La salud como derecho
eBook - ePub

La salud como derecho

Estudio comparado sobre grupos vulnerables

  1. English
  2. ePUB (mobile friendly)
  3. Available on iOS & Android
eBook - ePub

La salud como derecho

Estudio comparado sobre grupos vulnerables

About this book

Este libro es el resultado de una investigación que giró en torno a dos preguntas: -cuáles son los ámbitos de protección del derecho a la salud de los grupos vulnerables, de acuerdo con la forma en que este derecho se viene protegiendo en el ordenamiento jurídico colombiano desde 1994? Y -Cuáles aspectos del modelo colombiano son propios de las particularidades jurídicas y socioeconómocas de este país y cuáles son comunes a los contextos de los modelos mixtos de protección del derecho a la salud en Latinoamérica? Libro en coedición con la Universidad Icesi y la Red Alas.

Frequently asked questions

Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
  • Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
  • Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
Both plans are available with monthly, semester, or annual billing cycles.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access La salud como derecho by Diana Patricia, Quintero Mosquera in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Law & Medical Law. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Topic
Law
Subtopic
Medical Law
Index
Law
Capítulo IV
LOS ALCANCES DEL DERECHO A LA SALUD
INTRODUCCIÓN
El propósito de este capítulo es analizar las tendencias en el comportamiento de las entidades demandadas en sede de tutela, mediante la descripción y el análisis cuantitativo de las sentencias sistematizadas en el segundo capítulo. Este análisis cuantitativo permitirá verificar dos subhipótesis formuladas en el acápite introductorio del trabajo:
La falta de un compromiso especial de las entidades prestadoras con la población más vulnerable, que se exprese en el respeto total de la Constitución y la ley, o en la interpretación de las normas bajo el principio pro homine.
La insuficiencia cuantitativa de la protección judicial prestada por la Corte mediante sus fallos para brindar protección efectiva del derecho a la salud a toda su población vulnerable.
Para alcanzar el propósito se procederá, en primer lugar, a partir de la descripción de los hechos verificables empíricamente y, en segundo lugar, de los ideales contenidos en las exposiciones de motivos de la principal normatividad expedida. Finalmente, se contrastarán los resultados del análisis estadístico y cualitativo con las promesas de la reforma al sistema, a fin de determinar la eficacia de esta normatividad.
En el primer aparte, a modo de contextualización de los datos obtenidos, se realizará un análisis cuantitativo del aseguramiento en salud en el contexto colombiano, centrado en el comportamiento de la cobertura del sistema desde el momento de expedición de la Ley 100 de 1993, en los regímenes contributivo y subsidiado. Es importante advertir que la información estadística disponible en la página del Ministerio de la Protección Social y en la del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) es fragmentaria, y en ocasiones contradictoria con otros documentos disponibles en la materia. La misma fragmentariedad de la información se encuentra en general en la determinación cuantitativa de la realidad de la población vulnerable en Colombia. Los estudios disponibles son parciales, realizados por distintas entidades, y en diversos momentos del periodo comprendido en este trabajo. Algunos estudios valiosos como las Encuestas de Calidad de Vida (ECV) nacionales solo están disponibles hasta el año 2003. A pesar de estas dificultades se intentó hacer un balance y comparar diversos datos disponibles, lo que permitió la elaboración de la tabla 1. En esta puede observarse el comportamiento de la población asegurada, tanto en el régimen contributivo como en el subsidiado, durante los primeros catorce años de existencia del primero, y los primeros doce del segundo.
En el segundo aparte se mostrarán estadísticas de la situación de cada uno de los grupos vulnerables trabajados, a partir del análisis de la muestra escogida. El único grupo que no será presentado es la población desplazada, del que se sistematizó una sola sentencia, la T-025 de 2004, en la que no fueron consideras en detalle las circunstancias particulares de las 108 familias demandantes.
