Acerca de la naturaleza del psicoanálisis
eBook - ePub

Acerca de la naturaleza del psicoanálisis

La persistencia de un discurso paradójico

Gregorio Kohon, Silvia Koziol, Valli Shaio Kohon, Gregorio Kohon

Condividi libro
  1. 180 pagine
  2. Spanish
  3. ePUB (disponibile sull'app)
  4. Disponibile su iOS e Android
eBook - ePub

Acerca de la naturaleza del psicoanálisis

La persistencia de un discurso paradójico

Gregorio Kohon, Silvia Koziol, Valli Shaio Kohon, Gregorio Kohon

Dettagli del libro
Anteprima del libro
Indice dei contenuti
Citazioni

Informazioni sul libro

En este libro Gregorio Kohon describe la complejidad del encuentro psicoanalítico, cuestionando los intentos equivocados de simplificarlo y/o reducirlo a arte o ciencia.Kohon cuestiona el uso contemporáneo de los parámetros que ofrece la medicina basada en la evidencia como modelo de investigación para estudiar el psicoanálisis. En su lugar, propone reconsiderar la relevancia del estudio psicoanalítico de caso único, su importancia y preeminencia.El presente libro es de gran interés para psicólogos, psicoterapeutas, psiquiatras, trabajadores de la salud mental y estudiantes y académicos de las ciencias sociales.

Domande frequenti

Come faccio ad annullare l'abbonamento?
È semplicissimo: basta accedere alla sezione Account nelle Impostazioni e cliccare su "Annulla abbonamento". Dopo la cancellazione, l'abbonamento rimarrà attivo per il periodo rimanente già pagato. Per maggiori informazioni, clicca qui
È possibile scaricare libri? Se sì, come?
Al momento è possibile scaricare tramite l'app tutti i nostri libri ePub mobile-friendly. Anche la maggior parte dei nostri PDF è scaricabile e stiamo lavorando per rendere disponibile quanto prima il download di tutti gli altri file. Per maggiori informazioni, clicca qui
Che differenza c'è tra i piani?
Entrambi i piani ti danno accesso illimitato alla libreria e a tutte le funzionalità di Perlego. Le uniche differenze sono il prezzo e il periodo di abbonamento: con il piano annuale risparmierai circa il 30% rispetto a 12 rate con quello mensile.
Cos'è Perlego?
Perlego è un servizio di abbonamento a testi accademici, che ti permette di accedere a un'intera libreria online a un prezzo inferiore rispetto a quello che pagheresti per acquistare un singolo libro al mese. Con oltre 1 milione di testi suddivisi in più di 1.000 categorie, troverai sicuramente ciò che fa per te! Per maggiori informazioni, clicca qui.
Perlego supporta la sintesi vocale?
Cerca l'icona Sintesi vocale nel prossimo libro che leggerai per verificare se è possibile riprodurre l'audio. Questo strumento permette di leggere il testo a voce alta, evidenziandolo man mano che la lettura procede. Puoi aumentare o diminuire la velocità della sintesi vocale, oppure sospendere la riproduzione. Per maggiori informazioni, clicca qui.
Acerca de la naturaleza del psicoanálisis è disponibile online in formato PDF/ePub?
Sì, puoi accedere a Acerca de la naturaleza del psicoanálisis di Gregorio Kohon, Silvia Koziol, Valli Shaio Kohon, Gregorio Kohon in formato PDF e/o ePub, così come ad altri libri molto apprezzati nelle sezioni relative a Psychology e Psychoanalysis. Scopri oltre 1 milione di libri disponibili nel nostro catalogo.

