Memoria de crímenes
eBook - ePub

Memoria de crímenes

Literatura, medios audiovisuales y testimonios

  1. English
  2. ePUB (mobile friendly)
  3. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Memoria de crímenes

Literatura, medios audiovisuales y testimonios

About this book

A menudo las experiencias individuales de memoria y la conciencia histórica de un colectivo social tienden a difuminarse en el olvido o, por decisión deliberada de sistemas injustos, se quieren desconocer. Esas experiencias encuentran formas de representación en la literatura, los medios masivos de comunicación o la voz misma de los escritores que siempre les dan vida. Este libro recoge una selección de estudios que buscan establecer la relación entre los procesos individuales y colectivos de memoria histórica y la novela de crímenes contemporánea.

Frequently asked questions

Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
  • Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
  • Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
Both plans are available with monthly, semester, or annual billing cycles.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access Memoria de crímenes by Gustavo, Forero Quintero in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Literature & Literary Collections. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

HUELLAS DEL PASADO: MEMORIA, REPRESIÓN Y OLVIDO. LA REPRESENTACIÓN DEL MAL DE ALZHEIMER EN CUATRO NOVELAS NEGRAS

Friedhelm Schmidt-Welle

INVESTIGACIONES RECIENTES SOBRE LA MEMORIA1

En los últimos veinte años, el tema de la memoria se ha convertido en uno de los más debatidos en las humanidades y en las ciencias sociales y naturales.2 Al mismo tiempo, la memoria se ha constituido como uno de los nexos más importantes entre diferentes disciplinas académicas. Entre estas disciplinas se encuentran la medicina, la biología, la psicología, la filosofía, la historia, la antropología social, la crítica literaria y los estudios culturales. Existen, sobre todo, dos razones para este auge del tema de la memoria: por una parte, los avances en las investigaciones sobre el funcionamiento del cerebro humano en disciplinas como la biología, la medicina y la psicología, es decir, el florecimiento de las así llamadas neurociencias en las últimas décadas del siglo XX; por otra, la necesidad de una redefinición histórica del individuo y de las comunidades o entidades políticas tras las dictaduras y regímenes totalitarios en muchos países durante el siglo pasado.
Debido al paralelo histórico entre los avances de las neurociencias, las necesidades político-culturales de recordar los traumas de las dictaduras y los totalitarismos del siglo XX, y la imposibilidad de enfrentar los retos de una investigación sobre la memoria, de una política de la memoria y de las llamadas culturas de la memoria desde la perspectiva de una sola disciplina, el tema de la memoria se ha prestado como pocos a la investigación en redes inter o hasta transdisciplinarias, así como a la acción política desde diversos enfoques y perspectivas, comenzando por el trabajo médico y psicológico con las víctimas traumatizadas hasta llegar a los debates sobre las formas más adecuadas de recordar las respectivas épocas de los regímenes totalitarios en las sociedades posdictatoriales y la constitución de la memoria y de sus monumentos en los espacios públicos de estas sociedades.
