Trabajo apreciativo en colegios
eBook - ePub

Trabajo apreciativo en colegios

Cómo construir las futuras comunidades

  1. English
  2. ePUB (mobile friendly)
  3. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Trabajo apreciativo en colegios

Cómo construir las futuras comunidades

About this book

Este estudio aborda temas importantes y muy discutidos en la actualidad (el matoneo, las emociones cotidianas de los niños, la relación hogar-escuela, la construcción de comunidad en el ámbito escolar, etc.), que rebasan cualquier enfoque estrictamente curricular sobre la escuela.

Frequently asked questions

Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
  • Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
  • Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
Both plans are available with monthly, semester, or annual billing cycles.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access Trabajo apreciativo en colegios by Elspeth McAdam, Peter Lang in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Education & Educational Psychology. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Capítulo 1
De dónde venimos:
las influencias inspiradoras
que crearon nuestros valores
[…] la expresión […] de una postura fundamental y penetrante hacia todo, o sea, una postura que trata el mundo como un milagro, como un objeto de amor, no de voluntad. La comprensión humana saludable es el sello de ese tipo de amor, porque es característico del amor no volver literal ninguna percepción; el amor siempre está dispuesto a ir más hondo, a ver a través de lo que ya se ha visto. Desde el punto de vista de una atención amorosa, ninguna historia se acaba nunca; no hay profundidades completamente sondeadas. El mundo y sus seres son un milagro que nunca se termina de comprender y llega a profundidades que nunca se agotan.
Edwards (1982)
Este libro propone toda una serie de sucesos que valoramos como un tesoro, porque nos ha brindado la oportunidad de trabajar junto con los muchachos relacionándose entre sí y con nosotros, para transformar dificultades y problemas en posibilidades significativas y generadoras de vida. Estos valores profundamente apreciados están conectados con algunas de las GRANDES palabras que han formado parte de este viaje de descubrimiento. Cada palabra ha hecho posible la creación de todo un nuevo conjunto de valores y comprensiones diferentes, que nos han inspirado para trabajar en formas sorprendentes y que nos han facilitado el cambio. Estas GRANDES palabras son INDAGACIÓN APRECIATIVA, CONSTRUCCIONISMO SOCIAL y PRÁCTICA SISTÉMICA. Parafraseando una cita de Wittgenstein —“Hay un océano de significado en una gota de gramática” (Wittgenstein, 1953)—, estas grandes palabras nos brindan océanos para explorar el trabajo que realizamos, océanos llenos de métodos surgidos de ellas. Estas palabras y prácticas que apreciamos tanto se convierten en nuestros valores. Los valores son aquello que inspira nuestras acciones y nos da energía, entusiasmo y orientación en nuestras vidas. Este libro explicará, explorará y le mostrará, estimado lector, como compañero de camino, una serie de prácticas que emergen de estas grandes palabras y que confirman las posibilidades que se generan al vivirlas. Asimismo, presentaremos algunas maneras de relacionarse en el mundo a través de estos valores y lo que ellos ofrecen.
Por ejemplo, el término apreciativo pone de manifiesto un sentido de respeto, al valorar activamente lo que las personas en relación con otras hacen para co-crear una “vida buena”. Este término también destaca un sentido de curiosidad y fascinación por los mundos extraordinarios y mágicos donde viven los niños y por los recursos que tienen, viven y utilizan. A su vez, el término sistémico pone en primer plano, para nosotros, el valor que tiene prestar atención a la cultura, a la variedad y a la complejidad en la que viven y se relacionan los niños. Lo sistémico destaca, también y para nuestros propósitos, la noción de que todo existe en relación, y nos enfoca hacia el “estar entre los otros” más que hacia los llamados “mundos interiores” de las personas. Parafraseando a Gregory Bateson (1973): “La mente está en los senderos que existen entre nosotros. Existimos en las redes de senderos que hay entre nosotros y todo tiene alguna conexión con redes mayores de conexiones”. De acuerdo con esto, diríamos que, literalmente, existimos en comunicación. El término sistémico subraya cómo somos profundamente recompensados al prestar atención a la riqueza y la complejidad de la ecología, de estar relacionados, de estar conectados. El término construccionismo social (Gergen, 1999) pone de relieve, para nosotros, el carácter abierto de la creación de historias y el vivir en el lenguaje. Mediante la narración de historias co-creamos significado y transformamos experiencias de dificultades, tragedias y traumas en experiencias enriquecedoras, que harán prosperar nuevas vidas de afecto con otros. El construccionismo social implica las ideas de simultaneidad y de cómo somos co-creados por otros cada vez que interactuamos con ellos. Las posibilidades implicadas en el proceso de construcción nos llevan a prestar atención a los desafíos de responsabilidad relacional, éticos y estéticos, que forman parte de cualquier contacto con otros y, para los fines de este libro, particularmente con los niños. Hay que agregar que el libro le da vida tanto a las posibilidades como a los retos que implica asumir estos métodos.
