
eBook - ePub
Manual de Marketing Político
Estrategias para una campaña exitosa
- English
- ePUB (mobile friendly)
- Available on iOS & Android
eBook - ePub
About this book
Este manual surge a partir de la necesidad de profundizar en los conceptos propios del marketing político, por lo tanto reconoce la importancia que tiene una investigación de mercados, una coherencia en el discurso, una comunicación visual y todo aquello que permita establecer unas estrategias y técnicas claras al momento de competir por un cargo de elección popular. Este manual no solo permite identificar conceptualizaciones que se tienen desde las diferentes ramas académicas, sino que cuenta con elementos prácticos para el diseño de una campaña política a partir de los lineamientos que genera un buen marketing polítco.
Frequently asked questions
Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
- Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
- Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access Manual de Marketing Político by Dulfary, Calderón Sánchez in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Politics & International Relations & Politics. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.
Information
PRIMERA PARTE. MERCADEO
Introducción al Marketing Político
GINA ENCISO GRANADOS1
Definición de marketing político
El marketing político intenta persuadir a los ciudadanos para que acudan a las urnas y voten por un candidato o partido concreto. Aun así, para lograr esto, el mensaje del candidato tiene que influir en las creencias y las actitudes del individuo. (Salgado, 2002, p. 22)
La estructura del marketing comercial puede ser aplicada al marketing político con las necesarias adaptaciones, aunque en este tema existen opiniones diferentes, pues “con todo, la homologación total entre el marketing comercial y el político es una opción errónea” (Aria, 2015). Si bien es cierto que la actividad política se concibe con particularidades muy diferentes a las de la actividad comercial, la teoría que se ha desarrollado en el marketing comercial ha tenido que adaptarse a múltiples ámbitos y esto ha ocasionado que se consolide como modelo.
De esta manera, se tiene el marketing social, definido por Andreasen (1995) como la aplicación de las técnicas del marketing para analizar y plantear programas que influyan en el comportamiento de un público objetivo; el marketing educativo, el cual Manes (1993) enfoca al conocimiento de las necesidades sociales para satisfacerlas con proyectos educativos; el marketing público, orientado a los programas de entidades del gobierno y aunque carezcan de una orientación comercial y aún sea incipiente su uso, existe la necesidad de ofrecer un mejor servicio al cliente, por lo cual se tendrá que estimular su aplicación.
Todos estos ámbitos han encontrado, en las técnicas del marketing, herramientas que les permiten llegar con sus propuestas al público que desean impactar. Para ello, “el marketing se ocupa de identificar y satisfacer necesidades humanas y sociales” (Kotler, 2002, p.2), y esta función se aplica tanto a los planteles educativos y entidades públicas como a los partidos políticos y candidatos; inclusive dentro de la misma empresa se aplican las técnicas del marketing para “vender” la empresa a sus empleados, el denominado endomarketing, con el objetivo de generar una buena imagen de la organización con los empleados, que consecuentemente proyectarán hacia el exterior.
Neil Borden introdujo el concepto del marketing mix o mezcla de mercadeo en la década de los 50, a través de doce variables: planeación del producto, precio, marca, canales de distribución, personal de ventas, publicidad, promoción, empaque, exhibición, servicio, distribución, investigación.
El profesor E. Jerome McCarthy, en 1960, redujo a cuatro elementos las anteriores variables, desarrollando el conocido concepto de las 4P del marketing: producto, precio, plaza y promoción.
Del marketing comercial al marketing político
Es necesario aclarar las diferencias entre marketing político y marketing electoral. El primero se refiere al marketing permanente de los partidos, el que desarrollan para mantenerse en contacto con los habitantes de su región, ciudad o país, independientemente de los periodos electorales. El segundo es el plan que se ejecuta por un candidato en un espacio de tiempo determinado con el objetivo de ganar los votos necesarios para obtener un cargo de elección popular.
Aunque se ha insistido en diferenciar la utilización de las técnicas del marketing comercial en el marketing político, son varias las razones que existen para aplicar esta disciplina a las actividades políticas y electorales, entre las cuáles Luque resalta:
El desarrollo de las técnicas para la obtención de información preelectoral y postelectoral (investigación de marketing), el estudio del electorado (comportamiento del consumidor), el posicionamiento ante otras, la utilización planificada y masiva de los medios de comunicación, la gestión profesionalizada de las campañas políticas. (Luque, 2004, p. 20)
De igual manera, se pueden determinar las similitudes entre las 4P del marketing comercial y el marketing político:
El producto: para el marketing comercial, este es definido como “algo que puede ser ofrecido en un mercado para satisfacer un deseo o una necesidad” (Kotler 2002, p. 442). El producto en el marketing político lo componen tres ejes fundamentales, de acuerdo con Orosa (2009): “la ideología y el programa, el partido político y el candidato”, los cuales se combinan para conformar la oferta que ha de presentarse al electorado y que se puede denominar concepto político. Es así como el producto, en el caso del marketing político, es un concepto en el que confluyen la ideología y programa, el partido político y el candidato. Este último es quien debe realizar la “venta” de su programa e ideología del partido al cual pertenece y quien debe, con sus propuestas, satisfacer las necesidades de sus clientes, que en este caso son sus votantes.
