Introducción a la Filosofía de la ciencia y la tecnología
eBook - ePub

Introducción a la Filosofía de la ciencia y la tecnología

Luis A. de Vedia

  1. Spanish
  2. ePUB (disponibile sull'app)
  3. Disponibile su iOS e Android
eBook - ePub

Introducción a la Filosofía de la ciencia y la tecnología

Luis A. de Vedia

Dettagli del libro
Anteprima del libro
Indice dei contenuti
Citazioni

Informazioni sul libro

Este libro se propone contemplar los problemas filosóficos que se anudan con las teorías científicas y reflexionar sobre ellos. Está pensado para aquellos que se desempeñan en las ciencias duras o ingenierías pero quieren detenerse a pensar sobre otros aspectos que rodean su quehacer. Las profundas relaciones entre el conocimiento científico, el desarrollo tecnológico y la problemática filosófica que ambos disparan son observadas y analizadas para ofrecer un panorama más completo y abarcador de las disciplinas científicas.

Domande frequenti

Come faccio ad annullare l'abbonamento?
È semplicissimo: basta accedere alla sezione Account nelle Impostazioni e cliccare su "Annulla abbonamento". Dopo la cancellazione, l'abbonamento rimarrà attivo per il periodo rimanente già pagato. Per maggiori informazioni, clicca qui
È possibile scaricare libri? Se sì, come?
Al momento è possibile scaricare tramite l'app tutti i nostri libri ePub mobile-friendly. Anche la maggior parte dei nostri PDF è scaricabile e stiamo lavorando per rendere disponibile quanto prima il download di tutti gli altri file. Per maggiori informazioni, clicca qui
Che differenza c'è tra i piani?
Entrambi i piani ti danno accesso illimitato alla libreria e a tutte le funzionalità di Perlego. Le uniche differenze sono il prezzo e il periodo di abbonamento: con il piano annuale risparmierai circa il 30% rispetto a 12 rate con quello mensile.
Cos'è Perlego?
Perlego è un servizio di abbonamento a testi accademici, che ti permette di accedere a un'intera libreria online a un prezzo inferiore rispetto a quello che pagheresti per acquistare un singolo libro al mese. Con oltre 1 milione di testi suddivisi in più di 1.000 categorie, troverai sicuramente ciò che fa per te! Per maggiori informazioni, clicca qui.
Perlego supporta la sintesi vocale?
Cerca l'icona Sintesi vocale nel prossimo libro che leggerai per verificare se è possibile riprodurre l'audio. Questo strumento permette di leggere il testo a voce alta, evidenziandolo man mano che la lettura procede. Puoi aumentare o diminuire la velocità della sintesi vocale, oppure sospendere la riproduzione. Per maggiori informazioni, clicca qui.
Introducción a la Filosofía de la ciencia y la tecnología è disponibile online in formato PDF/ePub?
Sì, puoi accedere a Introducción a la Filosofía de la ciencia y la tecnología di Luis A. de Vedia in formato PDF e/o ePub, così come ad altri libri molto apprezzati nelle sezioni relative a Philosophy e Epistemology in Philosophy. Scopri oltre 1 milione di libri disponibili nel nostro catalogo.

