Estado, sociedad y políticas públicas
eBook - ePub

Estado, sociedad y políticas públicas

María Paula A. Cicogna

Condividi libro
  1. Spanish
  2. ePUB (disponibile sull'app)
  3. Disponibile su iOS e Android
eBook - ePub

Estado, sociedad y políticas públicas

María Paula A. Cicogna

Dettagli del libro
Anteprima del libro
Indice dei contenuti
Citazioni

Informazioni sul libro

El objetivo principal de esta obra apunta a la formación ciudadana de quienes transitan sus primeros cursos en la Universidad. Tal propósito descansa en la convicción de que, independientemente de la orientación profesional que se siga en la Universidad, es fundamental el aprendizaje de conceptos básicos que contribuyan a la solidez y responsabilidad cívica de los hombres y mujeres que egresen de sus aulas.Por eso, tras proporcionar herramientas y nociones teóricas sobre la sociedad, el Estado y el papel ciudadano en la interacción de ambos, los distintos capítulos recorren las diferentes etapas históricas de la vida cívica en nuestro país a lo largo de los aproximadamente 150 años que van desde la formación del Estado nacional hasta el presente.

Domande frequenti

Come faccio ad annullare l'abbonamento?
È semplicissimo: basta accedere alla sezione Account nelle Impostazioni e cliccare su "Annulla abbonamento". Dopo la cancellazione, l'abbonamento rimarrà attivo per il periodo rimanente già pagato. Per maggiori informazioni, clicca qui
È possibile scaricare libri? Se sì, come?
Al momento è possibile scaricare tramite l'app tutti i nostri libri ePub mobile-friendly. Anche la maggior parte dei nostri PDF è scaricabile e stiamo lavorando per rendere disponibile quanto prima il download di tutti gli altri file. Per maggiori informazioni, clicca qui
Che differenza c'è tra i piani?
Entrambi i piani ti danno accesso illimitato alla libreria e a tutte le funzionalità di Perlego. Le uniche differenze sono il prezzo e il periodo di abbonamento: con il piano annuale risparmierai circa il 30% rispetto a 12 rate con quello mensile.
Cos'è Perlego?
Perlego è un servizio di abbonamento a testi accademici, che ti permette di accedere a un'intera libreria online a un prezzo inferiore rispetto a quello che pagheresti per acquistare un singolo libro al mese. Con oltre 1 milione di testi suddivisi in più di 1.000 categorie, troverai sicuramente ciò che fa per te! Per maggiori informazioni, clicca qui.
Perlego supporta la sintesi vocale?
Cerca l'icona Sintesi vocale nel prossimo libro che leggerai per verificare se è possibile riprodurre l'audio. Questo strumento permette di leggere il testo a voce alta, evidenziandolo man mano che la lettura procede. Puoi aumentare o diminuire la velocità della sintesi vocale, oppure sospendere la riproduzione. Per maggiori informazioni, clicca qui.
Estado, sociedad y políticas públicas è disponibile online in formato PDF/ePub?
Sì, puoi accedere a Estado, sociedad y políticas públicas di María Paula A. Cicogna in formato PDF e/o ePub, così come ad altri libri molto apprezzati nelle sezioni relative a Política y relaciones internacionales e Ensayos en política y relaciones internacionales. Scopri oltre 1 milione di libri disponibili nel nostro catalogo.
Capítulo XI.
Los derechos humanos a la luz de la movilidad humana a lo largo de la historia argentina
María Paula A. Cicogna
1. Introducción
¿Cómo se conforma el pacto entre ciudadanos y gobernantes? En el Capítulo 1 se analizaron los distintos contratos realizados entre gobernados y gobernantes y se suma a ellos uno que incita a la reflexión y toma otros elementos para poder explicar el surgimiento de la nación (Segato, 2007). Coincide con Oszlak (1982) en que uno de los atributos de estatidad es el territorio, pero se explaya en el concepto para sostener que si una sociedad lo ocupa hay que tomar en cuenta si su “constitución como colectividad fue anterior en el tiempo a su contorno territorial”, así como la construcción de la Nación (Segato, 2007: 75). Segato retoma a Anderson (1983) para decir que entonces una nación no es solo una lengua común, una religión común o una ley común, sino que la circulación de referencias de conocimiento común es lo que le da cohesión, unidad, a la nación. Y es también poder acceder a los derechos que otorga ese contrato (civiles y políticos; económicos, sociales y culturales; de solidaridad).
Argentina se constituyó como una antagonista de minorías ya que basó su discurso fundacional en el conflicto con grupo étnicos o nacionales, incluso lo convirtió en una de las misiones de sus instituciones, lo cual conllevó a una homogeneización artificial de sus habitantes y una condición para el acceso a la ciudadanía porque se buscaba homogeneizar la pluralidad étnica (Segato, 2007). Pero, al mismo tiempo, el relato del surgimiento de la nación argentina se sitúa en la nación nacida de las oleadas migratorias de fines del siglo XIX. Un gran número de personas bajando de navíos anclados en el Puerto de Buenos Aires cargadas con valijas donde traían sus objetos más preciados para (re)comenzar una mejor vida en el “nuevo” continente. Se podría coincidir en que esta es una de versiones más escuchadas cuando alguien trata de explicar cómo nace Argentina, y también una de las que nos contaron en la escuela para despertar nuestra identidad nacional, esa patria construida artesanalmente por Juan Bautista Alberdi (1) y la generación del ‘80. Se creía que el “problema” residía en que estas naciones modernas necesitaban una identidad nacional en la que se contuviera y se (re)definiera al gen criollo para afianzar una cultura que convocara ambas pertenencias. Joaquín V. González fue el introductor del criollismo en la Argentina y de su reconstrucción estilizada y letrada del gaucho emergió Ricardo Rojas, Rector de la UBA (Gutiérrez, 2017).
