El derecho penal de la cárcel
eBook - ePub

El derecho penal de la cárcel

Una mirada al contexto colombiano con base en el giro punitivo y la tendencia al mayor encarcelamiento

  1. English
  2. ePUB (mobile friendly)
  3. Available on iOS & Android
eBook - ePub

El derecho penal de la cárcel

Una mirada al contexto colombiano con base en el giro punitivo y la tendencia al mayor encarcelamiento

About this book

Frente a los comportamientos tipificados en la ley como delitos, la pena de prisión es la respuesta dominante en el mundo contemporáneo. En Colombia, esta consecuencia jurídica se encuadra dentro de una marcada tendencia al mayor encarcelamiento, traducido en mayor número de entradas al sistema carcelario frente a un numero menor de salidas. Este libro analiza los factores que influyen en el sistema penitenciario y carcelario colombiano declarado judicialmente como un estado de cosas inconstitucional. Para esto, el libro contextualiza tanto las dinámicas de encarcelamiento a nivel global como la situación particular en Colombia.

Frequently asked questions

Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
  • Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
  • Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
Both plans are available with monthly, semester, or annual billing cycles.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access El derecho penal de la cárcel by Norberto, Hernández Jiménez in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Law & Law Theory & Practice. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

EL AUTOR

Norberto Hernández Jiménez
Abogado, especialista y magíster en Derecho Penal de la Universidad Libre (Bogotá); especialista en Derecho Constitucional y en Derecho Administrativo de la Universidad del Rosario (Bogotá); máster en Criminología y Ejecución Penal de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona), y doctor en Derecho de la Universidad de los Andes (Bogotá). Es docente investigador de la Universidad Libre (Bogotá) y miembro del grupo de investigación en Derecho Penal, Derecho Disciplinario y Derechos Humanos de la misma Universidad. Asesor del Grupo de Prisiones de la Universidad de los Andes (Bogotá) y miembro del grupo de investigación en Prisiones, Política Criminal y Seguridad Ciudadana de la misma Universidad. Catedrático y consultor en derecho penal.

NOTAS

1 M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz. Las referencias que dentro de este texto se hagan a las providencias precedidas por los literales C- y T- corresponden a sentencias de constitucionalidad y de tutela, respectivamente, proferidas por la Corte Constitucional, organismo perteneciente a la Rama Judicial del Poder Público en Colombia, Corporación a la que el constituyente primario le confió la guarda de la integridad y supremacía de la Constitución Política. Las siglas M. P. se utilizan para designar al magistrado que elaboró la ponencia o el proyecto de fallo.
2 Sobre esta misma temática, años después y en desarrollo del proceso de escritura de esta obra, saldrían a la luz pública las sentencias T-388/13, M. P. María Victoria Calle Correa, y T-762/15, M. P. Gloria Stella Ortiz Delgado.
3 Esta cárcel, cuya infraestructura está inspirada en la arquitectura estadounidense, está ubicada en la fría y montañosa región andina de Boyacá, y es catalogada como una de las prisiones más rudas de Colombia (De Dardel, 2015, p. 60).
4 Al hacer referencia a los “sindicados” no me limito a la consagración propia del sistema de enjuiciamiento penal regido por el artículo 126 de la Ley 600 de 2000, sino a una visión amplia de conformidad con lo estipulado en el artículo 29 Constitucional. Así, su uso se hace extensivo a lo largo del documento para todos los individuos sometidos a un proceso penal, a los que en su contra no se ha proferido una sentencia condenatoria ejecutoriada, comprendiendo las categorías: imputado y acusado inherentes al sistema con tendencia acusatorio colombiano (Ley 906 de 2004) o incluso la de procesado, como también suele denominarse. (La utilización de los términos sindicado y condenado a lo largo de este texto comprenden tanto las personas privadas de la libertad de sexo masculino como aquellas de sexo femenino. Lo mismo ocurre al hacer referencia al sujeto o individuo privado de la libertad, el interno o el preso).
5 En todo caso, de tiempo atrás se ha reseñado una vulneración sistemática de derechos fundamentales en el sistema penitenciario español. Ver Rivera (1992).
6 “La conocida separación de Von Liszt entre dogmática y política criminal llevó, sin que esa fuera la pretensión de su formulador, a un descuido generalizado de la segunda” (Díez, 2003, p. 73).
7 “La política criminal son las opciones y decisiones que adopta el Parlamento para reducir la delincuencia y organizar el sistema penal. Además, el Gobierno dirige la Administración y la actuación policial, e indica qué prioridades se establecen, es responsable de la distribución de los recursos y orienta la ejecución penal. Por último, los jueces y fiscales en el ámbito de sus facultades discrecionales, en el momento de imponer la sentencia o en las circulares de la Fiscalía General del Estado, también adoptan decisiones de política criminal” (Larrauri, 2015, p. 199).
8 Las características de esta institución total, según Goffman (1970, p. 82), son: (i) todos los aspectos de la vida se desarrollan en un mismo espacio, (ii) todas las actividades están estrictamente programadas, (iii) existe un sistema de normas formales impuesto por el personal de la institución, (iv) la supervisión del comportamiento de los internos es continua, (iv) hay desposeimiento de toda propiedad y pertenencia, (v) existe un código interno de normas y valores aparte y en contra de todas las normas oficiales de la institución, la denominada subcultura carcelaria. Por su parte, Bergalli (1980, p. 276) describe que “el ingreso de un individuo en una institución penitenciaria se traduce en la deposición forzada de su propia determinación; en adelante, serán otras personas las que dispondrán de cada minuto de su vida. Los internos de tal tipo de establecimientos comienzan por sufrir un aislamiento psíquico y social de las personas de su relación; luego pierden la posibilidad de ejercer cualquier rol social. Finalmente, todas las alternativas de satisfacer sus necesidades sociales, y materiales, como la movilidad psíquica y social, son reglamentadas y minimizadas”.
9 En sentido similar a la construcción que hacen Pavarini (2006, pp. 26-27, 28 y 221) y Silva (2001, p. 163), en la conjugación de las palabras utilizadas para intitular este trabajo.
10 En el análisis de estadística...

Table of contents

  1. PORTADA
  2. PORTADILLA
  3. CITA
  4. CRÉDITOS
  5. INTRODUCCIÓN
  6. CAPÍTULO I
  7. CAPÍTULO II
  8. CAPÍTULO III
  9. CAPÍTULO IV
  10. CONCLUSIONES
  11. REFERENCIAS
  12. EL AUTOR
  13. TABLA DE CONTENIDO