Espacios estimulantes
eBook - ePub

Espacios estimulantes

Museos y educación artística

AAVV, Ricard Huerta, Romà de la Calle, Ricard Huerta, Romà de la Calle

  1. 244 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Espacios estimulantes

Museos y educación artística

AAVV, Ricard Huerta, Romà de la Calle, Ricard Huerta, Romà de la Calle

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

Participan en este libro especialistas destacados en la materia de diferentes países. Han colaborado varias Universidades (Complutense de Madrid, Santiago de Compostela, Granada, Girona, Valladolid, Oviedo, Barcelona, València, University of East Anglia), así como entidades de referencia del ámbito internacional (ICOM, Engage) y museos con un amplio potencial educativo (Centre Pompidou, de París, Centre d'Art La Panera, de Lleida). Los textos aportados nos hablan de la idea de patrimonio cultural, incluyendo no solamente el tradicional concepto del patrimonio arquitectónico y artístico, sino ampliándolo a un conjunto de nuevas posibilidades, borrando las fronteras tradicionales, y sin olvidar tampoco los temas del patrimonio inmaterial, de tanta actualidad e interés. De esta manera, se reflexiona sobre las capacidades educativas de los museos y su influencia en la formación de los futuros ciudadanos.

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is Espacios estimulantes an online PDF/ePUB?
Yes, you can access Espacios estimulantes by AAVV, Ricard Huerta, Romà de la Calle, Ricard Huerta, Romà de la Calle in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Arte & Arte general. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Edition
1
Topic
Arte
Subtopic
Arte general
EL MUSEO COMO COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
Dolores Álvarez Rodríguez
Universidad de Granada
El museo que vuelve su mirada hacia el público y sus necesidades está pasando de ser una utopía a convertirse en realidad a pesar de algunas dificultades: la inercia de las propias instituciones, la falta de medios económicos y humanos, etc. El advenimiento de los centros de arte y su concepción innovadora de la museología han propiciado una punta de lanza para la renovación del museo en general. Ésta y otras tipologías basadas en la ideas del movimiento de la Nueva Museología están suponiendo una ruptura con la concepción más tradicional del museo para convertirlo en un espacio vivo para la acción cultural.
En primer lugar se trataría, por tanto, de dibujar el modelo de museo que tiene entre sus prioridades el servicio público y, como consecuencia, la construcción del carácter educativo. ¿De qué tipo de museo estaríamos hablando?, ¿qué modelo de museo es educativo? La idea es ir más allá de usar el museo como recurso para el aprendizaje: que el mismo museo se conciba en su esencia como educativo. Se trata, por tanto, además de revindicar ésta como una de sus funciones traducida en el departamento correspondiente, de dar un paso cualitativo. De la misma manera que el museo es consciente en todo momento de ser «continente de cultura» y contenedor del patrimonio cultural desarrollando ampliamente este papel indiscutible, de igual modo debe su responsabilidad social para con el disfrute, que no está reñido con el conocimiento, sino todo la contrario; en suma, no sólo es portador sino que también ha de ser generador.
En segundo lugar, habría que clarificar de qué tipo de educación se trata, ¿qué modelo educativo es necesario implementar en el museo para el aprendizaje? Un modelo no transmisor, sino creador, un modelo que tenga en cuenta la diversidad y la pluralidad de culturas, abierto también al aprendizaje y el intercambio; un modelo inclusivo. Una comunidad de aprendizaje se conceptualiza como un proyecto de incidencia en la sociedad y en la cultura de un entorno local determinado que se genera desde un centro educativo para la inclusión de todas las personas y su entorno. Se fundamenta en el aprendizaje compartido y participativo de la comunidad, que se concreta en todos sus espacios y no sólo en las aulas. El museo definido por las características expuestas es una comunidad de aprendizaje en toda regla determinada por un contexto de educación no formal y generadora de conocimiento hacia sí mismo y hacia la comunidad.