2. ¿Quiénes eran parte de la nación argentina en 1853?
La movilidad de personas ha sido una constante en toda la historia de la humanidad, aunque sí se puede afirmar que comenzaron a ser más frecuentes e involucraron una mayor cantidad de personas a partir del siglo XIX gracias a los avances tecnológicos. Entonces, ¿cómo estaba conformada la nación argentina en 1880?. Vivían en ella pueblos originarios, afrodescendientes, migrantes y criollos, principalmente (aunque se debe destacar que los criollos eran descendientes de migrantes o migrantes, aunque eso sonara contradictorio ya que eran la clase gobernante).
Se puede decir que en el siglo XIX, en la actual Argentina, vivían treinta y dos pueblos indígenas preexistentes a la Nación, que hablaban trece lenguas originarias, y que actualmente se hallan organizadas en más de mil seicientas comunidades, la mayoría rurales, y en organizaciones territoriales y sectoriales (INAI, 2014, en Trinchero, 2010). El pueblo mapuche es el más numeroso, seguido por el pueblo kolla, el toba, el wichí y el diaguita/diaguita calchaquí. La suma de estas cinco etnias representa casi el 54,2% de la población indígena de nuestro país al 2005, fecha en que se realizó un censo (Trinchero, 2010, 2014). (2)
Es difícil saber qué cantidad de personas conformaban esa población prehispánica (sobre todo si se toma en cuenta que los cazadores requieren de territorios bastante extensos). J. Steward (1949) estimó que dichos grupos superarían los trescientos mil miembros, aunque apreciaciones más recientes (que consideran la alta capacidad productiva de los pueblos agricultores del noroeste –cuya población ascendería a 200.000 habitantes (Madrazo, 1991)–podrían aumentar esta cifra hasta quinientos mil habitantes (Bartolomé, 2004). Como ya fuera explicado en el Capítulo 2, el objetivo de esta apropiación de grandes extensiones de tierra tenía como fin la expansión de la clase terrateniente y la consolidación del modelo agroexportador (Radovich y Balazote, 1995).
En cuanto a la población afrodescendiente, Gomes (s/f) sostiene que unas doce millones de personas desembarcaron en Latinoamérica provenientes de distintas zonas del continente africano (lo que actualmente se conoce como Angola, Congo y Mozambique) a partir del siglo XVI; Buenos Aires y Montevideo se constituyeron en los puertos más importantes del Atlántico Sur donde se recibían a estas personas en estado de esclavitud para luego hacerlas desplazar hacia todo el interior de Sudamérica mediante puertos de transferencia en Valparaíso y Río de Janeiro. Una de cada cinco personas moría en el viaje debido a diversas causas (inanición, diarreas, deshidratación, suicidios o castigos diversos), y a partir de esa cifra se puede decir que el tráfico de esclavos le provocó a África una pérdida de sesenta millones de personas y de esa forma Europa pudo expandirse industrial y económicamente. Las personas que habían llegado al continente y habían sido esclavizadas realizaban tareas rurales, en la ganadería, labores artesanales o trabajo doméstico. Las familias que poseían esclavos los forzaban a realizar actividades fuera de la casa (talabartería, platería, pastelería, lavandería, realizar tareas como peones o dictar clase como maestros de música) para solventar los gastos de aquellas. Durante la primera gobernación de Juan Manuel de Rosas (1829-1932) la comunidad negra de Buenos Aires conformaba cerca del 30% de la población, mientras que en otras regiones, como NOA y Centro, la población negra alcanzaba un promedio de 50% (Santiago del Estero, Catamarca, Salta, Córdoba y Tucumán) de la población total (Gomes, s/f).
Hacia 1810 Buenos Aires tenía alrededor de 40 mil habitantes y se calcula que un tercio eran de origen africano ya que entre 1777 y 1812 entraron al puerto de Buenos Aires y Montevideo más de setecientos barcos con setenta y dos mil esclavos africanos (Pineau, 2017). Para el momento de la Revolución de Mayo la ciudad no tenía una mayoría de población blanca; muchas de estas personas fueron enviadas como soldados a las Guerras por la Independencia y a la Guerra de la Triple Alianza y perecieron en dichas tareas, sumado a las muertes producidas a causa de la epidemia de fiebre amarilla y por las malas condiciones de vida que aumentaban las tasas de mortalidad y natalidad; todos esos factores favorecieron a l...

Indice dei contenuti