Política empresarial
eBook - ePub

Política empresarial

Línea de dirección y estrategias. 2 edición

Illera, Luis Eduardo, Illera Juan Carlos

Share book
  1. Spanish
  2. ePUB (mobile friendly)
  3. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Política empresarial

Línea de dirección y estrategias. 2 edición

Illera, Luis Eduardo, Illera Juan Carlos

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

El objeto de la política de empresa es la empresa como actor principal de la vida económica y social, e intenta conocer cuáles son los determinantes, endógenos y exógenos, de la misma, con el fin de explicar sus comportamientos en el presente y su orientación hacia el futuro. Esta disciplina considera la empresa como una totalidad. Más que consistir en una síntesis de las diferentes funciones de la empresa, la Política busca conseguir el dominio de un área específica, que comienza allí donde termina la acción funcional, y se define como el área de libre elección de los directivos de la empresa. El sistema occidental de vida es de libre iniciativa y, por lo tanto, de libre comercio el capitalismo ha existido en diferentes épocas históricas, pero la libre iniciativa de emprender ha estado con frecuencia prohibida u obstruida (no todo el mundo podía emprender en las décadas del 40 al 60 del siglo XX). En este sentido, debería quedar claro que la libertad es de las personas y no de los gobernantes de turno, así como que la libertad de emprender forma parte de las libertades políticas esenciales para los individuos.

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is Política empresarial an online PDF/ePUB?
Yes, you can access Política empresarial by Illera, Luis Eduardo, Illera Juan Carlos in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Política y relaciones internacionales & Asuntos públicos y administración. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

PRIMERA PARTE

POLÍTICA Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL
I
LA POLÍTICA DE EMPRESA COMO LA
CIENCIA DE LA LIBERTAD DE EMPRESA

