
eBook - ePub
Estudiar y hacer antropología en Colombia en los años sesenta
- English
- ePUB (mobile friendly)
- Available on iOS & Android
eBook - ePub
Estudiar y hacer antropología en Colombia en los años sesenta
About this book
Esta obra se adentra en el proceso de creación de la carrera de Antropología en Colombia. El autor justifica no solo el nacimiento de la antropología como profesión, sino su pertinencia en planes estatales y la participación de sus egresados en la aplicación de políticas indigenistas, en la segunda mitad del siglo XX.
Frequently asked questions
Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
- Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
- Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access Estudiar y hacer antropología en Colombia en los años sesenta by José Manuel Jaramillo Giraldo in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in History & Historiography. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.
Information
Capítulo 1
Variaciones entre la visión antropológica de la Escuela Normal Superior de los años cuarenta y la antropología universitaria de los años sesenta
La revisión de documentos de archivo producidos en el daua, las entrevistas con algunos egresados y los artículos y la bibliografía secundaria sobre esta unidad académica y producida por ella permiten acercar la mirada sobre la forma como los antropólogos que diseñaron el programa registraron las dificultades, limitaciones y tensiones relacionadas con su funcionamiento, y sobre la perspectiva de sectores estudiantiles respecto al enfoque y la manera de estudiar antropología. Estas dificultades incluyen aspectos administrativos y financieros, pero también aluden a la preocupación de los diseñadores de la carrera de Antropología por las dificultades de los estudiantes con la inclinación a integrarse a los grupos menos favorecidos del país, en oposición a las ideas que soportaban la noción del conocimiento antropológico con base en nociones y procedimientos de carácter científico.
Usando el formato de un enfrentamiento entre modelos de antropología, es relativamente claro entender que, entre la antropología del rescate (más próxima a las perspectivas de la etnología, que buscaba el registro de los rasgos humanos de los grupos indígenas y aborígenes) y la antropología aplicada (comprometida con acompañar a los grupos indígenas y con ejecutar planes de cambio cultural) se abrió una brecha desde finales de los años sesenta. Si bien esta fue evidente y amplia en dicho periodo, inició su apertura desde hacía varias décadas tal como registramos más adelante.
El cuerpo empírico del capítulo se compone de los documentos de archivo disponibles. En este caso se trata de correspondencia externa e interna enviada y recibida, así como de algunos informes consolidados de la gestión anual del daua. Adicionalmente, se usan algunos fragmentos de los testimonios levantados. Por su parte, para el periodo de los años cuarenta y cincuenta, usamos bibliografía secundaria acerca de la historia de la antropología en el país.
Se debe reconocer de antemano que la historia de la antropología en Colombia ha sido un tema de interés constante en la producción intelectual de los profesionales de esta área. Esta afirmación se sustenta en el amplio número de publicaciones académicas e institucionales, así como en la formación de grupos de investigación y en las tesis de grado en las cuales la dimensión histórica de la antropología es tratada como objeto de estudio. Sin embargo, no se ha hecho un análisis de las tipologías con las cuales es posible articular los aportes de esta bibliografía a la historia del conocimiento antropológico. Este no es el espacio para tratar este problema, pero sí podemos referrirnos a que el contenido de las fuentes de archivo institucional del daua establece un contraste interesante con respecto al espectro de formas como se ha construido la idea de la historia de la antropología en el periodo de los años sesenta.
En Colombia, el uso de documentos de archivos institucionales ha sido muy limitado y no se dispone de un conjunto de testimonios de personas que hayan vivido la experiencia estudiantil de los años sesenta en este medio particular. Sin embargo, estas son las principales fuentes de este capítulo. Los documentos que conforman el archivo de esta unidad son la correspondencia establecida con organizaciones del Estado colombiano y con unidades e investigadores de universidades del país y de afuera (sobre todo de Estados Unidos y de algunos países de América Latina). Asimismo, se cuenta con una serie de informes elaborados para dar cuenta de las labores realizadas. Por último, y aunque no corresponde a documentos de archivo, se atribuye al daua la producción de algunas publicaciones del primer periodo de su funcionamiento.
Las características de la correspondencia permiten evidenciar intereses, influencias y rasgos de los nexos que en dicho periodo una unidad como esta configuró y en los cuales participó, en primer lugar, ante el Estado, a través de las instituciones relacionadas con asuntos antropológicos, indígenas y de divulgación del patrimonio arqueológico. En segundo lugar, la dimensión académica de esta correspondencia muestra vínculos con otras unidades similares, con universidades del país, de Estados Unidos y de América Latina en torno a problemas e intereses comunes, tanto de investigación como de orientación, y a exigencias sobre los modelos de antropología.
Entender los antecedentes asociados a la conformación del daua es una manera de acceder a un panorama más amplio de la historia de las ciencias sociales en el país. Y, en este panorama, es importante caracterizar la posición de las primeras secciones de ciencias sociales en las instituciones responsables de su enseñanza y los propósitos y condiciones de este propósito. Estudiar las redes de conformación de intereses académicos de la antropología en Colombia exige, por lo tanto, analizar la posición de la Escuela Normal Superior (ens), que no solo se constituye en antecedente central para comprender los marcos de referencia y formación de los pedagogos en el área de ciencias sociales. De su Sección de Ciencias Sociales provienen los primeros institutos de investigación en las áreas de antropología (como el Instituto Etnológico Nacional), lingüística y psicología en el país, donde se formarían quienes más adelante dirigieron, en particular, el daua.
