
- English
- ePUB (mobile friendly)
- Available on iOS & Android
eBook - ePub
About this book
Este libro recoge algunos trabajos que hicieron parte del Congreso Internacional de Literatura Medellín Negro, y de colaboradores invitados a esta edición para resolver preguntas como estas: -En la novela que da cuenta de un sistema agobiado por la criminalidad se pueden encontrar pautas de justicia y paz? -Cuáles son las ideas de justicia y paz expuestas por los escritores contemporáneos? ¿En el campo literario de la novela de crímenes, cuáles son los caminos posibles para la paz? Coedición con la Universidad de Antioquia, el Grupo de Estudios Literarios GEL, y Medellín Negro.
Frequently asked questions
Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
- Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
- Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access Cartografías del mal by Autores, Varios in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Social Sciences & Sociology. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.
Information
LOS AUTORES Y AUTORAS
María Victoria Uribe es doctora en Historia de la Universidad Nacional de Colombia e investigadora emérita del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (Colciencias). Desde el 2011, es profesora asociada de la Facultad de Derecho de la Universidad del Rosario. Entre sus publicaciones recientes están: con Pilar Riaño (2016), “Constructing memory amidst War: The Historical Memory Group of Colombia”, en el International Journal for Transitional Justice de Oxford University Press; y en el 2015, Hilando fino. Voces femeninas en La Violencia de la Editorial Universidad del Rosario.
Luis Fernando Cardona es doctor en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana, profesor titular de la Facultad de Filosofía y director del grupo de Filosofía del Dolor, de esta misma universidad. Sus publicaciones recientes (libros) son Totalitarismo y paranoia. Lecturas de nuestra situación cultural (editor académico) (2016, Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana); Filosofía y dolor. Hacia la autocomprensión de lo humano (editor académico) (2014, Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana); Mal y sufrimiento humano. Un acercamiento filosófico a un problema clásico (2013, Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana). Sus campos de trabajo son: metafísica, filosofía de la religión, teodicea, idealismo alemán, filosofía del siglo XIX, filosofía del dolor, hermenéutica, fenomenología, Leibniz, Kant, Schelling, Hegel, Schopenhauer, Kierkegaard, Heidegger, Gadamer, Blumenberg, entre otros.
Ángela Sierra es doctora en Filosofía y profesora emérita de Filosofía en la Universidad de La Laguna (España) y exdecana de ésta; asimismo especialista en Historia de la Filosofía Antigua, en Estudios de Género, Pensamiento Utópico y Latinoamericano y directora del Centro de Estudios Interdisciplinares Latinoamericanos (CEILAM) y de la Cátedra Cultural y Científica de Hermenéutica Crítica de la Universidad de La Laguna. Algunas de sus publicaciones giran en torno a contenidos propios de filosofía política, los estudios género y la democracia. Entre ellas se encuentran las siguientes: Democracia paritaria y ciudadanía (Andaina, 2011), Democracia paritaria, aportaciones para un debate (Laertes, 2007), “Orden y buen gobierno (la utopía normativa)” (Daimon Revista Internacional de Filosofía, 2011), “El asalto a la democracia” (Mientras tanto, 2013), La filosofía ante el ocaso de la democracia representativa (Laertes, 2013) y Discursos políticos. Identidades y nuevos paradigmas de gobernanza en América Latina (2015).
Cristina Sánchez es doctora en Derecho y profesora de Filosofía del Derecho en la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en la obra de Hannah Arendt, sobre la cual publicó Hannah Arendt, el espacio de la política (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2003), así como numerosos artículos y capítulos de libro dedicados a esta autora. Ha sido profesora invitada a impartir seminarios y cursos de doctorado sobre Arendt en México, Colombia, Argentina y Chile. Entre sus últimas publicaciones se encuentran “Responsabilidades globales e injusticias estructurales: una lectura de Iris Marion Young” (2013), “Hannah Arendt: hacia una fenomenología del totalitarismo” (2014), “Sobre el mal y las violaciones masivas contra las mujeres” (2014) y “Memories in conflict in Post-Totalitarian Societies” (2015). Coeditó junto con Antonio Gómez Ramos el libro Confrontando el mal. Ensayos sobre memoria, violencia y democracia (Plaza y Valdés, 2017). En la actualidad, dirige el Proyecto de Investigación “Violencia política y género: imaginarios, escenarios y resistencias”, financiado por el Gobierno de España.