Por último, ¿qué modelo de educación artística para el museo? Se trataría de un aprendizaje artístico basado en la acción educativa. ¿Cómo desarrollar el aprendizaje artístico en el museo? El museo no sólo es emisor sino receptor. Su público no sólo es receptor sino emisor de conocimiento artístico. Seleccionando e interactuando con los contenidos del museo crea contenido propio, interpreta y reinterpreta en relación con su propia experiencia y en relación con la vida. El aprendizaje ha de ser creativo y continuado, no basado en actividades puntuales, que quedan bien en la prensa pero no construyen futuro. La mediación puede ser personal y con dispositivos del propio museo: desde la forma de acoger hasta las publicaciones, textos, usos de los espacios, etc. ¿Es posible que el museo de arte sea capaz de enganchar a niños y mayores igual que los centros de ciencias? ¿Es más complejo el conocimiento artístico que el científico? La respuesta a la segunda cuestión es rotundamente no, por lo que tendríamos que contestar positivamente a la primera y actuar en consecuencia.
ESTADO DE LA CUESTIÓN: UN MARCO PARA EMPEZAR A CONSTRUIR
Todos creemos saber lo que es un museo, un concepto amplio que se determina por una colección de objetos de valor patrimonial y cultural. Conocemos sus usos, sus funciones, su estatus cultural y social; a este conocimiento ha contribuido el auge de la museología como ciencia en los últimos años en nuestro país. Hay muchas definiciones con distinto énfasis en alguna de sus muchas vertientes, en este caso vamos a volver considerar la del ICOM para situarnos en un punto de partida estable y establecido. Partimos de esta concepción, aún a riesgo de ser reiterativa, porque nos ha de servir para argumentar lo que vamos a concluir después, la finalidad educativa del museo.
El museo es una institución permanente, sin finalidad lucrativa, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, abierto al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y exhibe para fines de estudio, educación y deleite, testimonios materiales de hombre y su entorno (ICOM).
A partir de aquí podemos, sin ánimo de crear una falsa dicotomía, establecer un binomio en el funcionamiento del museo que estaría determinado por dos grandes áreas de trabajo: una labor de carácter interno, protagonizada por el acopio y conservación de una serie de objetos de valor patrimonial; y otra de carácter externo que se fundamentaría en el hecho de darlos a conocer y así subrayar su valor. Entre estas dos tareas globales, la más urgente ha sido siempre la primera por lo que se ha desarrollado con mayor amplitud y la más descuidada ha sido la segunda, creando una tradición de prioridades, por otra parte lógica, en la práctica museológica.
Para poder cumplir esas funciones, que hemos definido por adición de las mismas, aunque más bien habría que describirlas en integración, el museo debe tener una planificación; casi todos podríamos esbozar cual sería nuestro plan de museo, y posiblemente sería muy similar al de los demás en función de cubrir los objetivos que marquemos para determinarlo. El Ministerio de Cultura ha hecho público el documento Criterios para la elaboración del Plan Museológico (2005) con el objetivo de dotar de un lenguaje y una estructuración común que haga más fácil la comunicación, interpretación y evaluación de los distintos planes museísticos.
Este plan se estructura en torno a tres conceptos: plan, programa y proyecto, que se articulan para establecer las bases y las líneas de actuación de la institución museística.
En el desarrollo específico de los programas se especifican: (1) institucional,
(2) de colecciones (adquisición, documentación y conservación), (3) arquitectónico, (4) de exposición (permanente), (5) de difusión y comunicación, (6) de seguridad, (7) de recursos humanos y (8) económico. Para cada uno de ellos se contempla una primera fase de análisis y evaluación en la que se describe el estado del programa en el momento de redactar el Plan y una segunda fase proyectiva o de desarrollo a partir de la situación de partida.
PLAN > PROGRAMA > PROYECTO
  • Plan
Herramienta de planificación museística, en sentido global e integrador, de carácter finalista, que ordena objetivos y actuaciones en la institución museística y en todas y cada una de sus áreas funcionales, estableciendo una secuencia de prioridades.
  • Programa
Documento para la ordenación de las actuaciones de futuro en cada ámbito concreto del museo, que incluye la relación de necesidades para el cumplimiento de las funciones museísticas, que se resolverán y concretarán en los distintos proyectos.
  • Proyecto
Documento ejecutable que posibilita la materialización concreta de las especificaciones técnicas recogidas en los distintos programas. Los proyectos definen, describen y proponen soluciones ajustadas a las necesidades planteadas.
FASES
  • Fase I. Definición de la institución
  • Fase I.1. Planteamiento conceptual
  • Fase I.2. Análisis y evaluación
  • Fase II. Programas
ANEXOS
- Anexo 1. Planteamiento conceptual
- Anexo 2. Análisis y evaluación
- Anexo 3. Programas
- Anexo 4. Relación de espacios del museo organizados por áreas
Figura 1. Estructura básica de los criterios para la elaboració...

Table of contents