Informazioni

Anno
2022
ISBN
9789878362588
Edizione
1
Argomento
Psychology

CAPÍTULO 1
Psicoanálisis, una literatura del exceso

El psicoanálisis constituye un cuerpo de conocimientos adquiridos y desarrollados mediante el estudio y la experiencia personal, cuyo objeto es la realidad psíquica del sujeto humano. En psicoanálisis, la realidad psíquica no se reduce a lo mental ni a lo físico. El objeto psicoanalítico no es exclusivamente ni psiquis ni soma: tiene sus características propias, sus categorías y sus leyes (Gomez, 2005). Los modelos y las teorías psicoanalíticas se basan en hipótesis fundamentales y presunciones a las que se ha llegado mediante una combinación de experiencia clínica, autorreflexión, actividad intelectual especulativa, intuición, asociación libre, deducción, la atribución de significados retrospectivos y representaciones abstractas.
¿Debemos considerar al psicoanálisis como una disciplina científica? ¿Qué entendemos por el concepto de ciencia? ¿Deberíamos, en cambio, hablar del psicoanálisis en términos de un arte? (Ogden, 2005).
La teoría psicoanalítica sobrepasa los límites de la moderación, posee una exuberancia de creatividad (Kohon, 1999a, p. 149). Constituye una literatura excesiva: describe la existencia y persistencia de deseos incestuosos, habla en términos de vida y muerte, de pasiones incontrolables y de la presencia potencial de sentimientos asesinos hacia nuestros seres amados; intenta dar cuenta de fantasías inconscientes y demuestra que aparentes “buenas intenciones” pueden ser la expresión disfrazada de una envidia destructora. En la clínica, el psicoanálisis demostró ampliamente la división inevitable del yo, la negación (consciente) de lo que sabemos (inconscientemente), la existencia de teorías sexuales infantiles que continuarán ejerciendo una considerable influencia en nuestra vida psíquica adulta y mucho más.
En mi libro No Lost Certainties to be Recovered sostengo:
“El inconsciente no puede ser domesticado, por ende, no existe la posibilidad de un desarrollo de una teoría psicoanalítica que pueda ser definitiva y unitaria. Como teoría, el psicoanálisis es un método de deconstrucción que no alcanzará nunca una conclusión absoluta. Se puede entender al psicoanálisis como un intento de desarrollar un conocimiento objetivo de la subjetividad, pero este acto de conocimiento está siempre bajo la influencia inevitable del inconsciente del sujeto” (Kohon, 1999a, p. 150).
Desde su concepción, existieron serios malentendidos acerca de la naturaleza de esta extraña disciplina, algunos creados y promovidos por sus propios practicantes. Por un lado, Freud, en una carta a Fliess, declaró:
“En realidad no soy en absoluto un hombre de ciencia, ni un observador, ni un pensador. Por temperamento, no soy nada más que un aventurero […] con toda la curiosidad, atrevimiento y tenacidad características de un hombre de esta naturaleza” (Freud, 1900, p. 398).
Por otro lado, queriendo que su creación fuera aceptada por la sociedad, Freud fue el primero en proponer ideales cientificistas que contaminaron la idea de la disciplina psicoanalítica hasta hoy. Sin embargo, a pesar de sus propias contradicciones, de los ataques a la integridad personal y a su honestidad profesional, de las simplificaciones y “la flagrante falsificación” de sus ideas teóricas (Grubrich-Simitis, 1995, p. 1), la fuerza y el ímpetu del psicoanálisis freudiano reside en su insistencia y tenacidad, en su compromiso con la notable persistencia creativa de su discurso paradójico.
Cornelius Castoriadis remarcó que los seres humanos no se caracterizan por la lógica y la racionalidad sino por una radical “imaginación descontrolada”, la que ejerce un rol central en nuestra psiquis, distinguiéndonos del resto del mundo animal (1988). Los primates pueden chuparse el pulgar, pero todavía no han logrado crear el lenguaje, la música, la ciencia, la literatura, el psicoanálisis y el arte. El psicoanálisis debe su existencia a −y continúa siendo desarrollado por− esa imaginación descontrolada en “la otra escena” de un inconsciente que Sigmund Freud logró identificar, reconocer y estudiar.
El psicoanálisis encuentra su propósito en el proceso terapéutico que tiene lugar en la exclusividad del consultorio, donde paciente y analista acceden al inconsciente del paciente en un encuentro a través del lenguaje, marcado por las dinámicas de la transferencia y la contratransferencia. La neurosis, la psicosis y otras presentaciones patológicas no son consideradas por los psicoanalistas como cosas en sí mismas. Los síntomas siempre significan algo más, se refieren a alguna otra cosa.