En el tercer aparte se mostrará la realidad, en términos cuantitativos y cualitativos, del comportamiento de las entidades recurridas con relación a los aspectos subjetivos del derecho a la salud de la población vulnerable en materia de tutelas, a partir de los estudios realizados por la Defensoría del Pueblo. En particular, se expondrá la situación de la población desplazada y de la población privada de la libertad, con base en algunos estudios de la Defensoría, y de los pronunciamientos pertinentes de la Corte Constitucional. El elemento común en el análisis de la situación de estos dos grupos vulnerables, que los hace merecedores de estudios especiales sobre sus principales aspectos, es la declaratoria del estado de cosas inconstitucional. En ambos casos se trató de la constatación de un cúmulo de condiciones en que se encontraban los miembros de ambos grupos poblacionales, consideradas como indignas por la Corte. La primera declaratoria se produjo para la población carcelaria en 1998, mediante la sentencia T-153; la segunda se produjo en 2004, con la sentencia T-025, en la que se examinaron las circunstancias de la población desplazada por el conflicto armado.1 Las órdenes impartidas en esta última han dado lugar a la expedición de numerosos autos de seguimiento, producidos por la misma Corte, que serán de igual modo considerados en este capítulo, solo en los aspectos pertinentes.
En el cuarto aparte se presentarán los resultados esperados en cobertura de salud en Colombia, tal como se consagran en las exposiciones de motivos de las leyes vigentes; los resultados de estos ideales se contrastarán con los datos arrojados por las investigaciones empíricas descritas en el tercer apartado, con el fin de establecer algunas conclusiones sobre el alcance de la protección judicial del derecho, en el caso de los grupos vulnerables.
DATOS SOBRE LA SITUACIÓN DEL DERECHO A LA SALUD DE LA POBLACIÓN VULNERABLE EN COLOMBIA
Antes de la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993, de acuerdo con las estadísticas presentadas en su exposición de motivos, la cobertura de salud en Colombia era de un 28% sobre el total de la población, porcentaje correspondiente a la población inscrita al Instituto de Seguros Sociales (ISS), a las cajas de previsión y al subsistema privado. Estos datos son en general aceptados en la actualidad, aunque debe advertirse que según los defensores de los esquemas público-universales el sistema anterior permitiría el acceso de toda la población no asegurada a los servicios de salud, a través del sistema público de la red hospitalaria.2 Si se acepta esta teoría, el dato del 28% puede tomarse como cierto desde la perspectiva del aseguramiento, pero no desde la cobertura, que debería entenderse como del 100%, en el antiguo esquema de subsidio a la oferta.
Después de la expedición de la mencionada ley se observa un incremento paulatino de la población asegurada, que solo fue interrumpido por un decrecimiento en el régimen contributivo durante los años 2001 a 2005. Según los datos disponibles, en el año 2006 el 84,5% de la población colombiana se encontraba asegurada, mientras que el 15,5% restante tenía la calidad de vinculados no asegurados. De este total, a 2005 el 51,92% correspondía a población femenina y el 48,8% a población masculina. Uno de los movimientos más interesantes en el régimen subsidiado desde que se implementó el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) se observa entre los años 2003 y 2004. Al cierre del año 2003 se encontraban afiliadas un total de 11.867.947 personas, mientras que a finales de 2004 se reportaba la existencia de 15.553.474 afiliados, con lo que se integraron 3.685.527 nuevos afiliados en el 2004. Este comportamiento creciente de los niveles de aseguramiento puede apreciarse en la tabla 1, elaborada con la información de diversas fuentes que se señalan en la parte superior de la misma.
Tabla 1. El aseguramiento en Colombia a partir de la Ley 100 de 1993
Año
Población total asegurada
Población asegurada por regímenes
Contributivo
Subsidiado
1993
9.950.850
9.950.850
1994
10.311.000
10.311.000
1995
15.735.916
10.935.000
4.800.916
1996
17.169.774
11.188.000
5.981.774
1997
18.435.690
11.409.000
7.026.690
1998
20.613.061
12.086.000
8.527.061
1999
22.041.832
12.716.000
9.325.832
2000
23.246.566
13.736.000
9.510.566
2001
26.466.182
15.397.000
11.069.182
2002
24.609.496
13.165.463
11.444.033
2003
25.673.148
13.805.201
11.867.947
2004
30.410.724
14.857.250
15.553.474
2005
34.114.992
15.533.582
18.581.410
2006
36.459.984
16.352.751
20.107.233
2007
37.467.515
17.093.538
20.373.977
2008
40.607.815
17.762.604
22.845.211
2009
41.080.935
18.062.855
23.018.080
2010
41.292.398
18.296.885
22.995.513
Fuente: creación propia.3
Los datos generales sobre cobertura son usados en la mayoría de estudios sobre equidad en el sistema de salud colombiano en prueba de sus bondades. Pero su inclusión aquí obedece a la pretensión de mostrar el nivel de uso de la tutela para la obtención de las prestaciones, por parte de los distintos grupos vulnerables afiliados a los regímenes contributivo y subsid...

Table of contents

  1. Portada
  2. Título
  3. Derechos de autor
  4. PRESENTACIÓN
  5. PRÓLOGO
  6. INTRODUCCIÓN
  7. Capítulo I. BASES CONCEPTUALES
  8. Capítulo II. LOS ÁMBITOS DE PROTECCIÓN DEL DERECHO A LA SALUD DE GRUPOS VULNERABLES EN COLOMBIA
  9. Capítulo III. LOS MODELOS MIXTOS LATINOAMERICANOS
  10. Capítulo IV. LOS ALCANCES DEL DERECHO A LA SALUD
  11. CONCLUSIONES GENERALES
  12. ANEXO
  13. BASE DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
  14. BIBLIOGRAFÍA