Obstáculos técnicos al comercio internacional en los sectores productivos de Bogotá
eBook - ePub

Obstáculos técnicos al comercio internacional en los sectores productivos de Bogotá

  1. English
  2. ePUB (mobile friendly)
  3. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Obstáculos técnicos al comercio internacional en los sectores productivos de Bogotá

About this book

Este libro presenta el estudio de los obstáculos técnicos al comercio internacional (OTC) en cuatro sectores productivos estratégicos y prioritarios de Bogotá: cuero, calzado y marroquinería; textiles y confecciones; envases de plástico; y muebles de madera. Estos sectores fueron seleccionados con base en estudios previos, según su tamaño y oportunidades de exportación, así como su exposición a los OTC. El estudio se concentró, además, en las micro-, pequeñas y medianas empresas (mipymes), justamente por su mayor vulnerabilidad a esos obstáculos.

Frequently asked questions

Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
  • Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
  • Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
Both plans are available with monthly, semester, or annual billing cycles.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access Obstáculos técnicos al comercio internacional en los sectores productivos de Bogotá by Germán Umaña Mendoza, Andrew Jonathan Williams, Liliam Ochoa, Esther Josefina Baldrich in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Business & Business generale. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Capítulo 1
Caracterización de la normativa multilateral, plurilateral y nacional
1. Obstáculos técnicos al comercio y las mipymes
1.1 Desafíos del acceso a mercados para las mipymes
Numerosos informes y estudios han demostrado que las micro-, pequeñas y medianas empresas (mipymes) se enfrentan en todas partes —en Colombia y más allá— a una multitud de barreras (obstáculos) que superar cuando intentan acceder a nuevos mercados en el extranjero y también cuando buscan ampliar sus mercados existentes. Estos son algunos ejemplos de dichos obstáculos (OECD, 2006):
  • Dificultades en la identificación de oportunidades internacionales de negocios localizando y analizando los mercados idóneos.
  • Dificultades en el acceso al apoyo del Gobierno.
  • Contactar a clientes potenciales en el exterior.
  • Obtención de representación extranjera confiable.
  • Acceso a las finanzas para la internacionalización.
  • Asignación de tiempo gerencial para abordar la internacionalización.
  • Contratación de personal especialista para ayudar a la gestión de los mercados internacionales.
  • Satisfacción de los costos del acceso a los mercados.
  • Manejo del comportamiento anticompetitivo.
  • Falta de información relacionada con el comercio.
  • Obstáculos externos del país previsto o el socio comercial regional.
Superar tales obstáculos requiere de un enfoque proactivo tanto por parte de las propias mipymes como —igualmente importante— de los legisladores del Gobierno responsables de la planificación de las políticas. A partir de un número significativo de estudios sobre las políticas hechos por agencias internacionales, incluyendo las agencias de las Naciones Unidas que prestan asesoría sobre el desarrollo económico, generalmente se reconoce que las intervenciones pueden darse en seis áreas claves: 1) ambiente empresarial (incluyendo políticas y marcos de referencia reglamentarios, así como el desarrollo de la infraestructura); 2) iniciativa empresarial; 3) financiamiento; 4) servicios de desarrollo empresarial; 5) innovación y tecnología, y 6) acceso a los mercados.
Este capítulo y sus recomendaciones (apartado 4) tratan los aspectos relacionados con el acceso a los mercados y, en particular, con la superación de los obstáculos técnicos al comercio (OTC), específicamente en la medida en que sean relevantes para el funcionamiento de las empresas en Bogotá, D. C.
De tales retos, y de las respuestas e iniciativas asociadas con ellos, resultan las siguientes recomendaciones enfocadas en las políticas (Abe, Troilo, Juneja y Narain, 2012):
  • Considerar la importancia del flujo de caja para las mipymes: la principal razón por la que la mayoría de empresas pequeñas y nuevas fallan no es la carencia de beneficio, sino la falta de efectivo.
  • Fortalecer las iniciativas empresariales a través del entrenamiento y la educación.
  • Fortalecer las redes de información, dado que la falta de estas obstaculiza el despliegue eficaz de la tecnología y los servicios de desarrollo empresarial, así como la colaboración con otras empresas.
  • Tomar conciencia de la necesidad de reducir los obstáculos (y por ende los costos) para el ingreso de nuevas empresas.
    1.2 ¿Qué constituyen los OTC?
    1.2.1 Medidas arancelarias y no arancelarias
En acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) tales como el “Acuerdo sobre obstáculos técnicos al comercio (OTC)” y el “Acuerdo sobre medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF)” se reconoce que a ningún país se le debería impedir que tome las medidas y acciones de protección necesarias para garantizar la calidad de sus exportaciones o, en el caso de las importaciones, para la protección de la vida o la salud de las personas, los animales o las plantas y el medioambiente, así como para evitar prácticas engañosas o, excepcionalmente, proteger de manera temporal mercados especialmente sensibles. No obstante, tales acuerdos también determinan como un principio que dichas “medidas protectoras” no se deben aplicar contra la exportación de productos hacia el país en cuestión, con el objetivo —expreso o disfrazado— de bloquearlos arbitrariamente. Lo que esto implica en la práctica es que no es apropiado y va en contra de las reglas de los miembros de la OMC el usar o planear usar deliberadamente los recursos “técnicos” disponibles (como las normas, las evaluaciones de la conformidad o los reglamentos técnicos, por ejemplo) para bloquear las importaciones, incluyendo las “importaciones baratas”, a menos que se pueda demostrar que incurren en prácticas de dumping.
En la OMC usualmente se identifican dos formas básicas que tienen el potencial de presentar obstáculos al comercio: a) las medidas arancelarias y otras relacionadas, y b) las medidas no arancelarias (MNA). Las medidas arancelarias y relacionadas, comúnmente, tienen la forma de obligaciones impuestas por el país importador. Estas incluyen cuotas, salvaguardas, obligaciones anti-dumping y medidas compensatorias.
Las salvaguardas se definen, según el acuerdo de la OMC sobre salvaguardas (“Acuerdo SG”), como “acciones de emergencia relacionadas con el incremento de las importaciones de productos particulares, cuando dichas importaciones han causado o amenazan con causar daños severos a la industria nacional del país miembro que realiza la importación (Artículo 2)”. En términos generales, dichas medidas, que toman la forma de una suspensión de las concesiones o las obligaciones, pueden ser restricciones cuantitativas de la importación o un incremento de las obligaciones por encima de las tasas obligatorias.
Las obligaciones anti-dumping, por su parte, son obligaciones adicionales que se imponen a las importaciones en los casos en que las mercancías importadas, en un intento por ganar participación en el mercado del país importador o por eliminar a la competencia, tienen un precio menor al precio normal. Y las medidas compensatorias, tomadas por el país importador, usualmente consisten en incrementos en las obligaciones para compensar los subsidios entregados a los productores o exportadores en el país exportador1.
Este tipo de medidas protectoras del comercio están disponibles para los miembros de la OMC únicamente bajo condiciones específicas y en concordancia con reglas y acuerdos estrechamente definidos. Por varias razones, tales medidas se han reducido significativamente en los últimos años, pero aún pueden tener lugar en el caso de economías sensibles particularmente protectoras, como las economías de los países menos desarrollados2. Colombia no pertenece a este grupo de países.
Por otro lado, las medidas no arancelarias son descritas por la OMC como “medidas políticas que tienen el efecto de limitar el comercio”3. El uso específico de estas medidas para crear un obstáculo al comercio las convierte en obstáculos no arancelarios, una acción que con toda certeza —excepto bajo ciertas condiciones específicas, como se indicó antes— será considerada como una violación a la ley de la OMC. Evitar el uso de las medidas no arancelarias como medio para evadir las reglas del libre comercio es uno de los aspectos abordados en la mayoría, si no en todos, de los tratados de libre comercio (TLC), incluyendo los TLC bilaterales, plurilaterales y multilaterales que Colombia está en proceso de establecer o de los cuales ya es signataria (véase el apartado 3 de este capítulo).
Los obstáculos no arancelarios potenciales se pueden dividir en seis clases4 (figura 1.1), según el ámbito en el que se presentan:
  • Registro, documentación y aduana
  • Transporte y tránsito
  • Inversiones y finanzas
  • Reglas internacionales para el comercio
  • Obstáculos técnicos al comercio
  • Medidas sanitarias y fitosanitarias
Según la clasificación de la Onudi, estas son las fuentes potenciales de obstáculos no arancelarios:
1. Sistemas de certificación, incluyendo las marcas
2. Ensayos y calibración
3. Normas internacionales
4. Nor...

Table of contents

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Capítulo 1
  4. Capítulo 2
  5. Capítulo 3
  6. Capítulo 4
  7. Bibliografía
  8. Apéndices y anexos