Me parece significativo que en la crítica literaria y los estudios culturales siga existiendo un vacío respecto del análisis de la representación simbólica de la memoria en las artes, más allá de la memoria posdictatorial. Los trabajos con los cuales contamos analizan en su gran mayoría las representaciones testimoniales tanto de las dictaduras como de la fase posdictatorial de determinadas sociedades y, en menor grado, los textos ficcionales sobre esas épocas. Lo que hace falta es una investigación más general de las representaciones simbólicas de la memoria más allá de ese contexto histórico concreto. Dado que en los últimos años las neurociencias han enfatizado el carácter constructivo de la memoria, la relación entre lo que por lo general se ha denominado ficción y lo que se ha denominado realidad, es decir, la relación entre literatura e historia, se tendría que redefinir, en el sentido de preguntarnos de qué manera la literatura u otras representaciones simbólicas juegan o podrían jugar un rol importante en la construcción de la memoria colectiva, o en qué sentido podrían representar una memoria individual o colectiva alternativa con respecto a los discursos dominantes.
En cuanto a la praxis académica, y más allá de los desacuerdos políticos o ideológicos, la inter o transdisciplinariedad de las investigaciones sobre la memoria no es una tarea tan fácil de realizar (Schmidt-Welle “Detektive gegen das Vergessen” 17-18), como lo indicarían las buenas intenciones expresadas explícitamente en varios programas universitarios. Había y hay una serie de prejuicios que obstaculizan la comunicación entre los representantes de las distintas disciplinas, y a veces hasta existe un desconocimiento mutuo sobre los avances de las investigaciones sobre la memoria. Por eso, considerando sumamente importante iniciar ese diálogo transdisciplinario, he incorporado algunas reflexiones sobre las investigaciones recientes de las neurociencias, aportes que pueden servir a la interpretación de las cuatro novelas negras incluidas en el presente trabajo.
Para ejemplificar lo anterior, las neurociencias han podido comprobar que la memoria no solamente implica un proceso de reconstrucción de los hechos, sino de permanente deconstrucción y reescritura, y a veces hasta de falsos recuerdos inducidos desde afuera. Ese carácter constructivo de la memoria nos recuerda la naturaleza de construcción literaria o ficcional de la realidad en el pensamiento humano o en la praxis simbólica, construcción que, como críticos literarios, siempre habíamos intuido, pero que ahora podemos comprobar empíricamente. En ese sentido, la investigación interdisciplinaria sobre la memoria abre nuevos caminos que varias disciplinas pueden aprovechar, en vez de descartar.
Pero no solamente nos vemos confrontados con algunas lagunas en la investigación sobre la memoria, sino también con una relación a veces menospreciada u olvidada en estas investigaciones: la relación entre memoria y olvido. A esta relación, de por sí compleja, hay que añadir el problema de la diferenciación entre la represión (tanto política como psicológica) de la memoria y un verdadero olvido que también podría ser sano para el individuo o la comunidad.
Como ya he dicho, considero importantes los análisis de las neurociencias, sobre todo sus saberes en cuanto a los diversos sistemas de memoria, para la interpretación de los textos incluidos en este trabajo. Me permito, entonces, resumir brevemente sus resultados.

