El ejercicio del más alto talento
eBook - ePub

El ejercicio del más alto talento

Gabriel García Márquez, cuentista

  1. English
  2. ePUB (mobile friendly)
  3. Available on iOS & Android
eBook - ePub

El ejercicio del más alto talento

Gabriel García Márquez, cuentista

About this book

El novelista Gabriel García Márquez ocultó al cuentista. La escasa bibliografía crítica consagrada a este género de la escritura del colombiano y la poca frecuencia con la que se le menciona entre los grandes nombres del cuento en el continente lo prueban. Los dieciséis trabajos que componen este libro, la mayoría inéditos, son una contribución al estudio de este campo tan importante en la obra del escritor colombiano. En ellos se abordan temáticas particulares de los cuentos (la muerte, la cultura patriarcal, el ángel, la oniromancia, los niños, la soledad, el doble), la presencia de influencias literarias (Caldwell, Rabelais), el análisis de la versión cinematográfica y teatral de un cuento, la lectura del discurso de Estocolmo como un cuento, el análisis de la unidad temática de Doce cuentos peregrinos, y aspectos de orden conceptual como la desficcionalización, el cuento de formación y la teoría de lo fantástico.

Frequently asked questions

Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
  • Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
  • Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
Both plans are available with monthly, semester, or annual billing cycles.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access El ejercicio del más alto talento by Juan, Moreno Blanco in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Literature & Literary Criticism. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

