Contenido de la Lección 1
Manual
✓ | Temas de traducción: | El proceso de la traducción |
✓ | Herramientas de traducción: | Los diccionarios |
✓ | Retazos de historia: | El origen de las lenguas |
Página web
✓ | Inglés y español en contraste: | Nuestros buenos y malos amigos: los cognados |
✓ | Convenciones formales: | La coma (1a parte) |
✓ | Práctica de traducción: | Los textos informativos: Los listados |
«¡Esta traducción es para ayer!» es una expresión que se emplea en el mundo de la traducción para reflejar la presión de tiempo con la que a menudo trabajan los traductores. Esto se debe a que los proyectos de traducción suelen estar
ligados a fechas límite de entrega muy ajustadas. Sin embargo, por mucha presión de tiempo que se tenga, toda traducción, por pequeña que sea, necesita de un proceso que garantice un producto de calidad. Este proceso dependerá de muchos factores, entre ellos, la experiencia del traductor, el grado de dificultad y especialización del texto, el tiempo con el que se cuenta para completar la traducción, las herramientas de traducción que se utilizan, si se trabaja solo o en equipo, etc. Aunque partimos de la base de que no hay un proceso único y exclusivo al realizar una traducción, el objetivo de esta lección es proponer un modelo general que funcione con cualquier proyecto de traducción. Este modelo es una adaptación de la normativa internacional ISO 17100 aprobada en el año 2015, en la que se describen los pasos que se deben seguir para
obtener una traducción de la mayor calidad posible. Es recomendable que los traductores principiantes cultiven desde el principio y de forma sistemática el hábito de seguir un proceso específico a la hora de trabajar en una traducción. La
figura 1.1 representa de forma esquemática los pasos del proceso de traducción, los cuales describimos uno a uno en esta lección.
The American Translators Association dispone de un folleto en su página web que ofrece información importante para aquellos que quieren contratar los servicios de un traductor. Tanto la versión en inglés (
Translation: Getting it Right) como su traducción en español
(Todo lo que siempre quiso saber sobre la traducción) son de gran utilidad para los que no cuentan con mucha experiencia en la contratación de traducciones. Estas guías están disponibles de forma gratuita en su página web:
www.atanet.org.
Todo el mecanismo se pone en movimiento en el instante en el que se recibe un encargo de traducción. Es entonces cuando el cliente dará instrucciones preliminares sobre el documento que se debe traducir (lo que se conoce en inglés como « the translation brief »). Estas instrucciones iniciales juegan un papel fundamental durante todo el proceso de traducción y determinarán, en gran medida, el producto final. Las personas y compañías que están acostumbradas a realizar encargos de traducción suelen ofrecer información precisa sobre las características del texto origen (TO) y las del texto meta (TM). Sin embargo, es posible que los clientes que no estén tan familiarizados con la actividad traductora no proporcionen muchas indicaciones, por lo que será responsabilidad del traductor recabar tanta información como sea posible. Idealmente, y siguiendo la teoría del skopos (descrita en la lección preliminar), el traductor debe compilar al menos la siguiente información: la función que deben cumplir tanto el texto origen como el texto meta, el propósito por el que se crean, la audiencia a la que van dirigidos, el marco espacial y temporal en el que se producen y el medio por el que se distribuyen. Toda esta información marcará las directrices generales que nos guiarán en el proceso de traducción. El siguiente cuadro (adaptado de Nord, 1997; Hablamos Juntos, 2009) presenta todos los aspectos que debemos considerar en esta fase inicial de la traducción:
| | TEXTO ORIGEN | TEXTO META |
Función | ¿Para qué? | ¿Cuál es la función principal del texto? ¿Informar de algo, vender un producto, describir una situación, entretener...? | ¿Cambia la función principal del texto? ¿Se va a usar el texto de la misma manera? |
Audiencia | ¿Para quién? | ¿A quién va dirigido el texto? | ¿Cambian las características de la audiencia meta o son similares a las de la audiencia origen? |
Tiempo | ¿Cuándo? | ¿Cuándo se escribió el texto? ¿En qué contexto temporal se espera que la audiencia origen reciba y lea el texto? | ¿Cambia el marco temporal en el que el texto meta va a ser recibido y leído? |
