Tratamiento digital de imágenes fotográficas. ARGP0110
eBook - ePub

Tratamiento digital de imágenes fotográficas. ARGP0110

Álvaro Torres Rojas, Rocío San Cristóbal Alcaide

Share book
  1. 410 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Tratamiento digital de imágenes fotográficas. ARGP0110

Álvaro Torres Rojas, Rocío San Cristóbal Alcaide

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

Libro especializado que se ajusta al desarrollo de la cualificación profesional y adquisición de certificados de profesionalidad. Manual imprescindible para la formación y la capacitación, que se basa en los principios de la cualificación y dinamización del conocimiento, como premisas para la mejora de la empleabilidad y eficacia para el desempeño del trabajo.

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is Tratamiento digital de imágenes fotográficas. ARGP0110 an online PDF/ePUB?
Yes, you can access Tratamiento digital de imágenes fotográficas. ARGP0110 by Álvaro Torres Rojas, Rocío San Cristóbal Alcaide in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Betriebswirtschaft & Produktion. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Publisher
IC Editorial
Year
2013
ISBN
9788416067756
Edition
1
Subtopic
Produktion

Capítulo 1
Retoque de imágenes mediante aplicaciones informáticas

1. Introducción

Hace tan solo una década era impensable imaginar un dispositivo del tipo ordenador portátil que pudiese tener autonomía en cuanto al uso de baterías superior a unas horas, con suficiente memoria interna y externa como para almacenar aplicaciones, videos y fotografías, navegar por internet y que permitiese la comunicación interpersonal como los de hoy día. Menos aún, que estos dispositivos pudiesen ser de tamaño bolsillo o extremadamente planos, con pantallas táctiles, poco pesados y fáciles de llevar.
En la actualidad, todo aparato electrónico portátil, desde un teléfono móvil a una cámara de fotos, desde un portátil a una tableta digital o tablet, permite capturar y difundir imágenes digitales.
La década de los noventa fue considerada la década de la comunicación por el crecimiento de los usuarios de telefonía móvil y de internet, pero desde que empezó el nuevo siglo, se podría decir que las personas están sobreinformadas y, cada vez, desde más jóvenes.
La tecnología proporcionó el medio que aúna el ocio y la necesidad comunicacional; las personas precisan actualizar su propia información diaria a través de texto e imágenes en portales y blogs, en aplicaciones de móvil y web, para poder sentirse vivos.