¿Y SI NO FUERA UN ÁNGEL SINO EL MISMÍSIMO CRONOS? IMAGEN Y PALABRA EN “UN SEÑOR MUY VIEJO CON UNAS ALAS ENORMES” *

* Artículo publicado por primera vez en Estudios de Literatura Colombiana,Universidad de Antioquia, 10, enero-junio 2002, pp. 11-40, con el título “Imagen y palabra en “Un señor muy viejo con unas alas enormes”, de Gabriel García Márquez”.
Carlos Rincón
LAS PARADOJAS DE UNA FICCIÓN EJEMPLAR
Desde la primera publicación en revista en 1969, y su edición en libro, abriendo en 1972 el volumen La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada. Seis cuentos, tan esperado entonces, “Un señor muy viejo con unas alas enormes” (1968) es uno de los emblemas literarios de Gabriel García Márquez como escritor.1 El alto estatus que alcanzó rápidamente dentro de la historia del juicio estético sobre la ficción reciente, como paradigma del innovativo poder creador de la literatura latinoamericana, significó la inclusión inmediata de ese cuento en el silabus de los textos canónicos. Durante casi treinta años, “Un señor muy viejo con unas alas enormes” ha estado indefectiblemente entre los materiales estudiados en los cursos finales de la escuela secundaria en América Latina, y en los introductorios de literaturas y culturas latinoamericanas a nivel universitario, tanto en los Estados Unidos como en Europa occidental. Hasta hoy ese cuento es, junto con tres o cuatro episodios de Cien años de soledad (1967), el más socorrido ejemplo para ilustrar las áreas temáticas y formales del realismo mágico. En los setenta fue ocasión bienvenida para catalogar las características de éste, entendido como tendencia o código literario transgresor de las convenciones realistas, sus técnicas de mitificación y sus mecanismos metaforizantes, o para proponer consideraciones de tipo socioliterario sobre marginalidad, supervivencia y resistencia. Luego, en los ochenta, sirvió para ilustrar los procesos narrativos con que, dentro de una literatura carnavalizada, lo sublime estaría sometido a la desmistificación que conlleva su desplazamiento al espacio de la plaza, como lugar de contacto y desentronización pública.
Entre las ventajas suplementarias que ofreció la exégesis pedagógica de ese cuento dentro del contexto de la representación de imágenes culturales, hay una, en particular, que debe destacarse. Los valores de transgression y subversion estética y sociopolítica que se discernieron en “Un señor muy viejo con unas alas enormes”, constituyeron a ese cuento en ocasión privilegiada para presentar en el aula un texto canónico como diseminador de valores no hegemónicos. El paradójico cometido al que apuntaba esa práctica pedagógica no era otro que enseñar a subvertir las condiciones institucionales que habían permitido constituirlo en autoridad anti-institucional. En manos de otra tendencia académica paralela, empeñada en la radicalización de las teorías del texto, el cuento sirvió, además, para demostrar en el análisis del proceso de lectura, unas veces la tension entre las funciones semiológicas de la autonomía y la comunicación, y otras, más sencillamente, lo inagotable de la interpretación. Por último, desde los años ochenta el “señor muy viejo” se ha codeado, en cursos propedéuticos de literatura comparada, con diversos tipos de ángeles. Primero se lo cotejó con los ángeles líricos modernistas de Rainer Maria Rilke, los surrealizantes de Rafael Alberti y los vanguardistas de Paul Klee, alegorizados como poshistóricos por Walter Benjamin. En los noventa, en cambio, el cotejo de la historia de Gibreel Farishta-Arcángel Gabriel de The Satanic Verses (1988), ha sido no con el cuento de García Márquez sino con pasajes de El otoño del patriarca (1975).
Hay, con todo, una curiosa paradoja. A pesar de la constante reiteración de ese cuento en las salas de clase, son muy escasos los análisis o las exégesis publicados sobre él. Es como si los valores temáticos y formales que se estabilizan en las lecturas de “Un señor muy viejo con unas alas enormes”, fueran hasta tal punto autoevidentes, que resulta superfluo consignarlos en un artículo o dentro de trabajos panorámicos y monográficos. Nunca es cuestión, tampoco, de su relevancia dentro del conjunto de la obra narrativa de García Márquez. Se señalan en la historia del “ángel viejo que cae en el patio de Pelayo y Elisenda” uno o dos temas —“la feria”, “el-hombre-que-vuela”—, que aparecerían también en otros de sus textos (Vargas Llosa, 1971, pp. 621-622), o “the incident associated withthefallen angel” que da pie a consideraciones generales: “The whole world of García Márquez is die upside down world where the supernatural will often appear ridicolous- ly human, clumsy, error-riden, and where the human will exhibit supernatural powers” (Herrera Sobek, 1975, p. 23). Pero la regla general es no detenerse a analizarlo. Así sucede en volúmenes colectivos de mucho interés (Koenigs, 1985), en tomos de actas de congresos con repercusión internacional, como el organizado por Túa Blesa en Zaragoza en 1992, y en útiles monografías (McMurray, 1977; Bell, 1993). En más de mil doscientas páginas de dos volúmenes con materiales misceláneos, publicadas con el título de Repertorio crítico sobre García Márquez (Cobo Borda, 1995), se busca en vano una mención de “Un señor muy viejo con unas alas enormes”.
Precisamente esa situación paradójica, tratándose de un texto considerado paradigmático, y la disponibilidad actual de un instrumental distinto, dadas las condiciones sociales y epistemológicas transformadas para abordar los textos, invitan a releer esa ficción. Más en particular, el llamado Pictorial Turn (Mitchell, 1994, pp. 11-34), “la antinomia de palabra e imagen” como a priori histórico (Deleuze,1986), y la “relación infinita entre el lenguaje y la pintura”, “lo visible y lo articulable” (Foucault, 1966), permite volver sobre la cuestión de la representación, en el sentido de una doble desconstrucción del archivo europeo. Por otra parte, el estudio de Martin Bernal puso sobre el tapete no sólo los orígenes de la Antigüedad griega sino la “Antigüedad clásica” como construcción de los siglos XVIII y XIX (Bernal, 1991). Con el Cultural Turn, viejos debates como los que opusieron —y oponen— a investigadores de mitos y rituales, datadas polémicas sobre la “toma del poder del patriarcado” han sido resituados, de modo que es posible un acceso, de acuerdo con la nueva imagen de la Antigüedad, a temas claves en “Un señor muy viejo con unas alas enormes”. Contra la seriedad apologética o misionera que tiende a caracterizar la fase actual de divulgación y recepción de los Cultural Studies en América Latina y su variante subalternista, encontramos necesario insistir por esta vía tanto en la variedad y riqueza de los paradigmas teórico-culturales ahora disponibles, como en las posibilidades de juego y entrecruzamiento que conllevan.
La “actitud natural” ante las pinturas, según ha señalado Norman Bryson (1983), hace que por convención se hable de imágenes de seres y cosas como si fueran esos seres o esas cosas (p. 10). La frase “Ceci n’est pas une pipe” aparece escrita debajo de la pintura de una pipa en el cuadro de René Magritte, Les trahison des images (1929). Si tomáramos una reproducción del grabado que sirvió de frontispicio a los Segmenta Nobil. Signorum et Statuarum quae Romae extant (1638), de François Perrier, fuente durante generaciones para dibujantes y anticuarios (fig. 1), y escribiéramos, variando la frase de Magritte, “Éste no es un ángel”, la frase sería verdadera literal y figurativamente: lo que vemos es una imagen, el señor muy viejo con unas alas enormes, que muerde el torso de Apolo Belvedere: no es un ángel. Lo mismo sería válido para el grabado en que un señor muy viejo corta las alas de un niño (fig. 2). Entre todos los críticos de García Márquez, Roberto Paoli procedió con la más loable de las cautelas, al resumir en esta forma el argumento del cuento:
Un signore decrepito, munito di enormi ali naturali, che non si sase sia un ange lo o un demonio, un naufrago o un marziano, viene misteriosamente trovato nella casa di due sposi, genitori di un bambino neonato. Il “mostro” ridesta la sbalordita curiosità non solo del paese, ma anche delle piú lontane contrade. I padroni di casa pensano bene d’ingabbiare il prodigio per far pagare la gente che vuol ve derlo. E cosí che in beve accumulano quel tanto che consente loro di vivere con agiatezza. Como se avesse portato a termine una sua missione, il mostro sparisce casí misteriosamente como era arrivato, levandosi in volo con le sue ali enormi (Paoli, 1981, 33).
En su notable monografía sobre García Márquez, Gene H. Bell-Villeda también escribió, más recientemente: “there is unmistikable magic in the arrival of the winged humanoid, the apparent angel” (Bell-Villeda, 1990, 136).
Se ha observado que el asombro y con él la formulación de preguntas muy sencillas, eran el punto de partida del trabajo de Erwin Panofsky sobre las imágenes (Molino, 1983). Los interrogantes, tan elementales como necesarios, que es factible solucionar con este cambio de perspectivas, pueden formularse así: ¿Qué clase de ser alado es ese que aparece en el cuento y de dónde llega? ¿Cuáles son las historias y los tópicos reelaborados en este relato y qué ocurre en él? ¿Qué tipo de estrategias discursivas y de recursos estéticos está puestos a prueba, y con qué preocupaciones y debates se articulan? A la primera de esas preguntas estarán dedicadas las secciones II y III. La segunda pregunta se responde en las secciones IV y V. La sección VI se propone resolver el último de esos interrogantes....

