
eBook - ePub
Sectores productivos promisorios y sensibles a los TLC
- English
- ePUB (mobile friendly)
- Available on iOS & Android
eBook - ePub
Sectores productivos promisorios y sensibles a los TLC
About this book
Se recoge en esta obra el análisis y diagnósticos sobre mipymes de algunos sectores económicos con mucha tradición en Bogotá, que se han visto afectados por los TLC: las fábricas de muebles del barrio Doce de Octubre, las de calzado en el Restrepo, las de prendas de vestir en Policarpa Salavarrieta y los panificadores de Fontibón. Al estudio de estos gremios, se suma el de uno que no tiene un espacio físico -o cluster- en la ciudad: los desarrolladores de software de ParqueSoft.
Frequently asked questions
Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
- Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
- Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access Sectores productivos promisorios y sensibles a los TLC by Germán Umaña Mendoza, Gustavo Adolfo Junca, Paula Andrea López, John Trujillo in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Business & Business General. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.
Information
Capítulo 1
Selección de los sectores
sensibles y promisorios frente
a los TLC con Estados Unidos,
la Unión Europea, Corea y México
sensibles y promisorios frente
a los TLC con Estados Unidos,
la Unión Europea, Corea y México
1 Introducción
Se consideró que no era adecuado seleccionar los sectores productivos solamente con base en las cifras de comercio exterior, pues el mercado interno es importante; por esta razón, el empleo, la producción, el valor agregado y el grado de exportación también fueron tenidos en cuenta. En relación con las cifras de comercio exterior, se aplicaron tres modelos: el desarrollado por la Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (Cepal), llamado Cepal-Magic; el modelo de competitividad comercial revelada (en adelante, CCR) y el modelo de costo laboral unitario (CLU), descritos más adelante.
Con los elementos analizados para la magnitud del mercado interno, se determinó el impacto positivo (sectores promisorios) o negativo (sectores sensibles) de cada uno de los cuatro TLC objeto de estudio: Estados Unidos, la Unión Europea, Corea y México.
Estos resultados se compararon con los de otros estudios, principalmente con los de la Agenda Interna de Competitividad, elaborada por el Departamento Administrativo de Planeación Distrital en el año 2006 y con los de la Cámara de Comercio de Bogotá de 2004. De esta forma, se elaboró la propuesta técnica para la selección de los sectores sensibles y potenciales frente a los cuatro TLC mencionados, con el fin de definir los sectores tratados en este trabajo.
2 Estructura de la economía bogotana
Actividad industrial de Bogotá
Los principales indicadores de la industria de Bogotá muestran que, en términos de empleo y número de establecimientos, la economía bogotana concentra una tercera parte con respecto al país. Además, su participación promedio ha ido creciendo en los últimos años. En efecto, la participación del personal ocupado, así como su compensación representan más del 30 % del total nacional. De otra parte, la producción bruta, el consumo intermedio y el valor agregado mantienen una participación de 22 %, con respecto al total nacional.
La mayoría de los establecimientos industriales de Bogotá se dedican a la producción de bienes no durables. De acuerdo con la Encuesta Anual Manufacturera de 2010 y el censo de 2005, la mayoría se dedican a la producción de textiles, alimentos y cueros.
Desde el punto de vista del empleo, los sectores de textiles y alimentos presentan las más altas participaciones en el empleo bogotano. Los textiles aportan 3,7 % del empleo, seguido por los alimentos, con 3 %. Otros sectores como muebles, productos metálicos, cueros y sustancias químicas aportan, cada uno, poco más del 1 %. No obstante, si se compara el aporte del empleo con la contribución del valor agregado de cada sector de la industria, se puede observar que sectores con una alta participación en el valor agregado, como la maquinaria y aparatos eléctricos, generan relativamente menos empleo en la ciudad que aquellas actividades de menor valor agregado y mayor empleo (figura 1.1). Tenemos así que, una mayor contribución al valor agregado de la economía de la ciudad no significa mayor participación en el empleo. La generación de puestos de trabajo se relaciona más con la estructura de capital y mano de obra de una actividad económica, que con la capacidad de la misma para generar valor.

De igual manera, los sectores de textiles y alimentos, que aportan significativamente al valor agregado de la ciudad, concentran el mayor número de establecimientos. Situación contraria se presenta con el caso de las sustancias químicas, que aportan el 2 % del valor agregado, y el número de establecimientos representa el 0,2 % del total. Asimismo, la mayoría de las actividades con mayor participación en el empleo son también las que tienen mayor peso en el número de unidades económicas de la ciudad; sin embargo, cuando se examina la composición de estas, se observa que el mayor valor agregado de una cadena puede ser generado por unos pocos establecimientos en un eslabón y no por eslabones donde existe un vasto número de unidades económicas.
Ahora bien, como se muestra en la figura 1.2, las actividades con menor valor agregado exhiben altos volúmenes de establecimientos y aportan significativamente al empleo. Es claro que este último se encuentra asociado al volumen de establecimientos, de tal manera que un mayor número de unidades económicas contribuyen a sumar empleo en el total.

En la tabla 1.1 se presenta el ranking de la industria del estudio de aglomeraciones. La columna 6 muestra el índice compuesto de la participación de cada cadena y establece la clasificación de las cadenas más importantes de la industria, tomando todas las variables conjuntamente.

Indicadores de sector externo para la industria
En el documento del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (2012) se muestra que la participación de la producción industrial dentro de la producción de Bogotá y su grado de especialización, en términos de valor agregado, indican que este sector es el más sensible dentro de la producción de bienes y servicios para la ciudad.
La actividad industrial de Bogotá está orientada al consumo interno. En general, todos los sectores industriales presentan una balanza comercial relativa (BCR) negativa; este indicador se calcula restándole las importaciones a las exportaciones, sobre el flujo de comercio. El resultado está en el intervalo [–1, 1]. Los cálculos indican que la economía bogotana está más orientada a la importación de bienes.
De acuerdo con el indicador de Bela-Balassa, los sectores sensibles o con un fuerte comercio interindustrial son aquellos cuyo indicador está en el intervalo [–0,33, 0,33]. La actividad industrial, en su conjunto, podría verse afectada frente al flujo de comercio en los distintos tratados bilaterales, con pocas excepciones para el año 2010.
En términos generales, la BCR de la economía bogotana, para la mayoría de los sectores, resulta negativa. Esto significa que importamos más de lo que exportamos en cada una de las actividades industriales. Sin embargo, en los últimos años, algunas actividades han tenido un cambio cualitativo significativo. En efecto, en las industrias de alimentos, bebidas y textiles, nuestras importaciones han aumentado, de manera que el indicador de BCR se ha tornado menos positivo y, en algunos casos, negativo. En el caso de la industria de artículos de cuero y sus materias primas, la ciudad se ha vuelto exportadora neta de la materia prima e importadora neta de artículos de cuero y calzado. Situación similar se ha presentado en el caso de la fabricación de muebles.
Las mayores importaciones de estos bienes están asociadas a productos de marca para un mercado reducido que consume bienes suntuarios. El resto de la producción de la economía bogotana está orientada al mercado interno de Bogotá y del resto del país, un...
Table of contents
- Resumen
- Cómo citar este libro:
- Contenido
- Prólogo
- Presentación
- Capítulo 1
- Capítulo 2
- Capítulo 3
- Conclusiones y recomendaciones de política
- Referencias