LOS SISTEMAS DE LA MEMORIA HUMANA

Las neurociencias definen básicamente dos subdivisiones de la memoria: la temporal y la de contenido. La subdivisión temporal se establece entre la memoria de corto plazo y la de largo plazo. Esa diferenciación no se realiza en el habla cotidiana, o incluso en los análisis de los médicos generales según los cuales la memoria corta puede durar hasta algunas horas. Más bien, en el caso de la memoria corta, esta dura no más de unos segundos o unos pocos minutos. Todo lo que transgreda ese tiempo se almacena en la memoria de largo plazo y prácticamente ya no se olvida —salvo casos de enfermedades que impiden el funcionamiento de la mnemotécnica humana (Markowitsch Das Gedächtnis 72-75; Piefke y Markowitsch 11; Markowitsch “Tras la huella de la memoria” 14-15).
Por su parte, en la subdivisión de contenido, más allá de la diferenciación básica entre procesos conscientes (explícitos) e inconscientes (implícitos), se distinguen, a partir de los estudios de Endel Tulving, cinco sistemas de memoria: la memoria procedural, el priming, la memoria perceptual, el sistema de saberes y la memoria episódica-autobiográfica (Markowitsch “Tras la huella de la memoria” 15-18). La memoria procedural se emplea en habilidades motoras que invocamos de manera inconsciente, como al andar en bicicleta o conducir un coche, es decir, en procedimientos altamente automatizados. El priming es una especie de impronta o encarrilamiento. Implica una probabilidad más alta de reconocimiento para estímulos con los que uno ya se ha encontrado antes de manera parecida o distinta, pero inconsciente. Por ejemplo, cuando, al escuchar una canción, inconscientemente se nos ocurre la letra. La memoria conceptual tiene que ver con lo conocido, los objetos familiarizados. Por ejemplo, para reconocer una manzana en el nivel presemántico y diferenciarla de otras frutas parecidas, nos basta reconocer cierta forma, independientemente de que la manzana sea roja o verde (o para los aficionados del pop art entre nosotros, incluso azul), entera o mordida, etcétera. El sistema de saberes, en cambio, no necesita contexto, pues se refiere a nuestros conocimientos generales o del mundo, a datos geográficos o a modelos matemáticos, por ejemplo —aunque, a mi modo de ver, en ese punto las neurociencias quizá crean demasiado en la posibilidad de conocimientos objetivos más allá de cualquier contexto histórico o cultural—. Por lo demás, compartimos estos cuatro sistemas de memoria con muchos animales, sobre todo con mamíferos y pájaros.
En cambio, la memoria episódica-autobiográfica es exclusiva del ser humano pensante y consciente —al menos considerando nuestros conocimientos sobre el mundo de los animales hasta hoy—. Hans J. Markowitsch define ese sistema de memoria de la siguiente manera (lo cito ampliamente porque es importante su definición para mi interpretación de las novelas negras):
Esta [memoria episódico-autobiográfica] designa a la intersección de conjuntos de tiempo subjetivo, conciencia autonoética y el yo que se experimenta a sí mismo. Los contenidos de este sistema se refieren, en primer lugar, a recuerdos de vivencias autobiográficas, a sucesos que, en un viaje mental por el tiempo, llamamos de vuelta en nuestro pensamiento, a vivencias de las que normalmente también efectuamos una valoración —contemplándolas, en retrospectiva, como alegres, tristes, vergonzosas o de otro carácter—. Se trata de vivencias de las cuales recordamos bien las circunstancias, es decir, el contexto, y para las que nuestro pensamiento sincrónico —esto es importante— debe reunir elementos emocionales y cognitivo-racionales, para presentar de nuevo (re-presentar) el recuerdo. A la vez, este sistema de la memoria es el más vulnerable a distintas formas de daño cerebral, o a situaciones excepcionales, estrés y traumas; en estas situaciones ocurre una desincronización o disociación, una dispersión entre las partes emocional y cognitivo-racionales. (“Tras la huella de la memoria” 17-18)
Generalizando un poco, se puede afirmar que la literatura ficcional, en su gran mayoría, se ocupa de la representación de ese último sistema de memoria, y subordina a los otros sistemas que solamente se representan en casos aislados o que tienen poca importancia para la escritura. Por supuesto, eso no significa que se omitan del todo, pero la escritura literaria es, sobre todo, el acto de representar o incluso construir una memoria episódica-autobiográfica ficcional.

REPRESENTACIÓN DE LA MEMORIA Y EL OLVIDO EN LA LITERATURA (CON ÉNFASIS EN LA NOVELA NEGRA)

Si consideramos las características de los cinco sistemas de memoria descritos arriba y los confrontamos con las representaciones de la memoria en la literatura, nos daremos cuenta de que la memoria episódica-autobiográfica queda en el centro de cualquier texto ficcional. Es más: los otros sistemas casi no figuran como elementos característicos de la representación de la memoria, aunque se haga referencia a la memoria procedural al describir a alguien que conduce un coche. Lo importante es que esa descripción no se convierte en un tema literario digno de ser representado como hecho que tiene que ver con mnemotécnicas concretas o sistemas de memoria. Solo en casos aislados, como ciertos procedimientos de descripción del nouveau roman o en un texto paradigmático como Der Schatten des Körpers des Kutschers (La sombra del cuerpo del cochero, 1978), del autor alemán Peter Weiss, presenciamos la creación de una versión lo más completa posible de lo ...