Table of contents

  1. PORTADA
  2. PÁGINA LEGAL
  3. PORTADILLA
  4. PRÓLOGO
  5. CONTENIDO
  6. PARA UNA TEORÍA DE LO FANTÁSTICO EN GARCÍA MÁRQUEZ: UNA LECTURA DE LOS CUENTOS
  7. FICCIONALIZACIÓN DE “LA VERDAD DEL CASO DEL SEÑOR VALDEMAR” DE POE EN “LA TERCERA RESIGNACIÓN” DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ. APUNTES SOBRE DESFICCIONALIZACIÓN LITERARIA
  8. ¿Y SI NO FUERA UN ÁNGEL SINO EL MISMÍSIMO CRONOS? IMAGEN Y PALABRA EN “UN SEÑOR MUY VIEJO CON UNAS ALAS ENORMES” *
  9. LA CUENTÍSTICA DE GABO: EL DISCURSO PREMIO NOBEL Y SU ENTORNO
  10. EL CARIBE EN EUROPA: DOCE CUENTOS PEREGRINOS
  11. EL VIAJE: EUROPA VERSUS AMÉRICA EN DOCE CUENTOS PEREGRINOS
  12. PRESENCIA DE ERSKINE CALDWELL EN “EN ESTE PUEBLO NO HAY LADRONES”: LA EXPIACIÓN DEL NEGRO
  13. EL UNIVERSO IRREPARABLE DE “EN ESTE PUEBLO NO HAY LADRONES”, EN SUS VERSIONES LITERARIA, CINEMATOGRÁFICA Y TEATRAL
  14. FRANÇOIS RABELAIS Y GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ: NARRAR COMO SI TAL COSA
  15. REPRESENTACIÓN DE LA MUERTE EN UN CUENTO DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
  16. UNA CARTOGRAFÍA DE LOS NIÑOS EN LOS CUENTOS DE GARCÍA MÁRQUEZ: APROXIMACIONES A UNA LECTURA EXPERIMENTAL DE LOS CUERPOS Y SUS AFECTOS
  17. MI LECTURA DEL CUENTO “SOLO VINE A HABLAR POR TELÉFONO”
  18. “BLACAMÁN EL BUENO, VENDEDOR DE MILAGROS”, DEL BILDUNGSROMAN AL BILDUNGSERZÄHLUNG
  19. LOS MILAGROS DE BLACAMÁN, UNA VERSIÓN CIRCENSE DEL TEMA DEL DOBLE EN GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
  20. UNA DESBORDANTE SOLEDAD EN “MONÓLOGO DE ISABEL VIENDO LLOVER EN MACONDO”
  21. ONIROMANCIA GARCIAMARQUIANA EN “OJOS DE PERRO AZUL”, “LA VIUDA DE MONTIEL” Y “ME ALQUILO PARA SOÑAR”
  22. AUTORES