Formación investigativa en la oferta posgradual. Un acercamiento a los estudios territoriales en Colombia
Angélica Camargo Sierra
Candidata al doctorado en Estudios Sociales
Universidad Externado de Colombia
Resumen
En el marco de las tendencias actuales de la educación superior y de formación posgradual en América Latina, que se dirigen hacia la masificación, la privatización y la profesionalización, resulta pertinente preguntarse por el estado de la formación investigativa en temas urbanos y regionales. ¿Dónde y cómo se están formado los investigadores en temas territoriales?, es la pregunta que guía esta reflexión. Para avanzar en su abordaje, se realiza un análisis basado en la formación posgradual. Inicialmente se presentan datos generales sobre las características de la oferta (carácter de la institución, lugar y área de conocimiento) y, posteriormente, se profundiza en el análisis de las maestrías y doctorados activos, a partir de tres aspectos: modalidad (profesionalizante/investigativo), objetivos y líneas temáticas. Se concluye que, aunque se percibe un aumento considerable de posgrados en temas territoriales en Colombia, la tendencia a la profesionalización en desmedro de la formación investigativa resulta evidente.
Introducción
La formación posgradual en temas urbanos en Colombia es relativamente reciente. Las primeras maestrías surgieron hacia los años ochenta, de la mano con la reflexión sobre las problemáticas que trajo consigo el acelerado crecimiento urbano de las ciudades colombianas. La evolución de los programas ha ido de la mano con los distintos cambios en la legislación y en los avances investigativos tanto de América Latina como de otras partes del mundo.
Pocos balances se han hecho sobre el estado de la formación en este campo (Forero 2012); en algunos casos han estado vinculados al análisis de la investigación sobre temas urbanos (Schteingart 2000). Este artículo se propone una mirada general y descriptiva a la oferta existente de posgrados en temas urbanos, regionales y territoriales en Colombia, con un acento en las maestrías y doctorados. En el primer apartado se presenta un contexto general sobre la formación posgradual en Colombia; en el segundo, mediante una revisión de los datos que se reportan en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), se analiza la oferta en cuanto a posgrados en temas territoriales, y, en el tercero se revisa con mayor detalle la oferta de maestrías y doctorados a partir de la información disponible de cada uno de ellos en sus páginas web, en cuanto a modalidad, objetivos y líneas de investigación o profundización.
El texto se orienta a reflexionar sobre una pregunta de gran pertinencia para la Asociación Colombia de Investigadores Urbanos Regionales: ¿dónde y cómo se están formando los investigadores en temas urbanos? Para esto se aborda un análisis descriptivo de la oferta posgradual en temas territoriales y se analizan tanto los datos generales de la oferta actual como sus objetivos y enfoques (investigativos o prefesionalizantes), en particular para el caso de las maestrías y doctorados. Aunque no se trata de un estudio exhaustivo, se espera aportar un punto de partida en el camino, al contestar a esta importante pregunta para el futuro de los estudios urbanos en Colombia.
Contexto de la educación superior y las tendencias en cuanto a formación posgradual
Para comprender las tendencias actuales en términos de formación posgradual en Colombia es preciso ponerlas en contexto tanto con la situación de la educación superior como en lo referente a los posgrados. Según Rama (2010), las tendencias actuales de la educación superior en América Latina se pueden resumir, a grandes rasgos, en los siguientes aspectos:
• Masificación. El ritmo de crecimiento del ingreso a la educación superior es mayor al del crecimiento poblacional, lo que deja ver un proceso de masificación y que la educación superior está dejando de ser de élite, aunque no necesariamente se evidencia una preocupación por la calidad.
• Regulaciones. Se percibe un aumento de las regulaciones a la educación superior tanto internas de los países como internacionales. Cada país adopta sus propios sistemas de evaluación de la educación a partir de estándares predefinidos. La reflexión en este punto se centra más en estándares que en favorecer formas creativas y libres de enseñanza con calidad.
• Mercantilización. El aumento de matrícula privada en la educación superior evidencia un proceso de mercantilización de la educación. Cada vez se concibe menos como derecho y más como mercancía.
• Internacionalización. Las regulaciones, los enfoques y los estándares son ahora tendencialmente de carácter internacional.
• Virtualización. Las tendencias de masificación están vinculadas con la virtualización creciente en la educación superior, de la mano con el avance en las tecnologías de información y comunicación.
En términos de los posgrados, se percibe un creciente proceso de mercantilización de los saberes, lo que conduce a un encarecimiento de los costos de la educación, así como a una profunda transformación del modo de producción y transformación del conocimiento y, en consecuencia, de las estructuras universitarias. Adicionalmente, las transformaciones en el mundo económico y en el mercado de trabajo demandan mayor especialización bajo el paradigma de la competitividad e impulsa a los profesionales a mantenerse en un proceso de educación permanente:
Esta revalorización del concepto de educación permanente es uno de los eventos más importantes ocurridos en la historia de la educación en las últimas décadas al cambiar el enfoque tradicional de estudiar para obtener un título y ejercer para siempre su vida laboral con ese saber, por un nuevo escenario marcado por prácticas de educación permanente a través de las diversas modalidades de los estudios de postgrados. La idea de la educación como preparación para la vida, da paso crecientemente a la idea de la educación durante toda la vida. (Rama 2006, 44)
Por otra parte, y en relación con lo anterior, en las últimas décadas en América Latina se ha evidenciado un crecimiento exponencial de la oferta de posgrados (Gentili y Saforcada 2010; Rama 2006 y 2010), promovido también por un proceso de ultrafragmentación del conocimiento y de las disciplinas. La expansión del sistema de posgrados ha pasado varias etapas a lo largo de las últimas décadas: inicialmente (empezando la segunda mitad del siglo pasado), la formación posgradual era prácticamente inexistente, lo que reforzaba la existencia de fuertes élites intelectuales; hacia los años sesenta, comienza el surgimiento de posgrados de carácter público, con la consecuente expansión de programas privados y con ellos la idea de los posgrados profesionales, ciertamente más competitivos en términos de mercado; posteriormente, una expansión desordenada de los posgrados que termina hacia principios de la década de los noventa, con el surgimiento de mecanismos de evaluación y acreditación cada vez más rigurosos. En esta última década se percibe una saturación de la oferta acompañada de nuevas opciones de posgrado de carácter internacional e interinstitucional (Rama 2006).
En consecuencia, las tendencias actuales de los posgrados empiezan por una mayor relación con los mercados y las necesidades de la sociedad; en consecuencia, cada vez más el ingreso al mercado laboral requiere profesionales con estudios de posgrado. La sobreoferta de cursos de posgrado contrasta con una alta diferenciación de temáticas y subespecialidades, así como con una clara dominancia de la oferta privada. No obstante, la formación posgradual es todavía de élite: solo un 4,8 % de la población de América Latina accede a este nivel. Aunque predomina un enfoque profesionalizante, orientado a las demandas del mercado y la resolución de problemas prácticos, se percibe una clara tendencia a la internacionalización con enfoque global y multilingüístico; así mismo, cada vez son más los posgrad...