INTRODUCCIÓN
El objeto de la política de empresa es la empresa como actor principal de la vida económica y social, e intenta conocer cuáles son los determinantes, endógenos y exógenos, de la misma, con el fin de explicar sus comportamientos en el presente y su orientación hacia el futuro.
Esta disciplina considera la empresa como una totalidad. Más que consistir en una síntesis de las diferentes funciones de la empresa, la Política busca conseguir el dominio de un área específica, que comienza allí donde termina la acción funcional, y se define como el área de libre elección de los directivos de la empresa.
El sistema occidental de vida es de libre iniciativa y, por lo tanto, de libre comercio; el capitalismo ha existido en diferentes épocas históricas, pero la libre iniciativa de emprender ha estado con frecuencia prohibida u obstruida (no todo el mundo podía emprender en las décadas del 40 al 60 del siglo XX). En este sentido, debería quedar claro que la libertad es de las personas y no de los gobernantes de turno, así como que la libertad de emprender forma parte de las libertades políticas esenciales para los individuos.
El sistema de libre iniciativa se sustenta en el buen fin de las operaciones; es decir, subsisten aquellos que producen bienes y servicios, crean valor suficiente, y procuran y cuidan la supervivencia. Siempre habrá empresas con ventajas que podrán tener pérdidas continuadas, pero el sistema de libre iniciativa es de beneficios y pérdidas, y subsisten las que consiguen acrecentar valor por encima de los gastos, los impuestos y los repartos a los accionistas. Por otra parte, un sistema libre no significa insumisión ni negación de deberes, sino que, como tal, exige responsabilidad y respeto a unas normas, así como unas condiciones de juego en el mercado libre y abierto para arriesgarse y recoger los frutos, positivos o negativos, según sea la capacidad, la coyuntura, la suerte y el comportamiento de la competencia, que es también libre.
La política de empresas como disciplina se orienta hacia el estudio de un amplio abanico de posibilidades que tiene la empresa en el desarrollo de su libertad, y la manera en que puede tomar las decisiones que conduzcan hacia los objetivos deseados. Busca medios y caminos para mejorar las decisiones en la empresa. Lo que deben esperarse son, pues, planteamientos teóricos que sirvan de base para configurar adecuadamente cada situación de decisión.
La Política tiene que ver con la prudencia, con el sentido de justicia, con la fortaleza para el mantenimiento de la perspectiva y el rumbo; así como con el impulso y el liderazgo para que toda empresa camine hacia el futuro. La sabiduría del empresario coronará siempre su obra directiva construyendo en la empresa equilibrios de poder y creando un juego de estructuras que mantengan y orienten hacia la acción constructiva.
1. POLÍTICA Y PODER EN LAS ORGANIZACIONES
Las organizaciones son sistemas sociales constituidos por una amplia variedad de intereses, que, a través de un proceso político de negociación implícito o explícito, intentan articularse a fin de lograr las metas propuestas. Por tanto, el poder es un fenómeno connatural e inherente a la dinámica de cualquier organización, sea del tipo que sea. En todas las organizaciones, ya sean de carácter educativo, industrial, político, religioso o meramente asistencial, existen unas posiciones de dominancia: quienes planifican, diseñan, deciden y controlan; y otras posiciones subordinadas y de ejecución, que llevan a cabo las tareas según el plan diseñado. En el contexto de las organizaciones, el poder se ha definido, bien como la habilidad para dirigir o controlar los recursos humanos, informativos y materiales, a fin de conseguir unas metas o resultados determinados; como la habilidad de personas o grupos para extraer por ellos mismos resultados valorados de un sistema en el que otras personas o grupos también los desean para sí (Perrow, 1990); o bien como el resultado de la posición de un individuo en un tiempo y lugar, y de sus cualidades personales, identificando tres formas de poder: entendido como la capacidad de dominación explícita o implícita; como la capacidad de distribuir y compartir influencias; y como la capacidad, por último, de resistir el poder de otros (Hollander, 1990).
Pfeffer, citando a Bennis y Nanas (1985), establece que el poder es:
La energía básica que se pone en marcha y sostiene la acción que convierte la intensión en realidad, la cualidad sin la cual los dirigentes no pueden dirigir […] el poder es el más necesario y al mismo tiempo más dudoso elemento de los que intervienen en el proceso humano […] el poder es la energía básica que se necesita para iniciar y mantener la acción o, dicho de otro modo, la capacidad para convertir la intensión en realidad y conservarlo (Pfeffer, 1993, p.12).
En todas las definiciones, el poder equivale a la fuerza suficiente para modificar la conducta de otros actores. El poder, por otro lado, no es un concepto absoluto sino que es un concepto relativo: una persona tiene poder en relación a otros actores dentro de un escenario social específico.
Estrechamente relacionado con el concepto de poder, debemos referirnos al de Política en las organizaciones. Desde la perspectiva Política, las organizaciones se conciben como realidades plurales formadas por individuos con intereses, objetivos y percepciones propias. Pfeffer (1993) define la Política en las organizaciones como el conjunto de actividades que “se realizan para adquirir, desarrollar y utilizar el poder y otros recursos para obtener los resultados que uno prefiere en una situación que existe incertidumbre o discrepancia sobre las alternativas a elegir”. Es decir, la Política se encuentra relacionada con aquellas actividades que pretenden influir en las decisiones sobre temas críticos o
controvertidos. Recuperando el concepto de poder, la Política implica el esfuerzo consciente para dominar y utilizar la fuerza para resolver una situación en la que hay que escoger. La Política comprende aquellos actos intencionados de influencia (presión, fuerza) para intensificar o proteger los intereses propios, ya sean estos individuales, grupales o de una unidad. Daudi (1986) habla de acción política para definir aquellos actos que, implícitamente, tienen un elemento de táctica y estrategia, con el propósito de conseguir un objetivo (sentido estratégico del poder activo o generativo), o bien de protección (sentido estratégico del poder reactivo).
Las políticas, por lo tanto, se refieren al poder en acción, a las estrategias y tácticas utilizadas para conseguir poder. Desde el punto de vista de los teóricos de las organizaciones, las políticas podrán definirse como aquellas actividades que se desarrollan en tales contextos para adquirir, incrementar y usar el poder y otros recursos, a fin de obtener los resultados pretendidos en una situación en la que existe incertidumbre o desacuerdo sobre las alternativas a seguir.
1.1. La política empresarial como acción organizada
Como mecanismo fundamental de estabilización del comportamiento humano, la Política es la base del conjunto de relaciones que lo conforma. Es decir, una mezcla entre ideología y práctica, la Política significa su metodología de funcionamiento y la filosofía que le da un basamento teórico. Es el denominador común de todas las manifestaciones de poder, cualquiera sea su tipo (es decir, sus fuentes, su legitimación, sus objetivos o sus métodos de ejercicio), e implica siempre la posibilidad para algunos individuos o grupos de actuar sobre otros individuos o grupos.
Las expresiones organizativas de la Política encuentran su cauce de desarrollo en los elementos estructurales de las organizaciones: el poder descendente utilizará la jerarquía; el poder ascendente, la influencia tecnocrática; y ...

Table of contents