La enseñanza de los estudios urbanos
eBook - ePub

La enseñanza de los estudios urbanos

Un asunto que trasciende saberes disciplinares

  1. English
  2. ePUB (mobile friendly)
  3. Available on iOS & Android
eBook - ePub

La enseñanza de los estudios urbanos

Un asunto que trasciende saberes disciplinares

About this book

La presente investigación se ocupa, como hipótesis central, de la verificación de la demanda de universalización del derecho del trabajo que deriva de la ineficiencia de la construcción nacional para atemperar los efectos de la globalización económica. Así, las categorías nacionales fordistas de origen, resultan incapaces de asegurar estándares mínimos de dignidad (decencia) del trabajo en el sistema productivo deslocalizado del siglo XXI. El rediseño de la disciplina laboral comporta la identificación y estudio de nuevos instrumentos de regulación, nuevos sujetos y nuevas formas de justiciabilidad que se imponen para la regulación de las fugas que derivan de la movilidad del capital. Este libro reúne la propuesta de adaptación de la disciplina laboral al contexto de desaparición de fronteras nacionales contenida en la tesis doctoral defendida en junio de 2014 en la Universidad de Castilla-La Mancha la cual obtuvo calificación cum laude por unanimidad.

Frequently asked questions

Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
  • Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
  • Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
Both plans are available with monthly, semester, or annual billing cycles.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access La enseñanza de los estudios urbanos by Jaramillo Jassir, Iván Daniel in PDF and/or ePUB format. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Formación investigativa en la oferta posgradual. Un acercamiento a los estudios territoriales en Colombia

Angélica Camargo Sierra
Candidata al doctorado en Estudios Sociales
Universidad Externado de Colombia

Resumen

En el marco de las tendencias actuales de la educación superior y de formación posgradual en América Latina, que se dirigen hacia la masificación, la privatización y la profesionalización, resulta pertinente preguntarse por el estado de la formación investigativa en temas urbanos y regionales. ¿Dónde y cómo se están formado los investigadores en temas territoriales?, es la pregunta que guía esta reflexión. Para avanzar en su abordaje, se realiza un análisis basado en la formación posgradual. Inicialmente se presentan datos generales sobre las características de la oferta (carácter de la institución, lugar y área de conocimiento) y, posteriormente, se profundiza en el análisis de las maestrías y doctorados activos, a partir de tres aspectos: modalidad (profesionalizante/investigativo), objetivos y líneas temáticas. Se concluye que, aunque se percibe un aumento considerable de posgrados en temas territoriales en Colombia, la tendencia a la profesionalización en desmedro de la formación investigativa resulta evidente.

Introducción

La formación posgradual en temas urbanos en Colombia es relativamente reciente. Las primeras maestrías surgieron hacia los años ochenta, de la mano con la reflexión sobre las problemáticas que trajo consigo el acelerado crecimiento urbano de las ciudades colombianas. La evolución de los programas ha ido de la mano con los distintos cambios en la legislación y en los avances investigativos tanto de América Latina como de otras partes del mundo.
Pocos balances se han hecho sobre el estado de la formación en este campo (Forero 2012); en algunos casos han estado vinculados al análisis de la investigación sobre temas urbanos (Schteingart 2000). Este artículo se propone una mirada general y descriptiva a la oferta existente de posgrados en temas urbanos, regionales y territoriales en Colombia, con un acento en las maestrías y doctorados. En el primer apartado se presenta un contexto general sobre la formación posgradual en Colombia; en el segundo, mediante una revisión de los datos que se reportan en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), se analiza la oferta en cuanto a posgrados en temas territoriales, y, en el tercero se revisa con mayor detalle la oferta de maestrías y doctorados a partir de la información disponible de cada uno de ellos en sus páginas web, en cuanto a modalidad, objetivos y líneas de investigación o profundización.
El texto se orienta a reflexionar sobre una pregunta de gran pertinencia para la Asociación Colombia de Investigadores Urbanos Regionales: ¿dónde y cómo se están formando los investigadores en temas urbanos? Para esto se aborda un análisis descriptivo de la oferta posgradual en temas territoriales y se analizan tanto los datos generales de la oferta actual como sus objetivos y enfoques (investigativos o prefesionalizantes), en particular para el caso de las maestrías y doctorados. Aunque no se trata de un estudio exhaustivo, se espera aportar un punto de partida en el camino, al contestar a esta importante pregunta para el futuro de los estudios urbanos en Colombia.

