La Experiencia del Espacio
eBook - ePub

La Experiencia del Espacio

Una aproximación desde la escultura

Robert Holmes Lezaeta

Condividi libro
  1. 164 pagine
  2. Spanish
  3. ePUB (disponibile sull'app)
  4. Disponibile su iOS e Android
eBook - ePub

La Experiencia del Espacio

Una aproximación desde la escultura

Robert Holmes Lezaeta

Dettagli del libro
Anteprima del libro
Indice dei contenuti
Citazioni

Informazioni sul libro

Esta publicación sintetiza una extensa investigación y experimentación sobre el espacio en la escultura a partir de un análisis interdisciplinar desde la arquitectura y otras artes que abordan el tema de la espacialidad.La reflexión teórica sobre el origen y desarrollo experimental de la escultura se genera a partir de la obra como conclusión proyectual y desde la misma se observan sus resonancias en este contexto interdisciplinario de la experiencia del espacio. Complementan este trabajo una serie de imágenes que constituyen universos comprimidos de ideas y mensajes codificados en un lenguaje que es propio de las artes visuales.En el libro se revisa el pensamiento teórico que permite una reflexión sobre la experiencia del espacio y las relaciones entre la escultura, la arquitectura y otras disciplinas. Se analizan obras de diversos autores en las que se manifiesta el paso de la objetualidad a la espacialidad escultórica. Se indaga la condición iterativa del proceso y los instrumentos proyectuales que establecen el vínculo entre la imaginación y la representación física de lo imaginado. Se reflexiona sobre el proceso compositivo del espacio escultórico y su efecto en la inducción de una experiencia poética. Finalmente, en el anexo se presenta una mirada diferente, a modo de ficciones espaciales, a partir de un conjunto de croquis inspirados en las esculturas, dibujados por Mario Ubilla Sanz.

Domande frequenti

Come faccio ad annullare l'abbonamento?
È semplicissimo: basta accedere alla sezione Account nelle Impostazioni e cliccare su "Annulla abbonamento". Dopo la cancellazione, l'abbonamento rimarrà attivo per il periodo rimanente già pagato. Per maggiori informazioni, clicca qui
È possibile scaricare libri? Se sì, come?
Al momento è possibile scaricare tramite l'app tutti i nostri libri ePub mobile-friendly. Anche la maggior parte dei nostri PDF è scaricabile e stiamo lavorando per rendere disponibile quanto prima il download di tutti gli altri file. Per maggiori informazioni, clicca qui
Che differenza c'è tra i piani?
Entrambi i piani ti danno accesso illimitato alla libreria e a tutte le funzionalità di Perlego. Le uniche differenze sono il prezzo e il periodo di abbonamento: con il piano annuale risparmierai circa il 30% rispetto a 12 rate con quello mensile.
Cos'è Perlego?
Perlego è un servizio di abbonamento a testi accademici, che ti permette di accedere a un'intera libreria online a un prezzo inferiore rispetto a quello che pagheresti per acquistare un singolo libro al mese. Con oltre 1 milione di testi suddivisi in più di 1.000 categorie, troverai sicuramente ciò che fa per te! Per maggiori informazioni, clicca qui.
Perlego supporta la sintesi vocale?
Cerca l'icona Sintesi vocale nel prossimo libro che leggerai per verificare se è possibile riprodurre l'audio. Questo strumento permette di leggere il testo a voce alta, evidenziandolo man mano che la lettura procede. Puoi aumentare o diminuire la velocità della sintesi vocale, oppure sospendere la riproduzione. Per maggiori informazioni, clicca qui.
La Experiencia del Espacio è disponibile online in formato PDF/ePub?
Sì, puoi accedere a La Experiencia del Espacio di Robert Holmes Lezaeta in formato PDF e/o ePub, così come ad altri libri molto apprezzati nelle sezioni relative a Arte e Arte generale. Scopri oltre 1 milione di libri disponibili nel nostro catalogo.

