
- English
- ePUB (mobile friendly)
- Available on iOS & Android
eBook - ePub
About this book
Esta investigación pretende dar respuesta a la pregunta: ¿de qué manera las orientaciones y directrices del Magisterio de la Iglesia Católica y de la Orden de Predicadores contribuyen a la caracterización de un currículo para la formación de los prenovicios de la Provincia de San Luis Beltrán en Colombia?
Frequently asked questions
Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
- Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
- Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access Ratio Formationis prenoviciado by Juan Ubaldo, López Salamanca in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Theology & Religion & Religion. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.
Information
Topic
Theology & ReligionSubtopic
ReligionElementos esenciales del Magisterio de la Iglesia y de la Orden de Predicadores sobre la formación para la vida religiosa
Este primer capítulo enuncia los ejes transversales para la formación de los futuros religiosos, consagrados a partir de los documentos que tanto la Iglesia como la Orden de Predicadores han planteado desde el Vaticano II hasta nuestros días.
Magisterio de la Iglesia, desde el Vaticano II hasta la actualidad
En el Decreto Perfectae Caritatis1 se considera que una adecuada renovación de la vida religiosa depende de la formación de sus miembros, en la que deben instruirse convenientemente según la capacidad intelectual y la índole personal de cada uno sobre las costumbres reinantes.
La formación ha de orientarse de manera que por la compenetración armónica de sus elementos contribuya a la unidad de la vida de sus miembros, a través de un esfuerzo en el perfeccionamiento de la cultura espiritual, doctrinal y técnica.
Los superiores están llamados a procurarles todos los medios, ayudas y el tiempo necesario. Asimismo, los formadores y profesores deben ser bien elegidos y cuidadosamente entrenados.
El documento Optatam Totius2, sobre la formación sacerdotal, considera que los seminarios mayores o casas de formación son necesarios para la formación sacerdotal. Toda la educación de los alumnos “debe tender a que se formen verdaderos pastores de alma a ejemplo de Nuestro Señor Jesucristo, Maestro, Sacerdote y Pastor”.
Se establece allí que todos los aspectos de la formación —el espiritual, el intelectual y el disciplinar— están ordenados a la acción pastoral3, al ministerio de la palabra, disponiendo para tal fin de superiores y educadores idóneos4.
Es importante resaltar que aparece allí la categoría discernimiento, en este caso de los candidatos al sacerdocio. Por tanto, la formación está encaminada a investigar y descubrir la recta intención, la libertad, la idoneidad espiritual, moral e intelectual, la conveniente salud física y psíquica del candidato o formando.
Un principio fundamental en la renovación de la vida religiosa (VR) es la necesidad de que la formación se realice con una cierta gradación y en un periodo más largo del acostumbrado.
El ciclo de formación institucional en las comunidades religiosas comenzaba, hasta hace cincuenta años, con la etapa del noviciado. A partir del Concilio Vaticano II y, específicamente con base en el artículo introductorio de la Instrucción sobre la renovación de la vida religiosa (Renovationis Causam, RC), los institutos de vida consagrada ven la necesidad de “llevar a cabo una mejor adaptación del ciclo de formación en conformidad con la mentalidad de las generaciones jóvenes, las condiciones de la vida moderna y las exigencias actuales del apostolado”5, para lo cual instituyen la etapa del prenoviciado, que se presenta como una etapa de transición que busca completar la preparación humana y espiritual con la cual llegan los jóvenes; logrando la madurez requerida para asumir el estilo de la vida religiosa.
En este documento se estructuran las etapas de la formación para la VR, el postulantado (la Orden de Predicadores lo denomina prenoviciado), luego el noviciado; posteriormente, el tiempo de prueba o votos temporales.
Los numerales 11 y 12 de la instrucción se refieren específicamente al postulantado-prenoviciado, sus fines, medios y manera de actuar en casos difíciles, su obligatoriedad, duración, lugar y dirección a cargo de un religioso probado.
Este resulta ser el primer documento que estructuró de manera fundamental los procesos de formación en la VR. Su elaboración generó flexibilidad, además de la aceptación de diversos carismas y propuestas de algunos institutos.