Contexto de la educación superior y las tendencias en cuanto a formación posgradual

Para comprender las tendencias actuales en términos de formación posgradual en Colombia es preciso ponerlas en contexto tanto con la situación de la educación superior como en lo referente a los posgrados. Según Rama (2010), las tendencias actuales de la educación superior en América Latina se pueden resumir, a grandes rasgos, en los siguientes aspectos:
• Masificación. El ritmo de crecimiento del ingreso a la educación superior es mayor al del crecimiento poblacional, lo que deja ver un proceso de masificación y que la educación superior está dejando de ser de élite, aunque no necesariamente se evidencia una preocupación por la calidad.
• Regulaciones. Se percibe un aumento de las regulaciones a la educación superior tanto internas de los países como internacionales. Cada país adopta sus propios sistemas de evaluación de la educación a partir de estándares predefinidos. La reflexión en este punto se centra más en estándares que en favorecer formas creativas y libres de enseñanza con calidad.
• Mercantilización. El aumento de matrícula privada en la educación superior evidencia un proceso de mercantilización de la educación. Cada vez se concibe menos como derecho y más como mercancía.
• Internacionalización. Las regulaciones, los enfoques y los estándares son ahora tendencialmente de carácter internacional.
• Virtualización. Las tendencias de masificación están vinculadas con la virtualización creciente en la educación superior, de la mano con el avance en las tecnologías de información y comunicación.
En términos de los posgrados, se percibe un creciente proceso de mercantilización de los saberes, lo que conduce a un encarecimiento de los costos de la educación, así como a una profunda transformación del modo de producción y transformación del conocimiento y, en consecuencia, de las estructuras universitarias. Adicionalmente, las transformaciones en el mundo económico y en el mercado de trabajo demandan mayor especialización bajo el paradigma de la competitividad e impulsa a los profesionales a mantenerse en un proceso de educación permanente:
Esta revalorización del concepto de educación permanente es uno de los eventos más importantes ocurridos en la historia de la educación en las últimas décadas al cambiar el enfoque tradicional de estudiar para obtener un título y ejercer para siempre su vida laboral con ese saber, por un nuevo escenario marcado por prácticas de educación permanente a través de las diversas modalidades de los estudios de postgrados. La idea de la educación como preparación para la vida, da paso crecientemente a la idea de la educación durante toda la vida. (Rama 2006, 44)
Por otra parte, y en relación con lo anterior, en las últimas décadas en América Latina se ha evidenciado un crecimiento exponencial de la oferta de posgrados (Gentili y Saforcada 2010; Rama 2006 y 2010), promovido también por un proceso de ultrafragmentación del conocimiento y de las disciplinas. La expansión del sistema de posgrados ha pasado varias etapas a lo largo de las últimas décadas: inicialmente (empezando la segunda mitad del siglo pasado), la formación posgradual era prácticamente inexistente, lo que reforzaba la existencia de fuertes élites intelectuales; hacia los años sesenta, comienza el surgimiento de posgrados de carácter público, con la consecuente expansión de programas privados y con ellos la idea de los posgrados profesionales, ciertamente más competitivos en términos de mercado; posteriormente, una expansión desordenada de los posgrados que termina hacia principios de la década de los noventa, con el surgimiento de mecanismos de evaluación y acreditación cada vez más rigurosos. En esta última década se percibe una saturación de la oferta acompañada de nuevas opciones de posgrado de carácter internacional e interinstitucional (Rama 2006).
En consecuencia, las tendencias actuales de los posgrados empiezan por una mayor relación con los mercados y las necesidades de la sociedad; en consecuencia, cada vez más el ingreso al mercado laboral requiere profesionales con estudios de posgrado. La sobreoferta de cursos de posgrado contrasta con una alta diferenciación de temáticas y subespecialidades, así como con una clara dominancia de la oferta privada. No obstante, la formación posgradual es todavía de élite: solo un 4,8 % de la población de América Latina accede a este nivel. Aunque predomina un enfoque profesionalizante, orientado a las demandas del mercado y la resolución de problemas prácticos, se percibe una clara tendencia a la internacionalización con enfoque global y multilingüístico; así mismo, cada vez son más los posgrad...

Table of contents

  1. Portada
  2. Portadilla
  3. Créditos
  4. Agradecimientos
  5. Presentación
  6. Primera parte ¿Para qué enseñar estudios urbano-regionales?
  7. Planning Sensibilities for Effective Practice
  8. ¿Estudios urbanos, para qué? Trayectoria histórica
  9. Ciudadanía, políticas públicas y territorio. La relevancia social de la enseñanza de contenidos urbano-regionales
  10. Segunda parte ¿Qué enseñar en estudios urbano-regionales?
  11. A cidade é aquela que eu enxergo
  12. Formación en responsabilidad socioambiental en los estudios territoriales: integral, intercultural y colaborativa
  13. Formación urbana: contextos, contenidos y apuestas internacionales
  14. Formación investigativa en la oferta posgradual. Un acercamiento a los estudios territoriales en Colombia
  15. Tercera parte ¿Cómo enseñar estudios urbano-regionales?
  16. El método de enseñanza. Componente esencial en los estudios de posgrado
  17. Interactuando con el entorno: herramientas para el análisis espacial
  18. La enseñanza de lo cultural como herramienta de análisis
  19. Cuarta parte Retos y perspectivas para la enseñanza urbano-regional
  20. Algunas lecciones para el camino
  21. Los autores