Entre los años treinta y principios de los setenta se establecieron, por un lado, las primeras secciones de enseñanza e investigación de las ciencias sociales en el país a nivel profesional —y de la antropología en particular— y, por otro, en un contexto de crisis y ruptura entre estudiantes y directivos de las unidades de ciencias sociales del ámbito universitario, se pretendió redefinir el perfil de enseñanza y la noción de pertinencia de la antropología y otras disciplinas afines.
De ahí que lo primero que se tratará será la creación de la ens. En esta institución, conformada durante las reformas liberales de los años treinta, la investigación y la pedagogía fueron reconocidos factores de la acción estatal para la promoción del desarrollo social. La idea de promover nuevos hábitos de comportamiento y pensamiento se consideró entonces un elemento central para la modernización de la sociedad colombiana. El sector y los métodos educativos recibieron entonces un impulso considerable en cuanto a presupuesto, vinculación de profesionales —provenientes algunos de los países europeos en guerra— y redefinición de la estructura y contenidos de lo que se consideraba que se debía aprender en los diferentes niveles de enseñanza.
Antecedentes: hacia la profesionalización de las ciencias sociales
La importancia de la ens, creada en 1936 y desintegrada en 1951, radica, por un lado, en el propósito para el cual se creó: “solventar la carencia de profesorado cualificado” (Martínez, 2007, p. 9) para llevar a cabo la reforma del sistema educativo colombiano, en aras de fomentar la modernización de la sociedad colombiana. A partir de este propósito, y gracias a una serie de condiciones que se mencionan más adelante, en torno a esta iniciativa se congregó un grupo de profesionales de las ciencias sociales y naturales y de las humanidades, lo que marcó el comienzo de la profesionalización de las ciencias sociales en el país (Herrera y Low, 1994).
En el marco de las reformas liberales adoptadas en el primer gobierno de Alfonso López Pumarejo (1934-1938), se implementó una serie de medidas que estuvieron articuladas a los propósitos de industrialización de la economía, urbanización de las poblaciones y territorios y transformación del sistema educativo. En el terreno de la educación, no solo se dio un intenso debate con la Iglesia por la disminución de su injerencia en la función educativa, ante la decisión, por acto constitucional, de separar la función educativa de la actividad religiosa en el sector público. Se tomaron medidas para institucionalizar una nueva estructura de conformación del servicio educativo nacional mediante la creación de institutos pedagógicos, de investigación y escuelas normales. De estas últimas, la ens fue creada con el fin de centralizar, en una sola institución, adscrita al Ministerio de Educación, las facultades de educación del país.
Entre los aspectos de importancia de la ens, uno radica en haber logrado, en pocos años, el comienzo de un proceso de modernización de las formas y métodos de enseñanza y aprendizaje inédito en la cultura académica en Colombia. La Sección de Ciencias Sociales de la ens, por ejemplo, fue la primera unidad académica creada para el estudio de los problemas sociales del país, sus regiones y sus individuos. De sus estudiantes y profesores provendrían los primeros docentes y fundadores de las carreras universitarias correspondientes a las disciplinas de las ciencias sociales en el país, creadas desde finales de los años cincuenta y principios de los sesenta. La opinión de José Francisco Socarrás —rector de la institución entre 1937 y 1944— acerca de la formación de los docentes en la ens es recogida por Javier Ocampo López:
Un profesor egresado [...] debía ser un científico en el área de su especialización, y en ningún caso un simple instructor; debe estar impregnado del método científico y de la alta investigación en el área que va a desarrollar, y debe ser por excelencia un docente, es decir, un pedagogo de alto nivel que dirija con gran calidad el proceso enseñanza-aprendizaje; sus mejores métodos de la enseñanza o didácticos se realizarán por los caminos de los métodos científicos propios para cada una de las ciencias. Si la educación lleva a la formación integral del educando, ella es posible solo a través de los métodos de investigación que llevan al descubrimiento y a la creación. (Ocampo, 1978, pp. 184-185)
En 1936, la ens tenía las siguientes secciones: pedagogía, ciencias histórico-geográficas, ciencias naturales, idiomas y matemáticas. En 1938, se conformó un nuevo plan que incluía las licenciaturas de ciencias sociales, ciencias biológicas y químicas, lingüística e idiomas, matemáticas y física, y educación física.
En el trascurso de los años cuarenta se crearon varios institutos a instancias de la ens para la investigación en campos específicos. También se conformaron laboratorios y gabinetes de antropología, biología, física, fisiología, psicología y química. Entre 1936 y 1944, se destacó también la ampliación de la biblioteca ...
Table of contents
- Presentación
- Introducción
- Capítulo 1
- Capítulo 2
- Capítulo 3
- Conclusiones
- Bibliografía
- Anexos