Cada uno de nosotros construye su propia mitología personal a partir de fragmentos de información extraídos del flujo mediático y transformados en recursos mediante los cuales conferimos sentido a nuestra vida cotidiana.” La convergencia es mediación individual y colectiva. Es un estado un estado mental, íntimo, anímico, muy personal que se experimenta con el consumo de “fragmentos de información mediática”. No culmina en lo individual. La convergencia es intercambio de información con las comunidades de interpretación on-line. Fragmentos, flujos mediáticos, rapidización y ciberzapping proliferan en el ciberespacio. ¿No se estará reeditando la “cultura mosaico” de Abraham Moles?

Convergencia participativa

“Contrasta con las nociones más antiguas del espectador mediático pasivo. Más que hablar de productores y consumidores mediáticos por separados, podríamos verlos hoy como participantes que interaccionan conforme a un nuevo conjunto de reglas que ninguno de nosotros comprende del todo.” El espectador no tiene la posibilidad de acceder y participar en los medios masivos unidireccionales. En cambio, la convergencia participativa hace posible que el ciudadano distribuya opiniones con los productores audiovisuales, replantee contenidos difundidos por las Industrias Infomediáticas de la Comunicación y que además genere contenidos interactivos, de todos para todos.

Convergencia: inteligencia colectiva

«Término de Pierre Lévy para referirse a la capacidad de las comunidades virtuales de estimular el conocimiento y la pericia de sus miembros, a menudo mediante la colaboración y deliberación a gran escala”. Las comunidades de apropiación y de interpretación on-line codifican informaciones, conocimientos y narraciones transmediáticas o “historias que se despliegan a través de múltiples plataformas mediáticas y en las que cada medio contribuye de una manera característica a nuestra comprensión del mundo

Escenarios para las inteligencias

Algunos escenarios típicos de inteligencia colectiva en redes sociales se originan cuando los fans o seguidores de géneros de tele-realidad, reality show, talk show, juegan a pronosticar lo que va a acontecer en el próximo programa, cuando votan por un cantante de la franquicia American Idol; o cuando, cual comodines, ayudan a los participantes a seleccionar la posible respuesta en ¿Quién quiere ser millonario? Así mismo ocurre cuando se producen narraciones de un mismo producto cultural en diferentes medios: la película Matrix de los hermanos Wachowski convertida en videojuegos; o la participación de los lectores en las redes para recrear la saga de Harry Potter o La guerra de las galaxias.

Convergencia política, educativa y religiosa

«Educadores que se valen de comunidades de aprendizaje informal, activistas que despliegan sus nuevos recursos para configurar el futuro político, grupos religiosos que cuestionan la calidad de sus entornos culturales y, por supuesto, varias comunidades de fans que lideran la opción temprana y los usos creativos de los medios emergentes
Cabe acotar que la convergencia cultural, la participación y la inteligencia colectiva representa todo un reto para la pedagogía de los medios.
Temas impostergables en el debate mundial: 1- la dinámica de la multimedialidad en la familia, la escuela, en las instituciones sociales. 2- Implicaciones de la convergencia digital en los procesos de enseñanza y aprendizaje. 3- Presencia de la inteligencia colectiva en aspectos tales como el ciberactivismo, el poder configurado en el Estado-nación, en la democracia y en los cambios de sistemas políticos a favor de libertades y diversidades culturales. 4- Aportes de la comunicación alternativa en tanto teoría crítica de la participación comunitaria en América Latina.