En cuanto a la iniciación espiritual, establece que no basta una instrucción racional ni una educación de la voluntad para hacer de la observancia religiosa una forma de vida y santificación; para esto se requiere una iniciación que cristianice lo más profundo del formando6, según las Bienaventuranzas.
En 1980, a través de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (CRIS), se exhortó tanto a formandos como a formadores a una armonización en tres aspectos fundamentales en los primeros procesos de formación: evangelización, promoción humana y vida religiosa7, invitando a revisar y renovar los programas de formación, en los que se destaquen aspectos importantes como:
• Identidad del instituto, es decir, fidelidad al carisma.
• Confrontación: vida religiosa, Iglesia y mundo.
• Vida fraterna, experiencia adecuada de comunión y convivencia, madurez humana y capacidad para transformar la realidad y la propia comunidad.
• Conocimiento de las realidades eclesiales con compromiso, creatividad y sensibilidad por lo humano y por las culturas.
El objetivo8 de la formación en sus distintas etapas es profundizar la experiencia de Dios y ayudar a los formandos para que, de manera progresiva, perfeccionen esa experiencia, de tal forma que, iluminados por el Espíritu Santo, haya un ejercicio del amor al prójimo, fomentando la comunión eclesial, conservando la identidad con el carisma propio de cada instituto.
Para tal fin, se debe procurar una sólida formación intelectual, donde las realidades del mundo estén iluminadas por el Espíritu para poder servirlo con eficacia desde el propio carisma.
Sobresalen en esta instrucción las cualidades exigidas a los formadores, entre las que se encuentran:
• Capacidad humana de intuición y comprensión;
• Amplia experiencia de Dios y frecuente trato con Él en la oración;
• Sabiduría que nace de la atenta escucha de la palabra;
• Amor a la liturgia y a su papel en la educación espiritual y eclesial;
• Tiempo disponible para el acompañamiento personal y grupal;
• Competencia cultural.
Desde 1983, la CRIS anima y exhorta a todos los que han optado por una vida de consagración: indica que la formación es un proceso que nunca acaba y esta llama a la fidelidad al carisma y a la espiritualidad del instituto, por consiguiente, establece dos facetas9 de la formación, a saber:
Discernimiento: entendido como la capacidad de vivir procesualmente en el crecimiento de una espiritualidad que es propia de cada instituto.
Acompañamiento: entendido como la evolución en los procesos de convivencia e identidad con el estilo de vida religiosa propio de cada instituto.
Una aproximación al concepto de formación es:
Para cada religioso, la formación es el proceso de llegar a ser más y más un discípulo de Cristo, creciendo en unión y en configuración con Él. Se trata de ir asimilando cada vez más el Espíritu de Cristo, de compartir más intensamente su don de sí mismo al Padre y su servicio fraternal a la familia humana y de hacerlo de acuerdo con el don fundacional del instituto, por medio del cual fluye el Evangelio hacia los miembros de cada instituto religioso.10 (Énfasis añadido)
Al considerar que la formación es un proceso, desde la llamada inicial y la respuesta permanente, se establecen cinco fases sobre las que acontece dicha formación:
•Prenoviciado: allí ha de comprobarse la autenticidad de la llamada;
•Noviciado: inicio de una nueva forma de vida;
•Primera ...
Table of contents
- Cubierta
- Portadilla
- Página legal
- Contenido
- Índice de ilustraciones
- Índice de tablas
- Siglas de los documentos citados
- PRÓLOGO
- INTRODUCCIÓN
- ELEMENTOS ESENCIALES DEL MAGISTERIO DE LA IGLESIA Y DE LA ORDEN DE PREDICADORES SOBRE LA FORMACIÓN PARA LA VIDA RELIGIOSA
- EL CONTEXTO DEL PRENOVICIADO
- MODELOS PEDAGÓGICOS Y ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
- RESULTADOS E INTERPRETACIÓN
- PROPUESTA CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN DE LOS PRENOVICIOS DOMINICOS EN COLOMBIA
- CONCLUSIONES
- BIBLIOGRAFÍA
- ANEXOS
- Cubierta Posterior