Derecho, acción y política en Hannah Arendt
eBook - ePub

Derecho, acción y política en Hannah Arendt

  1. English
  2. ePUB (mobile friendly)
  3. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Derecho, acción y política en Hannah Arendt

About this book

Este libro expone la relación entre el Derecho y la política en la obra de Hanna Arendt. El planteamiento principal es que la reivindicación y reconceptualización que Arendt hace de la política permite concebir un lugar para el Derecho que lejos de obstaculizar la acción ciudadana y la democracia directa, busca potenciarlas. El Derecho en la teoría política arendtiana sirve para garantizar la capacidad de actuar de los seres humanos en el mundo común. Libro en coedición con la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes.

Frequently asked questions

Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
  • Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
  • Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
Both plans are available with monthly, semester, or annual billing cycles.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access Derecho, acción y política en Hannah Arendt by Érika, Fontánez Torres in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Law & Law Theory & Practice. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Capítulo cuarto
EL ESTADO-NACIÓN,
LOS DERECHOS HUMANOS
Y EL DERECHO A TENER DERECHOS
Un acercamiento al trabajo teórico de Hannah Arendt sobre temas jurídicos debe incluir un examen de su idea del derecho a tener derechos. Se trata de una de las frases de Arendt más estudiadas e interpretadas, pronunciada prácticamente al final de Los orígenes del totalitarismo1 en el contexto de lo que describe como la “decadencia del Estado-nación y el fin de los derechos del hombre”2. Este metaderecho arendtiano nos permite escudriñar qué parámetros establece para una concepción del Derecho y la acción y qué interrogantes surgen a partir de esa discusión.
El contexto de esta idea son dos críticas fundamentales: la primera, al Estado-nación moderno (y a los conceptos en que se sostiene); la segunda, a la concepción de los derechos humanos propiamente3, proveniente de la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano promulgada en el contexto de la Revolución francesa. Estas dos críticas devienen una especie de propuesta: el derecho a tener derechos. Abordaré las dos críticas de Arendt para luego pasar a la discusión sobre el derecho a tener derechos.
I. EL PROBLEMA DEL ESTADO-NACIÓN O LA NACIÓN-ESTADO
Varios eventos contemporáneos han provocado un regreso4 al tema de la nación y el nacionalismo. Como muestra, el llamado “Brexit”5 y la elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos6. En ambos casos se ha recurrido a la retórica nacionalista para ganar adeptos y lograr una opinión pública y un resultado electoral favorecedor a la idea de “proteger” las fronteras nacionales y mantener un cierre para los inmigrantes y para quienes no sean catalogados como nacionales. Esta “vuelta” a la cuestión de la nación y al nacionalismo, algo que ya venía analizándose desde el 2010 o antes7, de la mano con políticas de ultraderecha y actitudes racistas, xenofóbicas y misóginas, ha generado un sinnúmero de comparaciones y distinciones con fenómenos del siglo XX como el totalitarismo, el fascismo y el autoritarismo. No debe extrañarnos, entonces, que la obra Arendt Los orígenes del totalitarismo8, su descripción de los fenómenos del siglo XX relativos al totalitarismo y al imperialismo y, sobre todo, su crítica al andamiaje de la nación-Estado a partir del fenómeno masivo de los apátridas y refugiados9 se hayan rescatado para proveer un marco de análisis para los eventos recientes. En una entrevista reciente en Zeit online, la intelectual estadounidense Judith Butler responde lo siguiente sobre este fenómeno:
Zeit online: […] Se puede ver en la retórica de Trump y con el Brexit; se puede ver en el lenguaje populista de derecha. Existe un retroceso hacia una comprensión étnica de la nacionalidad. ¿Por qué?
Judith Butler: Hannah Arendt debería ser aquí nuestra guía: mientras que uno funcione con la noción de Estado-nación, está pidiendo básicamente una forma específica de nacionalidad para representar al Estado y para que el Estado represente la nacionalidad. Eso significa que siempre habrá minorías y esos que son excluidos, los que no conforman la idea dominante de nación, esos serán ilegibles para la totalidad de derechos o despojados de ellos o incluso expulsados. Por eso para ella la pluralidad es tan importante. Supongo que podría traducir pluralidad como heterogeneidad étnica y racial. Pero la heterogeneidad es justo donde está Europa ahora mismo. Se trata de la nueva Europa10.
