
eBook - ePub
La literatura testimonial como memoria de las guerras en Colombia
Siguiendo el corte y 7 años secuestrado
- English
- ePUB (mobile friendly)
- Available on iOS & Android
eBook - ePub
La literatura testimonial como memoria de las guerras en Colombia
Siguiendo el corte y 7 años secuestrado
About this book
En este trabajo se analizan dos libros testimoniales sobre las guerras en Colombia, "Siguiendo el corte" y "7 años secuestrado". Estudiados como memoria, discurso testimonial y narración, se evidencian entre los textos diferencias y puntos de encuentro. Los dos condensan la subjetividad de algunos testigos representativos que, desde diversos lugares de enunciación y ubicaciones temporales, narran su experiencia en medio de diversas guerras. Las obras así analizadas y complementadas con otras referencias testimoniales, periodísticas y académicas, se ubican en otras discusiones "extratextuales" relacionadas con la memoria, el conflicto y la literatura testimonial en Colombia.
Frequently asked questions
Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
- Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
- Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access La literatura testimonial como memoria de las guerras en Colombia by Jorge Eduardo Suárez Gómez in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Literature & Literary Essays. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.
Information
Year
2016eBook ISBN
97895889477091. Perspectivas teóricas
En este trabajo se analizan y se comparan 2 libros testimoniales sobre la violencia política en Colombia. Este tipo de textos se pueden estudiar a partir de diversas disciplinas y perspectivas teóricas, ya que, como fenómeno social, es multidimensional. La memoria, el discurso literario, la historia, la narración política, el objeto cultural —entre otras— son los registros a partir de los cuales se desarrollarán los textos.
1.1. Los binomios de la memoria
En este texto una de las dimensiones centrales es la memoria. Hay una serie de binomios que dan cuenta de la complejidad de este fenómeno: memoria individual/memoria colectiva, memoria/testimonio, recuperación/usos de la memoria, usos literales/usos ejemplares, producción/recepción, memoria/historia, memoria/olvido, memoria/identidad, políticas de la memoria/memorias de la política, memoria histórica/memoria social, lugares/depósitos de memoria, entre otros. Múltiples perspectivas teóricas pueden intervenir para analizar estas dimensiones: antropología, sociología, ciencia política, filosofía, historia, análisis del discurso.
De estos binomios —que en ocasiones se convierten en dicotomías— voy a destacar algunos que brindan elementos importantes para el análisis de la memoria en los libros testimoniales.
1.1.1. MEMORIA E HISTORIA
Dice Nora Rabotnikof que el debate entre historia y memoria, que pareció agotado en varias ocasiones, “se reabre intermitentemente cada vez que se afirma que la historia como historiografía no puede dar cuenta de los acontecimientos traumáticos del pasado, o que la memoria, por su régimen temporal, por el carácter vívido de sus imágenes, por su dificultad de expresión razonada, se opone frontalmente a la historiografía como disciplina especializada”.1 En este debate la historia se ha asociado a la objetividad, la verdad y la ciencia; mientras que la memoria se relaciona con lo emotivo, lo falso y lo subjetivo. Con señalar esto no estoy argumentando desde una posición “anticientífica” y memorial en contra de las pretensiones de veracidad de la historia.
Estas diferencias se explican por la forma en que se relacionan cada uno de los términos del binomio con la verdad. Mientras en la memoria el testigo pretende que se le crea porque “estuvo ahí”, en la historia hay una búsqueda de la verdad que no consiste “tanto en revivir el pasado tal y como sucedió sino en explicarlo, en construir verdades parciales y en continuo movimiento, en revisión constante”.2 La memoria produciría recuerdos y la historia conocimiento.