Informazioni

Anno
2020
ISBN
9789561426849
Argomento
Arte
Categoria
Arte generale
1
APROXIMACIONES CONCEPTUALES
1.1
Desplazamientos en un campo expandido
Para potenciar la creatividad, es necesario tomar distancia de nuestro quehacer habitual, de nuestros referentes, pensamientos y estrategias proyectuales, para buscar lugares que nos ofrecen nuevas perspectivas, lugares que nos permiten descubrir nuevos potenciales en aquello que teníamos demasiado cerca para tener una mirada libre y desprejuiciada.
Tomar distancia implica el desplazamiento hacia un campo expandido interdisciplinar donde se generan nuevas confluencias e interacciones entre contenidos y experiencias de muy diverso origen.
Estos desplazamientos implican trasgredir fronteras e instalarse en zonas ajenas a nuestro contexto de reflexión habitual, expuestos a nuevos influjos de vertientes desconocidas que nos cuestionan y alteran nuestras seguridades actuales. Es sorprendente cómo en estas circunstancias surgen nuevos referentes que iluminan nuestra imaginación y replantean nuestros enfoques proyectuales.
Esta operación estratégica nos permite explorar y experimentar en las nuevas zonas híbridas que se generan entre dos o más campos disciplinares ya consolidados, y que desencadenan procesos de desplazamientos conceptuales, entrecruzamientos y confrontaciones de experiencias diversas que permiten abrir e iluminar nuevos espacios para la reflexión teórica y el ejercicio proyectual.
Estos procesos tensionan nuestra curiosidad, cuestionan nuestras certezas y estimulan nuestros sueños, se van diluyendo las fronteras de nuestro enclaustramiento disciplinar y se van generando nuevos potenciales de insospechada fertilidad para la imaginación creativa.
Podemos observar diversos casos de cómo esta imaginación creativa se desplaza en estos campos expandidos para ir construyendo puentes entre campos disciplinares aparentemente distantes o habitualmente no dialogantes. Un caso paradigmático de estas relaciones interdisciplinares lo constituye el proyecto para el Pabellón Phillips para la Exposición Universal en Bruselas (1958), producto de un trabajo colaborativo entre Le Corbusier y el compositor lannis Xenakis, que se origina en el encuentro de la arquitectura con la música.
Para el encargo de Phillips, Le Corbusier propone: "No les haré un pabellón, sino un poema electrónico y una botella que contenga el poema: luz, color, imagen, ritmo, sonido, todo fundido en una síntesis orgánica...". A partir de esta propuesta, delega en Xenakis el diseño del pabellón quien en este nuevo proyecto aplica los mismos conceptos compositivos usados en su obra musical Metastaseis (1954), donde propone una estructura continua punto por punto sin interrupciones (glissandos). La geometría de superficies regladas le permiten generar en la arquitectura esas continuidades en forma de paraboloides hiperbólicos.
1. Matastaseis (glissandos).
lannis Xenakis (1954).
2. Pabellón Phillips Exposición Universal, Bruselas (1958).
Le Corbusier & lannis Xenakis.
En otro trabajo colaborativo con Le Corbusier, Xenakis establece una relación entre Metastaseis y los "paneles ondulatorios" del Convento de La Tourette, creando con ello el concepto de "acústicas visuales" como fundamento de la integración entre la música y las artes visuales.
Xenakis, Cage, Stockhausen y otros destacados compositores han recurrido a la imagen visual como instrumento exploratorio del proceso compositivo musical, y en varios casos como notación conclusiva de la obra.
En el ámbito de la música electroacústica se ha desarrollado el concepto de "espacialización" del sonido, de modo que la composición musical implica un sonido posicionado en el espacio. Esta hibridación entre la música y la arquitectura, abre nuevas perspectivas para la reflexión sobre la experiencia del espacio más allá de la experiencia visual pura, como una inmersión multi-sensorial.
Esta espacialización consiste en la definición de lugares específicos del espacio arquitectónico para la ubicación de las fuentes de emisión del sonido musical.
En este ámbito, Xenakis establece las bases conceptuales para una integración entre música, luz, escultura y arquitectura, con sus proyectos de Politopos (polus = varios y topos = lugares), aplicando estos conceptos en proyectos como el Politopo de Montreal.
Politopo de Montreal (1967).
lannis Xenakis.
En el mismo ámbito de la espacialización en la música electroacústica, el compositor Karlheinz Stockhausen creó el Spherical Concert Hall para el Pabellón de Alemania en la Exposición Mundial de Osaka (1970). Se trata de un gran espacio esférico con parlantes distribuidos en toda su superficie interior, de modo que la persona recibe el sonido de un modo multidireccional espacializado.
Spherical Concert Hall.
Pabellón de Alemania, Exposición Mundial de Osaka.
Karlheinz Stockhausen (1970).
Otros casos interesantes de relaciones interdisciplinares que se instalan en estas zonas híbridas son las obras que se han generado a partir de interacciones entre la escultura y la ingeniería como sucede en las tenso-estructuras de Kenneth Snelson, como una configuración de tensiones que dibujan un espacio definido vecto-rialmente, como podemos observar en Wlng 1 (1992). Su levedad la libera de las fuerzas gravitacionales y su estabilidad formal está asegurada por un sistema compensado de tracciones y compresiones.