Table of contents

  1. Portada
  2. Portadilla
  3. Créditos
  4. INTRODUCCIÓN
  5. Primera parte El testimonio de los escritores y el origen de la memoria
  6. ARCTIC MYSTERIES: WRITING CRIME IN THE LAND OF NO FORGETTING
  7. CUANDO EL ENEMIGO ESTÁ DENTRO: EL POLICÍA CONTRA EL CRIMINAL ENQUISTADO EN EL PROPIO ESTADO. UNA APROXIMACIÓN DESDE LA HISTORIA Y EL PRESENTE DE ESPAÑA
  8. ESPACIOS DE MEMORIA EN LA LITERATURA DEL INTERIOR DE ARGENTINA: CÓRDOBA, 1983-1998
  9. LA MEMORIA, ACUSADA Y ACUSADORA
  10. EL GOLPE DE ESTADO EN CHILE: LOS POLÍTICOS NO CREYERON EN LAS ADVERTENCIAS DE LOS PERIODISTAS
  11. REPÚBLICA EN NEGRO: LA HUELGA DE LOS APRENDICES, UN EPISODIO NEGRO QUE INAUGURA LA REPÚBLICA DE CUBA
  12. FANTOCHES 1926, PRIMERA NOVELA POLICIAL CUBANA: ENTRE LO POLÍTICO Y LO LITERARIO
  13. MÁS ALLÁ DE LA PAZ: LITERATURA DE CRÍMENES EN LA COSTA RICA CONTEMPORÁNEA
  14. CLAVE ECO: MEMORIAS DEL DÍA EN QUE ESTADOS UNIDOS INVADIÓ PANAMÁ
  15. Segunda parte Crímenes en la literatura: una recuperación significativa de la historia
  16. EL POLICIAL DE CIENCIA FICCIÓN EN AMÉRICA LATINA (LA HISTORIA SEGÚN LAS MEMORIAS DE SILICIO)
  17. A LUPITA LE GUSTABA PLANCHAR, DE LAURA ESQUIVEL: RECUPERANDO EL PASADO PARA RESCATAR EL PRESENTE
  18. RECUPERACIÓN HISTÓRICA E INVENCIÓN DE LA MEMORIA: LA PARODIA DE LO NOIR EN EL PRíNCIPE Y LA BELLA CUBANA, DE ROBERTO G. FERNÁNDEZ
  19. VARIANTES DE LA MEMORIA: DOS CASOS DEL RELATO POLICIAL DE LOS AÑOS NOVENTA DEL SIGLO XX EN CHILE
  20. ESTRELLA DISTANTE, DE ROBERTO BOLAÑO: (DES)MEMORIA Y FEMINICIDIO EN EL CHILE DE PINOCHET
  21. LA MEMORIA COMO ANTICIPACIÓN DEL FUTURO Y EL DELITO PRODUCTIVO EN LOS TIGRES DE LA MEMORIA, DE JUAN CARLOS MARTELLI
  22. HUELLAS DEL PASADO: MEMORIA, REPRESIÓN Y OLVIDO. LA REPRESENTACIÓN DEL MAL DE ALZHEIMER EN CUATRO NOVELAS NEGRAS
  23. LA MEMORIA HISTÓRICA EN DOS NOVELAS CONTEMPORÁNEAS SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA: MIDNIGHT IN EUROPE, DE ALAN FURST, Y AYER NO MÁS, DE ANDRÉS TRAPIELLO
  24. LA NOVELA NEGRA EN LA INDIA: ¿UN GÉNERO APROPIADO COMO ESPACIO DE MEMORIA?
  25. MEURTRES POUR MÉMOIRE, DE DIDIER DAENINCKX: LA MASACRE DE LOS ARGELINOS EN 1961 Y LA IMPUNIDAD EN FRANCIA
  26. Tercera parte Crímenes recobrados en los medios audiovisuales y la voz de los escritores
  27. UNRELIABLE MEMORIES AND CRIME WRITING FOR TV
  28. SICARESCA, MEMORIA TRAUMÁTICA Y GLOBALIZACIÓN EN EL CINE DE ESPAÑA Y LATINOAMÉRICA
  29. CRIME ON THE TERRAIN: MELANIE MCGRATH IN CONVERSATION WITH DAVID KNUTSON AND MALLORY N. CRAIG-KUHN
  30. JOSÉ GAI Y LA NARRATIVA QUE SE INTERROGA SOBRE EL NUEVO CHILE
  31. LOS AUTORES