Los procesos psíquicos bajo escrutinio son inconscientes. No existe método tangible o mensurable más allá del propio método y encuadre psicoanalíticos que ofrezca un tipo de evidencia acerca de la adecuación de las hipótesis y presunciones. Esto no necesariamente significa que el psicoanálisis sea inadecuado o ineficaz: más bien nos enfrenta con el hecho de que la “verdad” no es un concepto absoluto, no puede ser plenamente establecida. Desde el punto de vista psicoanalítico, las teorías se validan cuando el sujeto individual, el paciente, hace suyas las interpretaciones ofrecidas por el analista. Cada interpretación es puesta a prueba, confirmada o desaprobada en cada nueva situación en la que aparece. Es entonces cuando las ideas teóricas se convierten en conocimiento personal.
El psicoanálisis no es una ciencia ni un arte sino que habita un espacio propio, con sus características y enfoques necesarios. Existen experiencias y conocimientos provenientes de muchas otras disciplinas diferentes que se conectan y se relacionan con consideraciones psicoanalíticas y viceversa. Esto no implica que el psicoanálisis deba ser definido ni evaluado a través de los parámetros de esas disciplinas.
Propongo los siguientes conceptos para describir y evocar esta significación y resonancia interdisciplinaria: indeterminación, indecidibilidad, sobredeterminación e hipercomplejidad.
La indeterminación es uno de los descubrimientos fundamentales de la mecánica cuántica, que condujo al desarrollo del principio de indeterminación. Rovelli, el reconocido físico teórico, director del Quantum Gravity Research Group, Centre de physique théorique de Marsella, postula que
“no es posible predecir exactamente [...] dónde aparecerá mañana un electrón. Entre una aparición y la otra, el electrón no tiene posición precisa, como si se dispersara en una nube de probabilidad […]. El espacio-tiempo es un objeto físico como un electrón. Este se puede encontrar también en una ‘superposición’ de diferentes configuraciones” (Rovelli, 2017, pp. 75-79).
Superposición, fluctuación, difuminación, indeterminación: este es el lenguaje de los físicos. “Fluctuación” no significa que lo que sucede nunca está determinado: significa que está determinado solo en ciertos momentos y de una manera impredecible (Rovelli, 2017, p. 77).
La indeterminación, concepto que describe algo que no puede ser claramente definido o conocido completamente, se aplica tanto al objeto del estudio psicoanalítico, al conocimiento al que se llega a través de ese estudio como a las implicancias terapéuticas derivadas de ese conocimiento.
Se puede comparar el psicoanálisis con la concepción de la música de John Cage, el compositor americano que creó el movimiento de indeterminación en Nueva York en los años 50. Originalmente, Cage definió la indeterminación como “la posibilidad de que una pieza pueda ser ejecutada de maneras sustancialmente diferentes” (Pritchett, 1993, p. 108). En psicoanálisis, la elección de cada interpretación está determinada por una multiplicidad de factores. Sin embargo, la acción de interpretar se puede comparar con la ejecución de una composición musical que no ha sido previamente señalada con claridad o especificada con precisión; en los mejores momentos clínicos en el consultorio hay también una “indeterminación de la ejecución” (Sims, 1986, p. 357). Según Cage, la única forma verdadera de música aleatoria es cuando intervienen elementos del azar en el mismo momento de la ejecución. Obviamente, la interpretación psicoanalítica no se elige por azar, pero el analista no tiene una “partitura” analítica escrita. No hay partituras, no existe una representación previa de la interpretación ni texto escrito que pueda servir como guía. El analista se encuentra siguiendo sus propios sentimientos viscerales; las interpretaciones se originan en una mezcla de respuestas emocionales instintivas, imaginación creativa, la capacidad de identificación con el otro y el propio coraje intelectual del analista.
