Atención socioeducativa a personas con discapacidad y/o dependencia
eBook - ePub

Atención socioeducativa a personas con discapacidad y/o dependencia

Luis Ortiz Jiménez

  1. 124 pagine
  2. Spanish
  3. ePUB (disponibile sull'app)
  4. Disponibile su iOS e Android
eBook - ePub

Atención socioeducativa a personas con discapacidad y/o dependencia

Luis Ortiz Jiménez

Dettagli del libro
Anteprima del libro
Indice dei contenuti
Citazioni

Informazioni sul libro

Este libro, fruto del proyecto de investigación I+D+i titulado Evaluación de la respuesta educativa al alumnado con NEAE asociadas a Discapacidad, reúne material de carácter teórico-práctico con una clara orientación socioeducativa y, por tanto, de respuesta ante las distintas situaciones que emergen de las características sociales contemporáneas y que afectan a estos grupos en riesgo de exclusión. Se pone el énfasis en la propuesta de vías de intervención que permitan desenvolverse del mejor modo posible en una sociedad marcada por una gran pluralidad, complejidad, competitividad, ritmos y dinámicas. Ello propicia una sociedad desigual, en la cual las personas que presentan algún tipo de peculiaridad por razón de sus características personales, su origen, sus creencias, su orientación sexual, su edad, su sexo, etc., se hallan en una situación que definimos de vulnerabilidad.Sobre un eje focalizado en la Educación para Todas las Personas, recorreremos aspectos referidos a esta vulnerabilidad, así como a los procesos de diagnóstico de estas situaciones, las respuestas más acordes y el perfil y las competencias de los profesionales que desarrollan las acciones. Finalizaremos con un acercamiento al mundo digital, en donde otorgaremos un nuevo significado a las denominadas TIC (tecnologías de la información y la comunicación) y justificaremos su evolución hacia las TAC (tecnologías para aprender y conocer).

Domande frequenti

Come faccio ad annullare l'abbonamento?
È semplicissimo: basta accedere alla sezione Account nelle Impostazioni e cliccare su "Annulla abbonamento". Dopo la cancellazione, l'abbonamento rimarrà attivo per il periodo rimanente già pagato. Per maggiori informazioni, clicca qui
È possibile scaricare libri? Se sì, come?
Al momento è possibile scaricare tramite l'app tutti i nostri libri ePub mobile-friendly. Anche la maggior parte dei nostri PDF è scaricabile e stiamo lavorando per rendere disponibile quanto prima il download di tutti gli altri file. Per maggiori informazioni, clicca qui
Che differenza c'è tra i piani?
Entrambi i piani ti danno accesso illimitato alla libreria e a tutte le funzionalità di Perlego. Le uniche differenze sono il prezzo e il periodo di abbonamento: con il piano annuale risparmierai circa il 30% rispetto a 12 rate con quello mensile.
Cos'è Perlego?
Perlego è un servizio di abbonamento a testi accademici, che ti permette di accedere a un'intera libreria online a un prezzo inferiore rispetto a quello che pagheresti per acquistare un singolo libro al mese. Con oltre 1 milione di testi suddivisi in più di 1.000 categorie, troverai sicuramente ciò che fa per te! Per maggiori informazioni, clicca qui.
Perlego supporta la sintesi vocale?
Cerca l'icona Sintesi vocale nel prossimo libro che leggerai per verificare se è possibile riprodurre l'audio. Questo strumento permette di leggere il testo a voce alta, evidenziandolo man mano che la lettura procede. Puoi aumentare o diminuire la velocità della sintesi vocale, oppure sospendere la riproduzione. Per maggiori informazioni, clicca qui.
Atención socioeducativa a personas con discapacidad y/o dependencia è disponibile online in formato PDF/ePub?
Sì, puoi accedere a Atención socioeducativa a personas con discapacidad y/o dependencia di Luis Ortiz Jiménez in formato PDF e/o ePub, così come ad altri libri molto apprezzati nelle sezioni relative a Bildung e Inklusive Bildung. Scopri oltre 1 milione di libri disponibili nel nostro catalogo.