Lugar | ¿Dónde? | ¿Dónde se escribió el texto? ¿En qué contexto espacial se espera que la audiencia origen reciba y lea el texto? | ¿Cambia el marco espacial en el que el texto meta va a ser recibido y leído? ¿Hay cuestiones dialectales que se deban tener en cuenta? |
Medio | ¿Cómo? | ¿Cómo se va a distribuir el texto (p. ej., de forma impresa, digital, oral)? | ¿Cambia la forma en la que se va a distribuir el texto? |
Propósito | ¿Por qué? | ¿Por qué motivo se escribió el texto original? ¿Se espera una respuesta concreta de los lectores? | ¿Por qué se traduce este texto? ¿Cambia el motivo por el que se escribió el texto original? ¿Se espera que los lectores del texto meta tengan una respuesta igual o similar a la del texto origen? |
A continuación, se presentan ejemplos de cómo un cambio en la función, audiencia, marco temporal, marco espacial, medio o propósito en el texto meta puede repercutir en el producto final. Aunque los siguientes ejemplos se basan principalmente en solo un cambio, a veces el traductor se encuentra con que el texto meta debe cumplir objetivos muy diferentes al texto original, con lo que las adaptaciones al nuevo contexto serán más frecuentes y profundas.
Puede ocurrir que la función para la que fue escrito el TO sea diferente a la que tendrá el TM. Consideremos el caso de un expediente académico en español (que tiene originalmente una función informativa para dar constancia de las clases realizadas y calificaciones obtenidas) y que se traduce al inglés para solicitar una beca de estudios en los Estados Unidos. En este ejemplo, el texto meta, además de conservar su función informativa, asume una función persuasiva o argumentativa, ya que será utilizado por el comité de selección como prueba de la valía académica de la persona en relación al resto de candidatos. Por este motivo, en este ejemplo posiblemente sería recomendable aclarar las equivalencias entre los diferentes sistemas de calificaciones académicas.
Este es el caso más frecuente ya que, excepto en contadas ocasiones, el objetivo de la traducción es alcanzar una nueva audiencia para un texto determinado. Una ilustración de este cambio de audiencia sería la de una novela escrita originalmente en español que se traduce al inglés para llegar al mercado anglohablante. Otro caso sería el de la traducción y adaptación de un clásico, por ejemplo,
Romeo y Julieta de William Shakespeare, para niños de habla española. Aquí, además del contenido, se debe tener en cuenta el registro y el
tono en el que se realiza la traducción para que se ajuste a la edad de los nuevos lectores.
En la mayoría de las traducciones que se realizan hoy en día, la audiencia original y la meta son coetáneas, por lo que comparten muchos referentes comunes. En otras ocasiones puede que existan siglos de separación entre la audiencia original y la del texto meta. Por ejemplo, la traducción de Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, escrita originalmente para lectores del principio del siglo XVII, requeriría de abundantes cambios si lo que buscamos es adaptarlo a una audiencia angloparlante contemporánea.
Es muy probable que el TM se distribuya en lugares muy diferentes al del TO. Este sería el caso de la traducción al español de la información de garantía de un aparato electrodoméstico producido en los Estados Unidos que se va a exportar y vender en México. Sin embargo, hay ocasiones en las que el TM está destinado a ser utilizado en el mismo marco espacial en el que se encuentra el TO. Por ejemplo, un cuestionario médico en inglés en la consulta de un médico en Los Ángeles (California) se puede traducir al español para ofrecer mejor servicio a sus clientes de habla española.
A veces se pide que el traductor transcriba y traduzca un texto oral a uno escrito. Esto puede ocurrir con las pruebas orales presentadas en juicios, como por ejemplo, una conversación telefónica en español que se transcribe y traduce al inglés para su uso durante un proceso judicial. Otro ejemplo de cambio de medio, en este caso de escrito a oral, sería un guion cinematográfico
en inglés que se traduce al español para luego ser utilizado en el proceso de doblaje de una película.
Un texto que ha sido creado con un motivo primario en ocasiones se reutiliza con otro propósito en la lengua meta. Es...