Informazioni

Editore
Eudeba
Anno
2017
ISBN
9789502346366
X.
OBSERVACIONES Y MECÁNICA CUÁNTICA
X.1. El problema de la interpretación de nuestras observaciones a la luz de la Física Moderna
Hemos dicho previamente que el realismo consiste en aceptar que el mundo efectivamente existe y que es esencialmente de la manera como lo percibimos. Sin embargo, aun simpatizando con este punto de vista, no podemos desconocer que muchas veces “las apariencias engañan” y la percepción que tenemos de un fenómeno cualquiera es necesariamente aproximada. Sin embargo, la concepción realista clásica o tradicional implica que si mejorásemos nuestros medios de observación así como la técnica empleada para utilizar dichos medios, nuestro conocimiento de la realidad podría perfeccionarse indefinidamente hasta que, al menos en principio, la imagen mental que nos hiciésemos de dicha realidad se correspondiera exactamente con aquélla. Es por esto que, por ejemplo en la física clásica, no encontramos ningún impedimento para referirnos sin ambigüedad a la posición o a la velocidad de una partícula, ya que aunque no seamos capaces en la práctica de determinar dichos parámetros con total exactitud, asumimos tácitamente que nada impide en principio que mejoremos indefinidamente la precisión de nuestras mediciones. En otras palabras, desde este punto de vista lo único que se interpone entre la realidad exterior a nosotros y nuestro conocimiento cabal y detallado del mundo, son las limitaciones en nuestra capacidad experimental de observación y medición. Este realismo clásico, compartido tanto por racionalistas como por positivistas, constituyó la actitud dominante en la ciencia (aunque quizás en menor medida en la filosofía) desde el siglo VI A.C. hasta comienzos del siglo XX de nuestra era. En este sentido, la diferencia entre positivistas y racionalistas radica en el significado asignado al término “conocimiento”, que para los primeros implica mera descripción mientras que para los segundos representa también entendimiento.
Esta visión del mundo comienza a presentar fisuras desde el momento en que los físicos, forzados por la creciente evidencia experimental que se iba acumulando desde fines del siglo XIX, se ven en la necesidad de desarrollar la Mecánica Cuántica en un asombroso tour de force intelectual que tiene lugar, al menos en sus aspectos esenciales, entre 1900 y 1930.
La Mecánica Cuántica (MC) constituye el marco teórico dentro del cual ha sido posible describir y predecir el comportamiento de un amplio rango de sistemas físicos, desde partículas elementales, hasta átomos, radiación, moléculas y sólidos. En otras palabras, la MC es la descripción del comportamiento de la materia y de la luz en todos sus detalles, en particular en la escala atómica. La MC surge de la imposibilidad de la Física Clásica para explicar satisfactoriamente algunos de los fenómenos de la radiación electromagnética y de la estructura atómica. No obstante, la teoría emergente ha demostrado ser capaz de proveer la explicación, no sólo de los fenómenos de interacción de la radiación electromagnética con la materia sino también de la estructura de la materia misma.
Mientras que en la Física Clásica el rol del observador es completamente superfluo y ajeno a su formulación, en la MC, de acuerdo con la interpretación ortodoxa (de Copenhagen), el rol del observador, y en especial el de un observador consciente, aparece fuertemente enfatizado hasta el punto de constituirse en un elemento irreductible y esencial de la física.
El concepto clave introducido por Niels Bohr en la MC es que ninguno de los dos modelos ofrecidos por la Mecánica Clásica (MCL) para describir el comportamiento de los sistemas, es decir ni el modelo corpuscular ni el modelo ondulatorio son adecuados para la descripción de todos los aspectos del comportamiento de los sistemas cuánticos (q-sistemas). Más específicamente, Bohr tomó a los dos modelos anteriores como complementarios; es decir, cuando uno resulta adecuado para describir ciertos aspectos del comportamiento de un q-sistema, el otro no lo es y viceversa. Esto condujo a Bohr a formular su Principio de Complementariedad: los grados de imprecisión que los modelos corpuscular y ondulatorio introducen en la descripción de un q-sistema, son inversos uno del otro.
La “imagen corpuscular” de un q-sistema constituido por una microentidad libre, es decir no sujeta fuerza alguna, consiste en la especificación de las coordenadas espacio-temporales del sistema. En otras palabras, la imagen corpuscular especifica la trayectoria del q-sistema en el espacio y en el tiempo. En cambio, la “imagen ondulatoria” consiste en la especificación de valores particulares de cantidad de movimiento (en realidad las tres componentes), y de la energía. Podemos aquí preguntarnos por qué las propiedades de poseer una dada cantidad de movimiento y una dada energía son propiedades ondulatorias. A esto respondemos diciendo que la evidencia experimental nos enseña que cualquier q-sistema con cantidad de movimiento definida se comporta como una onda (en particular muestra efectos de difracción e interferencia, lo que nos permite asociar una longitud de onda con el q-sistema). Del mismo modo, un q-sistema con un valor definido de energía nos permite asociar con aquél una frecuencia.
Analizaremos a continuación el experimento de difracción de electrones (el q-sistema) por rendijas que nos permite asociar con los electrones una longitud de onda y nos ilustra un caso en el que se produce el quiebre del modelo corpuscular. Siguiendo de cerca a Richard P.Feynman, analizaremos este fenómeno de manera simplificada considerando previamente una situación experimental análoga con cuerpos macroscópicos.
X.2. El experimento de difracción de electrones
Para tratar de entender el comportamiento cuántico de los electrones, compararemos su comportamiento en una situación experimental dada, con el de partículas macroscóp...

Indice dei contenuti

Stili delle citazioni per Introducción a la Filosofía de la ciencia y la tecnología

APA 6 Citation

Vedia, L. (2017). Introducción a la Filosofía de la ciencia y la tecnología ([edition unavailable]). Eudeba. Retrieved from https://www.perlego.com/book/2564932/introduccin-a-la-filosofa-de-la-ciencia-y-la-tecnologa-pdf (Original work published 2017)

Chicago Citation

Vedia, Luis. (2017) 2017. Introducción a La Filosofía de La Ciencia y La Tecnología. [Edition unavailable]. Eudeba. https://www.perlego.com/book/2564932/introduccin-a-la-filosofa-de-la-ciencia-y-la-tecnologa-pdf.

Harvard Citation

Vedia, L. (2017) Introducción a la Filosofía de la ciencia y la tecnología. [edition unavailable]. Eudeba. Available at: https://www.perlego.com/book/2564932/introduccin-a-la-filosofa-de-la-ciencia-y-la-tecnologa-pdf (Accessed: 15 October 2022).

MLA 7 Citation

Vedia, Luis. Introducción a La Filosofía de La Ciencia y La Tecnología. [edition unavailable]. Eudeba, 2017. Web. 15 Oct. 2022.