Wing1 (1992).
Kenneth Snelson.
Las interacciones entre el teatro, la ópera o la danza con la escultura y el diseño escenográfico existen en un amplio espectro de proyectos interdisciplinarios. A modo de ejemplo presentamos la escenografía de Hans Dieter Schaal para la ópera Tiefland (2007). En esta obra podemos observar la potencia de la configuración escultórica como espacio escenográfico donde la zona central del escenario se expande en una espacialidad periférica fragmentada que diluye las fronteras del espacio escénico. El horizonte desaparece cuando suelo, cielo y muro generan una configuración espacial continua.
La compleja composición de planos inclinados genera un sistema multidireccional de aristas que vectorizan las tensiones del espacio. Planos y aristas configuran los rincones profundos e insondables de este espacio fragmentado, acentuados por los contrastes de luces y sombras.
Escenografía para la ópera.
Tiefland (2007).
Hans Dieter Schaal.
En el ámbito del diseño de instalaciones expositivas, que también implican una condición escenográfica, podemos citar ejemplos donde la escultura tiene un protagonismo relevante en su interacción con la función expositiva, como se puede observar en Portal para una instalación expositiva como umbral de acceso a la 3a Bienal de Diseño realizada en el Museo Nacional de Bellas Artes en Santiago (1996), creada por María Isabel Harvey. Esta obra tiene su origen en las coordenadas de un espacio contextual específico, el hall central del museo y de sus cualidades espaciales como lugar que hace propio.
Instalación expositiva.
3a Bienal de Diseño (1996).
Museo Nacional de Bellas Artes. María Isabel Harvey.
Esta escultura es dependiente de su contexto arquitectónico y por lo tanto no tiene límites propios y su espacialidad se funde con la espacialidad de la arquitectura. Transparencia y levedad permiten integrar visualmente el portal escultórico y la arquitectura que contextualiza el despliegue expositivo. En este cuerpo de etérea textura la mirada no se detiene, pero reconoce su presencia que anuncia un acontecimiento.
En el campo expandido que se genera entre la arquitectura y la escultura, las interrelaciones son complejas y no constituyen desplazamientos directos de contenidos, sino más bien están en el ámbito de las inspiraciones favorecidas por la abstracción. Desde el punto de vista conceptual y experiencial, la composición del espacio es lo que los acerca pero también lo que los confronta, porque su proceso creativo tiene orígenes y destinos diferentes. Pero en este acercarse y confrontarse se genera una tensión de misteriosa complicidad que estimula la imaginación.
Podemos citar a modo de ejemplo las propuestas del Constructivismo Ruso, De Stijl y de la Bauhaus, que se constituyen en paradigmas de esta complicidad interdisciplinar. Estos movimientos han irradiado su potencial creativo más allá de las fronteras de su contemporaneidad y de sus proyectos específicos, constituyéndose en referentes fundamentales para la innovación artística.
Entre los procesos de abstracción y re-contextualización de contenidos, es notable el ejemplo del proceso de secuencialidad creativa que comienza cuando la arquitectura es imaginada por la pintura en La Anunciación de Duccio (1311) y posteriormente se instala en el ámbito de la escultura con la serie Duccio Variations de Anthony Caro (1999-2000), obra analizada en el capítulo 2.
La Anunciación (1311).
Duccio.
Duccio Varíations 2 (2000).
Anthony Caro.
En este doble proceso de abstracción, primero entre la arquitectura y la pintura y posteriormente entre esa pintura y la escultura, queda expuesta la idea de una obra terminada como materia prima de una nueva obra. Con estos desplazamientos interdiscipli-nares se abren nuevos escenarios para la creación artística, borrando en cierto modo las fronteras de sus autonomías.
Otras obras notables que abren nuevos campos para la reflexión y la experimentación sobre la experiencia del espacio, provocan confluencias interdisciplinarias poco habituales como por ejemplo cuando la escultura surge de la intervención de una obra de arquitectura como en el caso paradigmático de Conical Intersect de Gordon Matta-Clark (1975) que abre una nueva veta en la escultura contemporánea, marcada por un proceso sustractivo de la configuración original. Esta obra es analizada en el capítulo 2.
Conical Intersect (1975).
Gordon Matta-Clark.
En otros casos, podemos observar cómo el proyecto de arquitectura tiene como referente su propia obra escultórica, como es el caso del proyecto para el edificio Tianjin Ecocity de Steven Holl (fecha término: 2020), que está inspirada en las indagaciones de los procesos creativos de la serie de sus esculturas Inversión (2013).
Estas esculturas son creadas en su plena autonomía conceptual y proyectual, por lo tanto, liberadas de toda referencia a programas o funcionalidades arquitectónicas. Sin embargo, es razonable pensar que Holl tiene una aproximación al tema del espacio desde su condición de arquitecto y como consecuencia siempre habrá en el origen de toda su obra escultórica una referencia natural al espacio arquitectónico.
En estas esculturas se generan espacios por medio de un proceso de vaciamiento controlado de un volumen sólido, según una compleja matriz geométrica de intersecciones que sorprende por sus intrincados re...

Indice dei contenuti