Informazioni

Anno
2018
ISBN
9788417219796
Edizione
1
Argomento
Bildung

1. Vulnerabilidad discapacidad y dependencia

Resumen
En este capítulo inicial abordaremos conceptos, ideas, clasificaciones que nos ayuden tanto a desentrañar el entramado conceptual/terminológico, como averiguar cómo se suceden unos procesos de aculturación en estos grupos para que apoyándonos en esos mecanismos pongamos en marcha las vías de respuesta, que debe surgir de forma inequívoca de los propios sujetos. Tal y como decimos, en términos de aprendizaje que el alumnado es el responsable de sus propios procesos, de igual manera sucede en los casos de atención socioeducativa: los propios sujetos serán los responsables últimos de su desarrollo, comenzando por un cambio en su propia cultura como grupo.
Para ello, comenzaremos quizá por lo más general: desentrañar la idea de vulnerabilidad, sus concepción y composición. Seguiremos abordando uno de esos grupos, las personas con discapacidad, para a continuación hablar de dependencia. Finalizaremos hablando de los procesos de aculturación, sus modelos y cómo actuando sobre ellos podemos actuar como dinamizadores de cambios sociales que permitan el desarrollo de los grupos que anteriormente hemos citado.
1. Evolución terminológica: del individuo al grupo vulnerable
La mitología griega, siempre sabia e ilustrativa, nos ofrece la historia del famoso héroe Aquiles. Su madre deseosa de protegerle lo sumerge en el río Estigia, con el propósito de hacerlo inmortal y, por tanto, «invulnerable». Sin embargo, y para que no desapareciese en las aguas del río, debió sostenerlo por una parte de su cuerpo que no se sumergió: el archifamoso tendón de Aquiles. El resto de la historia ya la podemos conocer o intuir.
¿Por qué iniciamos este capítulo con esta historia? Las razones nos hablan por sí solas y nos ponen claramente en la pista de identificar el concepto de vulnerabilidad: ninguna persona puede ser totalmente «invulnerable» o, mejor aún, cualquier sujeto puede ser susceptible en cualquier momento de su vida una situación, hecho o condición que lo sitúe en riesgo, en nuestro caso, riesgo social. A ello le podemos añadir que no todas las personas tienen similar capacidad para resistir, para afrontar los riesgos que supone vivir en una sociedad competitiva, donde uno de los rasgos esenciales que la define es su culto a la rentabilidad. Y aún más podemos profundizar en la idea si nos referimos a personas que componen o forman parte de grupos sociales que se sitúan en esa frontera de la inclusión // exclusión. El problema pasa a ser de un carácter individual a grupal. En un fin meramente didáctico y adentrándonos en el objeto real de este material, podríamos anticipar a colectivos que directamente podrían verse implicados en este planteamiento: personas con discapacidad, dependientes, migrantes, adultos mayores… y podríamos seguir con un largo etcétera.
Por eso, la noción de vulnerabilidad nos induce a pensar de inmediato en igualdad, en justicia social. Vulnerabilidad en sentido amplio se puede referir tanto a una exposición a un riesgo como a la capacidad de hacer frente a situaciones que escapan de un control individual (CEPAL, 2002). Podemos considerar como vulnerables a personas que por muy diversas circunstancias se ven en situación de ver disminuidas sus posibilidades de respuesta ante agresiones (no precisamente físicas) a sus derechos básicos como ciudadanos, que de alguna manera generan indefensión social y que en la mayoría de los casos escapa de su control. No se trata de hablar de víctimas sociales; en este caso estaríamos ante la situación clara de exclusión. Nos situamos teóricamente en un nivel anterior: la posibilidad de ser víctima, esto es, vulnerable.
Como se puede ir desprendiendo, nos estamos refiriendo a vulnerabilidad como un término poliédrico, que presenta muy diversas caras y que precisamente nos sitúa ante la pista de la respuesta social en el sentido de que no puede ser vectorial, sino multifactorial o multidisciplinar.
Por una parte, podemos afirmar que la situación de vulnerabilidad es dinámica, contextual, circunstancial.
  • Dinámica: no hay realidades estáticas, la sociedad cambia, lo que hoy puede parecer una verdad absoluta, mañana es relativa. Las relaciones sociales, las políticas sociales, las realidades económicas alimentan de alguna manera ese dinamismo social y, por tanto, puede configurar nuevos grupos sociales que en virtud de los avatares de los factores apuntados se conviertan en vulnerables.
  • Contextual: lo que para un contexto concreto puede ser catalogado como «normal» o habitual, en otro cercano puede ser considerado anómalo o pernicioso. Barton (2002), hablando de la dimensión social de la discapacidad, sitúa que no hay discapacidades en sí mismas, sino situaciones, contextos que favorecen, minimizan o eliminan la discapacidad: una discusión perfectamente asumible en referencia a la vulnerabilidad contextual.
  • Circunstancial: hechos, circunstancias, momentos, que sitúan a las personas ante ese riesgo. Cómo el vaivén económico ha supuesto que grupos que gozaban de protección social se hayan visto involucrados en ese riesgo de exclusión.
Figura 1. Posición dinámica del sujeto ante la vulnerabilidad social.
Fuente: Elaboración propia
Así, el concepto de vulnerabilidad social se puede entender como la derivada de una condición de las personas que podría erosionar la capacidad de la población para prepararse, responder y reponerse ante un evento (Cutter y otros, 2014).
La definición de vulnerabilidad que proponen Wisner, Blaikie, Cannon y Davis (2004) se formula en términos de las circunstancias y condiciones personales con las que se cuenta ante una situación determinada, y que influyen ...

Indice dei contenuti