La indecidibilidad es un concepto que se origina en la naturaleza específica de las teorías de la computabilidad y de la complejidad computacional: un problema indecidible es una decisión problemática, la que no permite construir un único algoritmo que conduzca a la respuesta correcta, ya sea negativa o positiva. Esto está estrechamente vinculado a las dificultades presentadas originalmente por los teoremas de Gödel (1931), en los que una afirmación no es demostrable ni refutable dentro de un sistema deductivo específico. La indecidibilidad de una afirmación en un sistema deductivo particular no aborda, por sí misma, la cuestión de si el valor de verdad del enunciado está bien definido o si puede determinarse por otros medios. La indecidibilidad solo indica que el sistema deductivo particular no puede probar la verdad o falsedad de la afirmación. Gödel mostró que es imposible ser completamente verdadero y/o completamente universal: nunca se puede hacer una afirmación verdadera sin decir algunas falsas. Alternativamente, nunca se puede decir solo cosas verdaderas sin estar obligado a ocultar algunas otras afirmaciones igualmente verdaderas (Berto, 2009).
En psicoanálisis solo hay construcciones interpretativas “absolutamente indecidibles”: su valor no puede ser completamente conocido (son teorías, no “descubrimientos” en el sentido convencional). Para el psicoanalista, sus construcciones interpretativas le ayudan a hacer visible lo no comprensible o inabarcable. Más que nada, y mucho más importante, ellas desarrollan las condiciones por las cuales la teoría psicoanalítica se organiza de manera tal que el inconsciente del otro, tal como se expresa en la clínica, pueda revelarse. Castoriadis (1997) sostenía que uno de los mejores ejemplos de cómo nuestra imaginación crea estructuras teóricas con las cuales se puede pensar la psiquis es el “Proyecto” de Freud (1959 [1895]). Es una obra incompleta, en la que Freud creó un constructum imaginario a través de su capacidad de reflexionar y pensar. Necesitamos imaginar (¿construir?) nuestro mundo psíquico para ser capaces de pensar acerca de él. Imaginar, fantasear, crear nuevas formas de pensar… esta forma de proceder puede ser considerada no muy distante o ajena a la ciencia tradicional. Según Rovelli, “la capacidad de comprender algo previamente a ser observado reside en el centro mismo del pensamiento científico” (2017, p. 10).
La sobredeterminación es un concepto introducido por Freud en sus Estudios sobre la histeria (1895). Está presente y opera en todos los niveles de la vida humana, extendiéndose a otras áreas del conocimiento. Por ejemplo, los genetistas han sabido desde hace tiempo que es siempre la interacción de una variedad de genes, interactuando a su vez con factores del entorno interno y externo, lo que determina consecuencias biológicas importantes, grandes y pequeñas: “Los genes no operan en un vacío; más bien, cada uno tiene su rol en la compleja maquinaria del desarrollo” (Neel & Schull, 1954, p. 27).
En psicoanálisis, la noción de sobredeterminación contribuye a describir muchas y diversas formaciones del inconsciente. Ya sea un sueño o un síntoma, una formación particular nunca es el resultado de una sola causa. Una formación
“está siempre relacionada a una multiplicidad de elementos inconscientes que pueden estar organizados en distintas secuencias de sentido, cada una de las cuales tiene su propia coherencia específica en un nivel determinado de interpretación” (Laplanche & Pontalis, 1967, p. 292).
La hipercomplejidad es un concepto epistemológico, desarrollado en las ciencias contemporáneas, que confirma la idea de que el conocimiento totalizador o unitario es una ilusión. En las ciencias somos testigos de un desplazamiento de las cuestiones epistemológicas por las realidades ontológicas; por ejemplo, en biología, los científicos encuentran difícil describir diferentes niveles de complejidad en células y en sistemas que representan configuraciones de partes, factores y fuerzas que interactúan entre sí. Por momentos, un evento o hecho particular es el resultado de secuencias diversas de retroalimentación no lineales; es difícil para los científicos diseñar modelos adecuados que permitan describir esos sistemas. En esas circunstancias, se encuentran prediciendo respuestas sin poder explicar las propiedades de los sistemas que causan las respuestas.
En álgebra, por ejemplo, los matemáticos contemporáneos hablan de números hipercomplejos, extensiones de los números complejos construidos mediante álgebra abstracta, como cuaterniones y octoniones (Kantor, Solodovnikov y Shenitzer, 1989). Estas extensiones desempeñan un papel importante en una amplia gama de disciplinas matemáticas, por ejemplo, para el cálculo de la mecánica orbital de los vehículos espaciales y para el desarrollo de la visión por computadora. Para complicar aún más las cosas, los matemáticos han descrito más de un tipo de número hipercomplejo.