Convergencia es empresarial

Se conforman nuevos sectores económicos mediante la fusión de industrias audiovisuales y de telecomunicaciones.
«La convergencia no sólo implica la coordinación entre las compañías móviles y las compañías cinematográficas para decidir cuándo y dónde veremos una película recién estrenada. También sucede cuando la gente coge las riendas de los medios. La vida del amante, la madre o el profesor discurre por múltiples plataformas. A veces arropamos a nuestros hijos en la cama por la noche y otras veces les mandamos mensajes instantáneos desde el otro extremo del planeta.»
Es definitivo: la convergencia cultural nos invita a replantear ontologías, epistemologías y producción de conocimientos. Probablemente, triple “W” (World Wide Web) sea el acrónimo más reconocido que identifica a la sociedad postindustrial del siglo XXI. Nuestra vinculación cotidiana con la red informática mundial ha originado un elenco de fenómenos sociales como “Avatar y Second Life”. Vital una filosofía que explique las prácticas de los seres digitales, siempre itinerantes, que tratan de fluir y confluir en los medios sociales: blogs, Google, Facebook, Wikipedia, Skype, Flickr, YouTube, Twitter. Toda una hazaña para las humanidades y las ciencias sociales. ¡Amables lectores, bienvenidos a la convergencia cultural!

Preguntas a Henry Jenkins (HJ)[3] sobre las tecnologías en la escuela

Profesor Jenkins: ¿Cómo impacta la inclusión de las tecnologías en las escuelas?
(HJ): “Muchas veces hay una presunción de que todo lo que tenemos que hacer es conectar el aula o proveerle a cada niño una laptop, y que de ese modo el trabajo está hecho. Que no se me malinterprete. Ese es un gran paso para cualquier Estado, pero aprender cómo usar las herramientas es sólo el primer paso. Estas están transformando variados aspectos de nuestras vidas, y como resultado tenemos que repensar cada tema que enseñamos en la escuela. Necesitamos un sentido ampliado de lo que la alfabetización significa. Que involucre la capacidad de pensar, leer, aprender y comunicarse alrededor de un campo de medios cada vez más extendido; un sentido que incluya la habilidad de trabajar con simulaciones y visualizaciones, de mezclar y volver a circular el contenido mediático en sentidos significativos, para participar en las grandes redes y producir conocimiento, en un modelo colaborativo. Estas habilidades y mentalidades son tan vitales que, en un sistema donde la tecnología es limitada, podemos, incluso, concretar avances hacia la enseñanza de estos hábitos en la mente. Cuando las personas adquieran estas habilidades, podrán saber qué hacer cuando finalmente lleguen a sus manos las herramientas. Muchas veces, las escuelas usan esa falta de tecnología como una excusa para no propiciar las demandas de alfabetización de los ciudadanos en una sociedad hiperconectada.”
¿Cómo transforman las tecnologías en las maneras de enseñar y de aprender?
(HJ): “Ciertamente, Internet expande nuestro acceso a la información, y las herramientas digitales nos proveen de nuevas capacidades para crear y compartir. Por ejemplo, pueden ser usadas en formas que dupliquen las viejas pr...

Indice dei contenuti

Stili delle citazioni per Hablemos de… pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela

APA 6 Citation

Díaz, G. H. (2018). Hablemos de… pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela (1st ed.). AB Ediciones. Retrieved from https://www.perlego.com/book/1919115/hablemos-de-pedagogas-digitales-redes-sociales-y-cibermedios-en-la-escuela-pdf (Original work published 2018)

Chicago Citation

Díaz, Gustavo Hernández. (2018) 2018. Hablemos De… Pedagogías Digitales, Redes Sociales y Cibermedios En La Escuela. 1st ed. AB Ediciones. https://www.perlego.com/book/1919115/hablemos-de-pedagogas-digitales-redes-sociales-y-cibermedios-en-la-escuela-pdf.

Harvard Citation

Díaz, G. H. (2018) Hablemos de… pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela. 1st edn. AB Ediciones. Available at: https://www.perlego.com/book/1919115/hablemos-de-pedagogas-digitales-redes-sociales-y-cibermedios-en-la-escuela-pdf (Accessed: 15 October 2022).

MLA 7 Citation

Díaz, Gustavo Hernández. Hablemos De… Pedagogías Digitales, Redes Sociales y Cibermedios En La Escuela. 1st ed. AB Ediciones, 2018. Web. 15 Oct. 2022.