Indagación apreciativa
Cooperrider (1999) nos ofrece herramientas para vivir el construccionismo social de una manera ética y generadora de vida. Cuando las usamos, exploramos la plenitud de la vida de las personas enfocándonos en las historias de los momentos destacables y en lo mejor de esos momentos, en lo que ha funcionado y en lo que les ha dado motivación y un sentido de logro. Es un proceso generativo y colaborativo en el que las personas en relación se unen para descubrir habilidades y valores en estos episodios preciados, y para soñar un futuro donde vivamos estos valores.
La sensibilidad y la forma como vivimos a través del lenguaje...
Desde hace mucho tiempo nos fascina y nos reta el poder creativo y las posibilidades del lenguaje. Para nosotros, el lenguaje no solamente describe, sino que crea y hace (Dewey, 1925). Al hablar desde esta posición, podríamos decir que el lenguaje que usamos crea nuestros mundos y nuestras corporeidades. El lenguaje tiene el poder de hacernos reír, llorar, de hacernos sentir y participar en las vidas de otros. Por consiguiente, tenemos una responsabilidad moral por los mundos que creamos a través de las historias que vivimos y contamos a través de nuestras preguntas y del lenguaje que usamos. Literalmente, vivimos en el lenguaje, construimos el mundo a través del lenguaje. Las palabras tienen el don de crear mundos extraordinarios y magníficos. Cuando estos mundos son creados con los niños, se les brindan oportunidades que probablemente nunca habrían soñado. Estos son los mundos que queremos crear al hacernos muy conscientes del lenguaje que usamos. Lo ideal sería que usáramos un lenguaje que cree directamente imágenes visuales positivas.
A través de nuestras relaciones y del lenguaje que usamos reconocemos nuestras identidades. Por ejemplo, nuestras identidades se generan a través de las historias que otros tienen sobre nosotros (Pearce, 1989; Kearney, 1996). Literalmente existimos dentro de los mundos de otros. Como afirma Paul Ricoeur, llegamos a conocernos a través de la ruta indirecta que pasa por el otro (Kearney, 1996). Según Humberto Maturana (1985), “existimos en el lenguaje […]; el lenguaje es entrenamiento. […] Crea nuestra corporeidad”. “En el lenguaje creamos las historias que se tornan en las realidades que vivimos. Por eso estamos obsesionados con este poder creativo del lenguaje, un poder para generar crecimiento, prosperidad, aprendizaje y amor” (Lang y McAdam, 1997).
A partir de esta perspectiva, consideramos que el lenguaje que decidimos usar, como profesionales y como personas, es un asunto ético y estético. De ahí que nos hagamos moralmente responsables por la forma como respondemos a las declaraciones y acciones de los demás, así como por la manera en que describimos a los otros y el modo como nos relacionamos con ellos para crear posibilidades de vivir futuros exitosos. Por lo tanto, tenemos la responsabilidad moral de formar personas de una forma apreciativa y que permita el crecimiento personal. Esto es particularmente cierto para aquellos niños que han tenido menos oportunidades de interactuar y, por tanto, con menos historias de identidad; con ellos, la atención al lenguaje se torna particularmente importante. En el enfoque asumido para nuestro trabajo, hemos encontrado que los recursos que brinda la indagación apreciativa (Cooperrider, 1999) nos proveen de prácticas y métodos que crean posibilidades para las personas, y nos brindan una base para prácticas morales y éticas en los colegios, así como para la consultoría, la gestión y la terapia.
El lenguaje como acción y creación
El lenguaje:
  • Crea nuestros mundos, nuestras corporeidades, nuestras emociones, nuestra intencionalidad y moralidad.
  • Su significado emerge a través de la acción conjunta, de la respuesta a las declaraciones verbales.
  • Cada palabra tiene una carga semántica que, al ser transmitida, resalta múltiples significados, acciones y emociones.
  • Procuramos usar solamente palabras que tienen contenidos, imágenes y emociones positivas.
  • Al identificar o detectar las habilidades, estas se convierten en recursos y crecen en las interacciones futuras. Esas habilidades abren más posibilidades y se convierten en parte de nuestra identidad.
  • Los valores constituyen la antesala de la acción; cuando se viven, se convierten en virtudes.
  • Las maneras como nos relacionamos verbal y no verbalmente tienen un efecto en el significado y sus consecuencias.
Los efectos de la apreciación
Existe una gran cantidad de literatura psicológica, deportiva y organizacional acerca de los efectos de ser reconocidos, apreciados y validados de manera positiva. Bien conocido es el efecto Pigmalión, según el cual, en un experimento, a la mitad de los niños de un curso, elegidos aleatoriamente, se les dice que son brillantes y a la otra mitad no, sin que esto guarde ninguna relación con sus habilidades reales. Los profesores se comportaban como si esto fuera “verdad”, de modo que el comportam...

Table of contents

  1. Contenido
  2. Prólogo
  3. Capítulo 1
  4. Capítulo 2
  5. Capítulo 3
  6. Capítulo 4
  7. Capítulo 5
  8. Capítulo 6
  9. Capítulo 7
  10. Capítulo 8
  11. Capítulo 9
  12. Capítulo 10
  13. Apéndice/notas
  14. Bibliografía