El concepto de hipercomplejidad es también usado en las ciencias sociales. Para Qvortrup (1998), esta noción define una complejidad de segundo orden, una complejidad inscrita en la complejidad, que emergió como un nuevo paradigma social en la sociedad contemporánea. Qvortrup no intentó describir la hipercomplejidad de la sociedad; en cambio, usó el concepto como una categoría explicativa aplicada a la observación de ciertos procesos específicos de la sociedad. Postuló que la hipercomplejidad se refiere a la semántica social dominante que rige la comprensión de la sociedad, caracterizada por el policentrismo. En otras palabras, no hay una posición única y universal desde la cual observamos los fenómenos sociales; más bien hay muchos puntos de observación, cada uno de los cuales usa un código de observación específico para su propia complejidad social. En astronomía, el paralaje de los puntos peripatéticos se refiere a la posición aparente de una estrella entre estrellas más distantes, una posición que cambia cuando se observan desde lugares opuestos de la órbita terrestre. En física general, el concepto se refiere a un cambio aparente en la posición de un objeto como efecto de un cambio en la posición del observador (Kohon, 2016, pp. 87-88). Además, muchas observaciones son observaciones de observaciones, haciéndolas no solo policéntricas sino también policontextuales.
Indeterminación, indecidibilidad, sobredeterminación, hipercomplejidad: estas son solo algunas características de una complejidad compartida en la búsqueda de conocimiento y comprensión entre diferentes campos y disciplinas. En psicoanálisis, ¿cómo encontramos y establecemos parámetros adecuados que correspondan a −y den cuenta adecuada de− la complejidad del sujeto humano y de la diversidad de su vida psíquica? No es una cuestión de cómo conocer la realidad sino, más bien, cómo identificar qué es esa realidad. Las cuestiones ontológicas deben preceder necesariamente a las epistemológicas (Scott & Usher, 1996; Zizek, 1998).
En la tradición psicoanalítica este desafío formidable y problemático ha sido abordado a través de los estudios de casos clínicos únicos. Los estudios de casos psicoanalíticos se originan y continúan la tradición de la medicina clínica: se apoyan en los historiales del caso único, en la historia personal del paciente. Representan la investigación de un sujeto singular en profundidad, a lo largo de un período extenso. Pero, en contraste con la medicina, en psicoanálisis los datos no se reúnen usando una variedad de métodos diferentes, provenientes de una diversidad de fuentes. El estudio de un caso clínico en psicoanálisis consiste en la descripción escrita de un tratamiento, caracterizado como enfoque idiográfico, enfatizando la experiencia personal única del sujeto.
Idiográfico proviene del griego idios, "propio" o "privado". El enfoque idiográfico se opone radicalmente al enfoque nomotético, que busca leyes universales del comportamiento aplicables a toda una población, capaces de poder predecir ese comportamiento. En los estudios psicológicos nomotéticos, por ejemplo, la personalidad se entiende como coherente, en gran parte heredada y determinada por la genética y la bioquímica del cerebro; en su versión extrema, los factores ambientales, las experiencias de la vida y las influencias sociales no son factores considerados importantes.
Perelberg describe, por ejemplo, cómo en las presentaciones clínicas de Freud hay un estudio simultáneo de la estructura y de la historia. En cada uno de sus casos clínicos “Freud construyó hipótesis acerca de las sucesivas etapas que dieron origen a la estructura” (Perelberg, 2995, p. 14): hipótesis, entonces, construidas por el psicoanalista. Esos estudios no buscaban formular leyes ni generalizar resultados que serían necesariamente aplicables a otros sujetos; cualesquiera sean las hipótesis y/o conclusiones, no existe ni la presunción ni la certeza de que los resultados corresponderían a otros casos.
Como sugieren los ejemplos de complejidad mencionados, las formas empíricas de investigación en psicoanálisis no contribuyen “nueva” información a la disciplina del psicoanálisis (ver capítulo 6). La investigación de resultados es un término amplio, sin una definición específica y coherente, que tiende a describir aquellas actividades que se ocupan de la “eficacia” de las intervenciones clínicas. La atención se centra con frecuencia en parámetros de referencia como la “calidad de vida”, la posible disminución y/o resolución de síntomas, etcétera. Los objetiv...

Indice dei contenuti