Marieta Quintero es doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Manizales-CINDE. Docente de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; coordinadora de la Maestría en Educación para la Paz de esta misma institución; codirectora del Grupo de Investigación Moralia y directora nacional del Colectivo Educación para la Paz. En su trabajo se destaca la línea dedicada al estudio de las narrativas de la violencia, con publicaciones como Usos de las narrativas. Epistemologías y metodologías. Aportes para la investigación (Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en prensa); Narraciones, memorias y ciudadanía: desplazamiento forzado (IPAZUD, Universidad Distrital, 2009); Justificaciones públicas: el lenguaje en la vida moral, n.° 4 de la Serie Investigaciones del Doctorado en Educación de la Universidad Distrital, 2014, y “Geopolítica de las emociones en tramas narrativas de la ciudadanía: altericidio”, en Educación, política y subjetividad, Universidad Pedagógica Nacional, mayo, 2017.
Gabriel Aranzueque es doctor y profesor titular de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid. Doctor en Filosofía de la misma universidad y en Historia de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Editor y traductor de Historia y narratividad y de La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido de Paul Ricœur. Entre sus publicaciones, cabe destacar la edición del volumen colectivo Horizontes del relato. Lecturas y conversaciones con Paul Ricœur (2001), la más reciente titulada Ontología de la distancia. Filosofías de la comunicación en la era telemática (2010), el ensayo Cuerpo y texto (2012) y, junto con Ángel Gabilondo, Ser de palabra. El lenguaje de la metafísica (2015).
Camila de Gamboa es doctora en Filosofía de Binghamton University (SUNY) (Estados Unidos), con maestría en Filosofía en la misma universidad y pregrado en Derecho en la Universidad del Rosario de Colombia. Profesora asociada del Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Paz y Conflictos de la Universidad del Rosario. Exbecaria Fulbright, integrante de la Asamblea de la Comisión Colombiana de Juristas, del Comité Académico de la Alianza por la Paz y de la Fundación El Nogal. Sus campos de investigación se centran en las relaciones entre la justicia transicional, la democracia, la memoria y los sentimientos morales. Entre sus más recientes publicaciones se encuentran: “The Agreement on victims after the plebiscite”, en Truth, Justice and Reconciliation in Colombia (en prensa); “Las negociaciones de La Habana: ¿hubiera sido posible replicarlas en la sociedad?”, en Utopía y realidad, los acuerdos de La Habana (en prensa); “El rol del perdón interpersonal en contex...
Table of contents
- PORTADA
- PORTADILLA
- CRÉDITOS
- ÍNDICE
- PRESENTACIÓN
- Primera parte
- I. ENTRE LA BANALIDAD DEL MAL Y LA REALIDAD DEL DESEO
- II. EL MAL COMO EL DOBLE OSCURO EN LA REALIZACIÓN HISTÓRICA DE LA MODERNIDAD
- III. NEOLIBERALISMO Y VIOLENCIA MORAL: ESCENARIOS DE HUMILLACIÓN
- Segunda parte
- IV. PENSAR EN EL MAL, PENSAR CONTRA EL MAL
- V. EMOCIONES EN NARRATIVAS DEL MAL QUE CON-SENTIMOS
- VI. LA SENCILLEZ DEL PERDÓN. RECONOCIMIENTO, AMOR Y JUSTICIA EN PAUL RICOEUR
- VII. LAS DISCULPAS POLÍTICAS Y SU PROPÓSITO EN LA JUSTICIA TRANSICIONAL
- VIII. “POR ESO, SR. EICHMANN, DEBE UD. SER COLGADO”.
- Tercera parte
- IX. VERDAD Y NARRACIÓN. LA LUCHA POR LA MEMORIA EN ALEMANIA DESPUÉS DEL HOLOCAUSTO
- X. LOS PLIEGUES DE LA MEMORIA. DAÑO Y TESTIMONIOS DE SEGUNDA GENERACIÓN EN LA DICTADURA CHILENA
- LOS AUTORES Y AUTORAS