El precio: cuando se habla de precio se hace relación al valor que debe pagar el consumidor para adquirir un producto. En un proceso electoral, el precio es lo que le cuesta a un votante elegir una opción, optar por un candidato y darle su voto. Cuando se elige un candidato se paga un precio en el tiempo utilizado para el estudio de las propuestas, se paga un precio por sacrificar otras opciones que pueden probablemente satisfacer las expectativas y se paga un precio al asumir la responsabilidad de haber elegido bien o mal.
La plaza o distribución: en términos de marketing comercial, hace referencia a los sitios donde se distribuye el producto y a todos los canales disponibles para el público en los que puede adquirir el producto. En el caso del marketing político, hace alusión a los lugares donde el candidato manifiesta sus ideas y propuestas a los ciudadanos a través de discursos o eventos que permiten identificarlo y diferenciarlo de otras propuestas y evaluar sus ideas.
La promoción: tanto para marketing político como para marketing comercial, la promoción permite dar a conocer las estrategias de venta del producto y los medios por los cuales se va publicitar para el conocimiento por parte del público. En el caso del marketing político, son las estrategias de comunicación para informar al público sobre los programas y proyectar la imagen del candidato. La promoción en el marketing comercial contiene varias herramientas, como las relaciones públicas, el marketing directo y la publicidad, entre otras.
Figura 1. Las 4 P aplicadas al marketing político

Fuente: elaboración propia.
El plan de marketing
El plan de marketing es un documento escrito (para que pueda ser consultado por los miembros del equipo) donde se detalla lo que se espera conseguir en una actividad comercial, el presupuesto y tiempo a invertir, la descripción de las acciones que han de ejecutarse para cumplir con los fines propuestos y los mecanismos de control que permitan detectar desviaciones del objetivo.
El plan de marketing político, como lo define Barranco citado por Orosa (2009):
Es el proceso mediante el cual un partido determina sus objetivos y oportunidades de captación de votos, asigna sus recursos humanos y económicos en función de dichos objetivos y establece el sistema adecuado de control del mismo”. (Barranco Saiz, 2003, p. 65)
Aunque existen diferentes modelos del plan de marketing, se pueden destacar los siguientes elementos:
Investigación: en primera instancia, el desarrollo del plan de marketing se basa en el conocimiento del consumidor, por lo que el punto de partida es la investigación. Es fundamental para todo el proceso conocer los sentimientos, necesidades, hábitos y motivaciones profundas que motivan a las personas a elegir determinadas opciones dentro de varias alternativas, así como los factores externos que pueden influir en la toma de sus decisiones y en la forma como pueden percibir las ofertas disponibles.
La investigación también se dirige al entorno económico, social, político, cultural; a la opinión pública; a cómo se perfila la competencia, es decir las demás opciones políticas, candidatos, programas, estrategias de comunicación; a las características e influencia de los medios de comunicación y su impacto en el electorado. En otras palabras, contar con información actualizada de todos los factores que de una u otra manera influirán en el proceso electoral.
Diagnóstico: a partir de la información se elabora un diagnóstico que puede organizarse a través de matrices propuestas por las teorías de estrategia empresarial. Una de las más conocidas es el DOFA, instrumento de análisis que permite describir el estado de una organización, examinando las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas en un momento dado.
Otra de las herramientas utilizada en investigación de mercados es el mapa perceptual que permite, entre otros aspectos, visualizar cuál es el posicionamiento de un factor (bien, servicio, empresa, candidato) en el mercado, cuáles son las ideas y valores que el público asocia al ente investigado, en qué posición se encuentra la competencia con respecto a los ideales del público objetivo y cuáles de estos ideales o deseos están desatendidos.
Figura 2. Ejemplo de mapa perceptual

Fuente: elaboración propia.
Segmentación: uno de los procesos que aporta el marketing es la segmentación. Este consiste en dividir a la población en grupos de acuerdo a característica comunes que puedan influir en la forma como toman sus decisiones de compra o de voto. Un candidato, por la naturaleza de su objetivo, debe dirigirse a casi la totalidad de la población, por lo que es aún más necesario definir las características de los diferentes grupos a los que va a dirigir sus mensajes y programas.
Existen los grupos de población en el núcleo familiar: amas de casas, estudiantes, empleados; gremios que agrupan y defienden intereses de diversos sectores: educativo, construcción, comerciantes; grupos con diferente ubicación geográfica: norte, sur, ciudad o campo, y personas que votan siempre, ocasionalmente o nunca.
El candidato debe tener un panorama claro de la situación actual de todos los segmentos: dónde tiene mayor fortaleza y mayor visibilidad para concentrar sus esfuerzos en posicionarse con propuestas que satisfagan necesidades específicas.
Objetivos: con un panorama claro de la situación del mercado y definido el público objetivo —detallando las características de los segmentos de población— se enfocarán los esfuerzos en concretar los objetivos que se quieren lograr con la implantación del plan de marketing, esto significa tener claro en dónde está y a dónde quiere llegar.
En este contexto, es necesario diferenciar entre los objetivos políticos y los objetivos electorale...
Table of contents
- Cubierta
- Portadilla
- Página legal
- Tabla de contenido
- PRESENTACIÓN
- PRIMERA PARTE. MERCADEO
- SEGUNDA PARTE. LA IMPORTANCIA DEL DISCURSO Y DEL MENSAJE POLITICO
- TERCERA PARTE. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN VISUAL Y LA IDENTIDAD GRÁFICA
- ANEXO
- Cubierta posterior