Significación del Coaching ontológico, constructivista y sistémico
eBook - ePub

Significación del Coaching ontológico, constructivista y sistémico

Modelo 7CCOP

Asociación Argentina de Coaching Ontológico Profesional

  1. 225 pagine
  2. Spanish
  3. ePUB (disponibile sull'app)
  4. Disponibile su iOS e Android
eBook - ePub

Significación del Coaching ontológico, constructivista y sistémico

Modelo 7CCOP

Asociación Argentina de Coaching Ontológico Profesional

Dettagli del libro
Anteprima del libro
Indice dei contenuti
Citazioni

Informazioni sul libro

Con la octava edición de este libro (la presentación de la primera edición se realizó en el Primer Congreso Latinoamericano de Coaching Ontológico, en octubre de 2015), seguimos marcando un hito fundamental en la consolidación de nuestra profesión. A partir de él, cuando cualquier individuo o institución pretenda conocer de qué se trata el Coaching Ontológico, podrá acceder a: • Una clara referencia de su definición, con una profunda comprensión del marco conceptual, los pilares epistemológicos y el basamento ético que la sustenta.• Su propósito, relacionado con el camino del Aprendizaje Ontológico.• La información detallada con relación a cuáles son las competencias que despliega un Coach Ontológico Profesional para llevar adelante su labor con eficacia.Tanto para los profesionales certificados como para aquellos en su etapa de formación, y para quienes comiencen a formarse, este libro ha llegado para guiar y generar variadas percepciones y emociones. Sin duda, la alegría y el entusiasmo por llevar el Coaching Ontológico a la práctica serán algunas de ellas.

Domande frequenti

Come faccio ad annullare l'abbonamento?
È semplicissimo: basta accedere alla sezione Account nelle Impostazioni e cliccare su "Annulla abbonamento". Dopo la cancellazione, l'abbonamento rimarrà attivo per il periodo rimanente già pagato. Per maggiori informazioni, clicca qui
È possibile scaricare libri? Se sì, come?
Al momento è possibile scaricare tramite l'app tutti i nostri libri ePub mobile-friendly. Anche la maggior parte dei nostri PDF è scaricabile e stiamo lavorando per rendere disponibile quanto prima il download di tutti gli altri file. Per maggiori informazioni, clicca qui
Che differenza c'è tra i piani?
Entrambi i piani ti danno accesso illimitato alla libreria e a tutte le funzionalità di Perlego. Le uniche differenze sono il prezzo e il periodo di abbonamento: con il piano annuale risparmierai circa il 30% rispetto a 12 rate con quello mensile.
Cos'è Perlego?
Perlego è un servizio di abbonamento a testi accademici, che ti permette di accedere a un'intera libreria online a un prezzo inferiore rispetto a quello che pagheresti per acquistare un singolo libro al mese. Con oltre 1 milione di testi suddivisi in più di 1.000 categorie, troverai sicuramente ciò che fa per te! Per maggiori informazioni, clicca qui.
Perlego supporta la sintesi vocale?
Cerca l'icona Sintesi vocale nel prossimo libro che leggerai per verificare se è possibile riprodurre l'audio. Questo strumento permette di leggere il testo a voce alta, evidenziandolo man mano che la lettura procede. Puoi aumentare o diminuire la velocità della sintesi vocale, oppure sospendere la riproduzione. Per maggiori informazioni, clicca qui.
Significación del Coaching ontológico, constructivista y sistémico è disponibile online in formato PDF/ePub?
Sì, puoi accedere a Significación del Coaching ontológico, constructivista y sistémico di Asociación Argentina de Coaching Ontológico Profesional in formato PDF e/o ePub, così come ad altri libri molto apprezzati nelle sezioni relative a Pedagogía e Liderazgo en educación. Scopri oltre 1 milione di libri disponibili nel nostro catalogo.