2. Características de la imagen digital

A lo largo de la historia, el ser humano ha sentido la necesidad de usar herramientas para facilitar la copia y distribución de documentos de una manera rápida, cómoda y flexible. El primer vestigio que se reconoce como tal, data de aquellas antiguas planchas xilográficas usadas en China desde el siglo V y más tarde, en el año 1450 y gracias a la invención de Gutenberg, surgió la primera imprenta de tipos móviles en Europa.
De ese modo, inevitablemente se fueron adaptando las cada vez más grandes y rápidas máquinas impresoras a equipos informáticos y, con ellos, empezaron a surgir los primeros programas o software específicos tales como los procesadores de textos y los programas de maquetación, ya a finales del siglo XX.
Más tarde y, sobre todo, con fin publicitario, comenzaron a aparecer los primeros programas de diseño de retoque de imágenes o retoque fotográfico, extendiéndose a nivel empresarial a finales de los sesenta y principios de los setenta, aunque en España, aún las rotativas e imprentas conservaban los métodos tradicionales por el sistema de gobierno vigente en aquellas décadas. Se podría decir que había nacido el término de imagen digital.
Image
Sabía que...
La primera imagen digital de la historia la ideó en 1957 Russel Kirsch escaneando una fotografía analógica en una trama de 176 x 176 píxeles. Nació así la era del píxel, solo faltaba perfeccionar el método de captura
Estos primeros documentos de imágenes digitales eran muy pesados, ocupaban una memoria excesiva en los pequeños equipos informáticos de la época, a pesar de que no permitían aún grandes resoluciones ni un elevado número de colores en pantalla por las circunstancias temporales y tecnológicas del momento. Por este motivo se fue haciendo necesaria la búsqueda de recursos que permitiesen la creación y difusión de archivos de imagen digital de mayor calidad y colorido a un menor peso total de imagen, para no ocupar la memoria de los aún limitados discos duros de la época.
Para ello, se empezaron a extender aquellos archivos digitales destinados a la compresión de documentos e imágenes para aligerar su peso en memoria, como las conocidas extensiones jpg, gif o png, entre otras, apareciendo un tipo de documento precursor de los meta archivos y de paso, de la compatibilidad entre archivos de software específico como el conocido formato eps.
Pero antes de dar a conocer los diferentes formatos digitales existentes, resulta esencial dominar la utilización de los mismos según su necesidad para la consecución de un objetivo, con ese fin se realizará una sucinta introducción o clasificación, para indicar la correcta utilización de un tipo de formato digital u otro dependiendo del propósito al que irá destinado.
Los formatos gráficos digitales se clasifican en formatos de mapas de bits o rasterizados —los dedicados a la imagen digital fotográfica por excelencia— archivos vectoriales y meta ficheros.
2.1. Características de la imagen de mapa de bits
Los formatos rasterizados o mapas de bits, como su nombre indica, se basan en un tipo de archivo de imágenes compuesto por un entramado de puntos de información, denominados píxeles. Cada píxel contiene una cantidad de información de color y, junto a los píxeles que le rodean, compone un mapa de imagen, que a la vista del ser humano funciona como una figura real y compleja.
Estos píxeles pueden ser de diferentes tamaños y pueden extenderse en menor o mayor cantidad por el entramado logrando, según su disposición sobre el mismo, mayor o menor nitidez (esto se conoce como resolución o definición) de la imagen a interpretar, siendo generalmente de mejor calidad los archivos con mayor cantidad de píxeles por pulgada.
Este tipo de imágenes son las que se suelen obtener a través del escáner, tablets, teléfonos móviles o cámaras fotográficas digitales y webcams en la actualidad, pero no siempre ha sido así.
Como es de imaginar, en un principio, y dado que los conocimientos informáticos del momento no lo permitían, las imágenes digitales de formato píxel comenzaron a extenderse cuando aún la tecnología informática no estaba depurada, por lo que en un principio, el entramado de píxeles (primero monocromo y luego a tres o cuatro colores) no se basaba en un proceso de imitación fotográfica, sino que emulaba la ilustración o dibujo manual mediante un esquema de píxeles muy básico, que permitía simular objetos y personas reales. Era un trabajo duro y artesanal, nada comparable con los que se pueden lograr ahora con mayor facilidad y comodidad en los diferentes programas de software específico para el diseño gráfico.
Image
Sabía que...
Pac-Man (de diseño pixelado y solo 6 colores) es el videojuego más rentable de la historia. Gracias a su jugabilidad ha sobrevivido a las nuevas tecnologías y a otros videojuegos más modernos, con millones de colores y tridimensionales.
Posteriormente, se logró un parecido mayor con la realidad debido a emulaciones fotográficas en paletas más amplias de dieciséis y treinta y dos colores, gracias a las mejoras de monitores, tarjetas gráficas y procesadores informáticos. Finalmente, se desarrolló la tecnología digital fotográfica basada en píxeles al admitir una mayor calidad de captura de imágenes mediante periféricos (aparecen las cámaras digitales de un megapíxel, a lo sumo dos), que ya jugaban con paletas de color mucho más amplias, basadas en interpolación de tramas de píxeles de millones de colores.
En la actualidad, los usuarios están muy familiarizados con este tipo de archivos, ya que es difícil encontrar una familia que no posea una cámara, tablet o móvil con función de cámara digital y que desconozca su funcionamiento o descarga de archivos hacia un equipo u ordenador personal.
Más complejo es el uso de las aplicaciones o programas gráficos para su retoque, mejora, recorte o diseño, aunque hay que reconocer que el uso de estos programas cada vez se encuentra más implantado a nivel usuario. Los inconvenientes de este tipo de formatos gráficos son su peso en cuanto a ocupación de memoria de los equipos y su resolución. Este tipo de archivos de imágenes, así como los meta archivos, ocupan mucho más espacio en los equipos que los denominados vectoriales.
Ese peso o memoria digital viene determinado por la cantidad de información que contengan tales archivos y este elemento, entre otros, será significativo para entender su mayor o menor ocupación de memoria.
El principal inconveniente actual en referencia a la definición o resolución de la imagen representada en el mapa de bits vendrá referido a la cantidad de píxeles por pulgada (a partir de ahora, ppp) que la imagen contenga.
A mayor resolución en ppp se haya tomado o escaneado la imagen original, mayor será su nitidez y será más complicado observar el entramado de píxeles, siendo necesaria una mayor ampliación mediante zoom digital de la ima...

Table of contents