Si en el siglo XIX la historia privilegió la fuente escrita, a partir del auge de la historia oral, en la segunda mitad del siglo xx, se revalorizó la memoria como fuente.3 De acuerdo con Allier, esta tendencia pretendía “privilegiar los testimonios orales en la escritura de ciertas historias que no parecían contar con otro tipo de fuentes documentales”.4 Wachtel afirma, al respecto de las relaciones de este binomio, que “el uso que le han dado los historiadores a la memoria parece ser, en primera instancia, documental: busca obtener información de testigos vivos para complementar o incluso reemplazar los datos proporcionados por las clásicas fuentes escritas”.5
Wachtel señala que frecuentemente los textos de historia oral empiezan aclarando las dudas que se ciernen sobre la credibilidad del documento oral y manifestando “las condiciones que la memoria puede y debe llenar a fin de satisfacer las demandas de la historia científica”.6 Esta necesidad de justificación indica, para este autor, que la memoria sigue pareciendo una herramienta problemática desde el punto de vista de los criterios científicos. Desde esta perspectiva, solo es posible usar la información brindada por la memoria “con la condición de que sea sometida a un examen cuyo principio no es fundamentalmente diferente al de la crítica tradicional: crítica textual, confrontación con otra evidencia y otros tipos de documentos”.7
Este carácter inadecuado que sigue teniendo la memoria para la historia se explica, según el historiador francés, porque tiene “una cualidad particular que la distingue de todos los demás documentos: su carácter retrospectivo y fluido. No produce datos fijados definitivamente en un momento del pasado, que se han mantenido absolutamente intactos [...] No hay memoria pura, solo recuerdos: la memoria siempre parte del presente para retroceder en el tiempo”.8
Por el camino de la incorporación de la memoria como fuente se llega a procesos interesantes para la historia, como el surgimiento de una “historia de la memoria”. Rabotnikof afirma que “la historia oral, los relatos de vida, y la palabra de los actores han sido revalorizados en la práctica de la historiografía. Tal vez, su valor cambia: de la importancia en el establecimiento de hechos se pasa a valorar la narración de una experiencia o incluso, en forma más elaborada, como una contribución a la historia de la memoria”.9 De la descripción de algunas de las tensiones entre este binomio, resalta la caracterización que se hace de la memoria: retrospectiva, fluida, sin fijación, producida desde el presente. Esto, a diferencia de la historia, que situé en el lugar de enunciación de la ciencia.
1.1.2. MEMORIA Y TESTIMONIO
El proceso de valorización de la historia oral y las historias de vida que se inicia en la segunda mitad del siglo XX, se relaciona con otro de los binomios que se han planteado para decantar las características de la memoria. Me refiero al auge de los testimonios y de la memoria que caracteriza la cultura global contemporánea.
Tal es la importancia que se le concede actualmente a los testimonios de hechos extremos, que algunos hablan de la “era del testigo”. Huyssen afirma que la “cultura de la memoria” se intensificó en Europa y en Estados Unidos a comienzos de la década de 1980, impulsada principalmente por la discusión pública sobre el Holocausto. Para finales de la década de 1990, este autor habla de un proceso de globalización del discurso del Holocausto, suceso que ha devenido en “tropos universal del trauma histórico”.10 Según este autor, tal es el auge de la memoria que puede hablarse de “una obsesión cultural de monumentales proporciones en el mundo entero”.11 Los indicadores más visibles de este fenómeno serían la preocupación por el patrimonio, los monumentos, los museos, las conmemoraciones, entre otros.
El auge de esta cultura surgida en Europa y Estados Unidos no es el único factor que fomenta la obsesión memorial contemporánea. América Latina también fue epicentro y punto de recepción de otros auges testimoniales en la segunda mitad del siglo XX. Puede citarse el que surge a raíz de la necesidad de “tramitar” el pasado violento después de dictaduras militares y guerras civiles, centradas inicialmente en el Cono Sur y Centroamérica. Este auge memorial se presentó inicialmente en medio de procesos de “transición a la democracia”, adquiriendo “una inflexión más explícitamente política” que el “giro hacia el pasado”.12
En este proceso latinoamericano, los testimonios no reproducían completamente el “tropos universal”. Este auge memorial “transicional” surgió en momentos en que el discurso del Holocausto apenas comenzaba a globalizarse —década de 1980— por lo que su influencia no es tan grande aún. Estos discursos de la memoria “en el fondo siguen ligados a las historias de naciones y estados específicos”.13
La pri...
Table of contents
- Portada
- Título
- Derechos de autor
- Introducción
- 1. Perspectivas teóricas
- 2. Anotaciones sobre literatura y violencia en Colombia
- 3. Análisis de libros
- Conclusiones
- Bibliografía