Informazioni

Anno
2021
ISBN
9789874666437
Edizione
8
Argomento
Pedagogía

ÁMBITO DE INTEGRACIÓN
Y GESTIÓN ONTOLÓGICA

Tercera Competencia
ESCUCHA CON APERTURA Y DESDE
EL COMPROMISO DEL COACHEE

Introducción

En el marco planteado por el Proyecto Significación 2015 de la AACOP, que se propuso como objetivos darle un significado sustentable a la profesión de Coach Ontológico, y la presentación de siete competencias que requieren ser observadas en la práctica profesional, este capítulo se ocupará de la tercera competencia, denominada Escucha con apertura y desde el compromiso del coachee.
Luego de haberse explorado las dos primeras competencias: Coherencia ontológica, perteneciente al ámbito intrapersonal, y la Generación de contexto de confianza y aceptación, perteneciente al ámbito interpersonal, abrimos ahora el Ámbito de integración y gestión ontológica, esto es, el espacio de la práctica profesional donde se desarrolla el propósito que hemos expresado en cuanto aprendizaje ontológico, donde, desde el compromiso del coachee, expanda la capacidad de acción, genere un cambio de observador y posibilite su transformación personal.
Podríamos decir que este ámbito describe la conversación de coaching propiamente dicha, habiéndose creado primeramente un contexto que permita y facilite desarrollar este tipo especial de conversación.
Siendo éste un espacio de acciones hacia un fin determinado, que se realiza a través de la comunicación humana, necesitamos reflexionar sobre una de sus partes constitutivas: la escucha.
Presentamos a continuación la tercera competencia del COP, tanto desde su trasfondo conceptual y fundamentación epistemológica, como desde los comportamientos observables, los resultados esperables y la contribución al mejor desempeño de un profesional del CO.

Definición de la competencia

Es la capacidad y disposición de acoger al coachee en su individualidad para que, desde el compromiso que surge de su coherencia personal, pueda distinguir quién está siendo y diseñar quién elige ser.