Así mismo, a raíz de la muerte del sociólogo polaco Zygmunt Bauman se han vuelto a destacar sus análisis sobre esta materia11. Para Bauman, “toda sociedad es una colección de diásporas. […] Seguimos en los principios establecidos al final de la Primera Guerra Mundial, pero ha habido muchos cambios en el mundo”12. Y si bien no fue ni ha sido Arendt la única que ha señalado las limitaciones y las potencialidades intrínsecas al andamiaje del Estado-nación (también al de soberanía, pero se enfocan de manera distinta), ciertamente fue ella quien con mayor precisión y desde 1951 alertó sobre el problema que esto representaba para salvaguardar eso que conocemos como la humanidad. En estos tiempos, sin embargo, a las nuevas tendencias globales que giran hacia el nacionalismo de derecha se une —y quizás le precede y lo provoca— la gran crisis de refugiados en Europa. Por ello, el trabajo de Arendt se hace aún más relevante en la medida en que a partir de la figura del refugiado ilustra las limitaciones del andamiaje jurídico-político del Estado-nación, luego transformada en la nación-Estado.
La crítica de Arendt está situada en el imperialismo y las implicaciones que esto tuvo para el siglo XX. El punto medular de su señalamiento es que a fines del siglo XIX y luego particularmente como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, el concepto Estado-nación se transforma en un andamiaje de nación-Estado:
[…] había quedado completada la transformación del Estado en un instrumento de la ley, en un instrumento de la nación. Esto permitió un rompimiento entre las instituciones legales y el interés nacional, convirtiendo las primeras en meros instrumentos de la segunda13.
En palabras de Arendt, “la nación había conquistado al Estado”14. Esta transformación habrá de ser una de las más importantes para poder analizar los fenómenos del nuevo siglo15. En específico, Arendt describe la crisis de los refugiados como heredera de una instrumentalización tanto del Estado-nación como del Derecho para fines imperiales y cuyo resultado principal fue hacer de los derechos un privilegio de los ciudadanos de la nación. Así lo resume Seyla Benhabib:
El individuo se vuelve un refugiado si es perseguido, expulsado y empujado fuera de su tierra; […] se convierte en una minoría si la mayoría política en el ente político declara que ciertos grupos no pertenecen al pueblo supuestamente “homogéneo”; […] es una persona sin Estado si el estado de cuya protección se ha disfrutado hasta el momento retira dicha protección, así como anula los papeles que ha otorgado; […] es una persona desplazada si habiendo sido colocad[a] en situación de refugiado, es miembro de una minoría o personas sin Estado, no puede[n] encontrar otra entidad política que los reconozca como miembro[s] y quedan un estado de limbo16.
El historiador británico Eric Hobsbawm es quizás uno de los que mejor describen esta transformación de la soberanía radicada en el Estado-nación a la nación-Estado y sus implicaciones17. Advierte Hobsbawm que el supuesto de “la identificación nacional es tan natural, primaria y permanente que precede a la historia”. Pero lo cierto, señala, es que “antes de 1884, la palabra nación significaba sencillamente ‘la colección de habitantes en alguna provincia, país o reino’”18. Gobierno, explica Hobsbawm, “no va unido específicamente al concepto nación hasta 1884”19. Y esta transformación que Hobsbawm como historiador explica al detalle es lo que Arendt llama el decaimiento del Estado-nación. En Europa, a finales del siglo XIX “la mayoría de los estados, fuera cual fuese su tamaño, no eran homogéneos, y por ende, no podían equipararse con las naciones”20. En el caso de los Estados Unidos lo más común era hablar de “el pueblo”, “la comunidad”, “la unión” o “la “confederación”, en parte para evitar imposiciones centralizadoras frente a los estados21. Aún en Francia, “la nación” remitía al “conjunto de ciudadanos cuya soberanía colectiva los constituía en un estado que era su expresión política”22. Los elementos clave eran ciudadanía, participación o elección23.
Finalmente, Hobsbawm vincula “la era del liberalismo burgués triunfante”24 con la normalización del modelo Estado-nación. Estas dos aristas, dice, se corresponden a partir de la economía política y de la necesidad de expansión de aquellas naciones prósperas económicamente y “viables culturalmente”25. El periodo de 1880 a 1914, que es el que Arendt aborda y cuyo punto victorioso atribuye a la Primera Guerra Mundial, ve el surgimiento del nacionalismo, que tiene las siguientes características: (1) la reivindicación del derecho a la autodeterminación de “cualquier conjunto de personas que se consideraran ‘nación’”, lo cual implicaba un estado aparte, soberano e independiente para su territorio; (2) la etnicidad y la lengua se convirtieron en criterios centrales, “e incluso únic...

Table of contents

  1. Cubierta
  2. Anteportada
  3. Portada
  4. Página de derechos de autor
  5. Autora
  6. Contenido
  7. Introducción
  8. Capítulo primero. CONCEPTOS ARENDTIANOS: POLÍTICA, LIBERTAD, ACCIÓN, IGUALDAD Y PODER
  9. Capítulo segundo. EL DERECHO EN ARENDT
  10. Capítulo tercero. CONSTITUCIONALISMO E INTERPRETACIÓN JUDICIAL DESDE ARENDT
  11. Capítulo cuarto. EL ESTADO-NACIÓN, LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DERECHO A TENER DERECHOS
  12. UN DERECHO PARA LA ACCIÓN Y LA RECUPERACIÓN DEL MUNDO COMÚN: ALGUNAS CONCLUSIONES
  13. BIBLIOGRAFÍA
  14. Contracubierta