Trasfondo conceptual y fundamentación
epistemológica de la competencia

Aquilino decía que “escuchar no es guiar, ni aconsejar, ni manipular, es acompañar sin interferir”. Por su parte, Nietzsche planteaba que “para escuchar algo distinto hay que cambiar de perspectiva, colarse por la puerta trasera, hay que saber escuchar de otra manera, atender el sonido de fondo, el matiz, el bajo continuo”.
Durante siglos, los seres humanos exploraron el ámbito de la comunicación humana con el propósito de encontrar accesos que pudieran hacerla más productiva, en tanto sus resultados no satisfacían la necesaria coordinación de acciones que requerían para relacionarse entre ellos. La creencia generalizada de que el habla era responsable de la efectividad de la comunicación fue centrando la atención en el perfeccionamiento de los modos de hablar, buscando, sin éxito, mejorar los resultados de una fallida comunicación humana.
La escucha, en este contexto, fue considerada una acción pasiva, que solo se limitaba a recepcionar lo dicho por otro a través del sentido auditivo. Aún hoy, el Diccionario de la Real Academia Española define el verbo escuchar como ‘prestar atención a lo que se oye’.
Los trabajos de Humberto Maturana y Francisco Varela sobre la naturaleza interpretativa del escuchar, fundamentadas en el determinismo estructural, que aludían a la estructura biológica, las creencias, experiencias, valores y circunstancias del observador, fueron base fundamental para una mirada transformadora de la comunicación presentada por el Dr. Fernando Flores en su tesis de doctorado1, quien proponía las llamadas “conversaciones para la acción”.
Esta mirada es profundizada desde un discurso filosófico por el Dr. Rafael Echeverría en su libro Ontología del lenguaje, donde destaca lo siguiente:
“El hablar efectivo solo se logra cuando es seguido de un escuchar efectivo. El escuchar valida el hablar. Es el escuchar, no el hablar, lo que confiere sentido a lo que decimos. Por lo tanto, el escuchar es lo que dirige todo el proceso de la comunicación. [...] Cuando observamos que escuchar implica interpretar, nos damos cuenta de que el escuchar no es la dimensión pasiva de la comunicación que se suponía que era”.2
Por todo lo mencionado, en el ámbito de la formación y el ejercicio profesional del CO, la Competencia de escuchar es considerada como base fundamental e ineludible en la construcción del particular estilo de un COP, que asiste a un coachee para que logre los resultados que declara querer alcanzar.
El estilo particular de coaching que es el CO se caracteriza porque la acción del COP, desde sus competencias profesionales, es capaz de facilitar y posibilitar que el coachee distinga, identifique e incorpore sus propios recursos en el lenguaje, la corporalidad y la emoción. Esto lo constituiría en un nuevo observador capaz de, por el camino del aprendizaje ontológico, generar las acciones que le permitan disminuir la brecha entre los resultados que logra y los que anhela lograr.
Distinguimos, entonces, desde la formación de un COP, que escuchar era, en principio, una conjunción de dos fenómenos, uno biológico, el oír, y otro lingüístico, el interpretar.
Posteriormente, aquel OÍR + INTERPRETAR amplió la mirada biológica a:
ESCUCHAR = PERCIBIR + INTERPRETAR
Ello, por cuanto, la capacidad comunicativa abarca también al resto de los sentidos a través de los cuales los seres humanos percibimos la llamada “realidad”, que conformamos, al decir de Maturana, según el observador que somos.
“El observador es constitutivamente participante de lo que él o ella observa; no podemos hablar de una realidad igual para todos (universo) que sea independiente de la acción de observar, sino de un multiverso en el que hay tantos dominios de realidades como hay dominios de coherencias de la experiencia del observador. Es el observador el que constituye la realidad desde su coherencia de la experiencia de observar.”3
La escucha, como fue dicho, se comporta como un fenómeno biológicointerpretativo que surge como respuesta ante un estímulo externo que es percibido por nuestros sentidos (oído, vista, olfato, tacto y gusto).
Podríamos decir que la interpretación de este estímulo es prácticamente “automática”, y surge de nuestra propia estructura de juicios, creencias, valores, experiencias y circunstancias que nos constituyen en el tipo de observador que somos, el Dasein o particular forma de ser en el mundo al que estamos eyectados, según la propuesta de Martin Heidegger.4
Ahora bien, si interpretamos desde quien estamos siendo, como coherencia personal cuerpoemociónlenguaje en relación con un contexto dado, la pregunta que surge en la formación y práctica del COP es la de cómo hacer para que la fuente de la escucha no sea la propia escucha previa del coach, con el consecuente riesgo de estar coacheando sus propias interpretaciones.
Hemos distinguido e incorporado la existencia de una brecha entre el decir y el escuchar, pasando del espacio conclusivo de “Escuchó lo que dije” o “Escuché lo que dijo” a “Creo que escuché lo que el otro dijo” y “Creo que lo que dije es lo que el otro escuchó”, que permite una acción posterior de chequeo.
Rafael Echeverría lo resume al expresar: “decimos lo que decimos y los demás escuchan lo que escuchan; decir y escuchar son fenómenos diferentes”.5
Soy totalmente responsable de lo que digo,
maravillosamente irresponsable de lo que escuchas
Y absolutamente responsable de lo que mi decir dispara en ti.
Humberto Maturana
Proponemos que es una competencia fundamental del hacer del COP el generar una escucha ampliada, que oriente su compromiso para poder así escuchar al coachee desde el coachee. Escuchar con apertura y desde el compromiso del coachee posibilitará que ambos, coach y coachee, accionando colaborativamente, se marchen transformados, habiendo aprendido a andar un mundo nuevo, enriquecidos el uno por el otro.

Escuchar con apertura

“Si queremos un proyecto común, tenemos que tener disposición a estar con el otro, abrir nuestro escuchar sin prejuicios, para transformarnos juntos”.6
En Ontológía del Lenguaje, Echeverría usa esta cita de HansGeorg Gadamer en referencia a la apertura hacia otros como el aspecto fundamental del fenómeno del escuchar:
“En las relaciones humanas, lo importante es [...] experimentar el “Tú” como realmente un “Tú”, lo que significa no pasar por alto su planteamiento y escuchar lo que tiene que decirnos. Para lograr esto, la apertura es necesaria. Pero ella existe, en último término, no sólo para la persona que uno escucha, sino más bien, toda persona que escucha es fundamentalmente una persona abierta. Sin esta clase de apertura mutua no pueden existir relaciones humanas genuinas. El permanecer juntos siempre significa, también, ser capaces de escucharse mutuamente. Cuando dos personas se entienden, ello no significa que una “entiende” a la otra en el sentido de “escrutarla”. De la misma forma, escuchar y obedecer a alguien no significa simplemente que nosotros accedamos cie...

Indice dei contenuti