Resultados maternos y fetales de la actividad física durante el embarazo
eBook - ePub

Resultados maternos y fetales de la actividad física durante el embarazo

  1. English
  2. ePUB (mobile friendly)
  3. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Resultados maternos y fetales de la actividad física durante el embarazo

About this book

Para la monarquía hispánica gobernar era hacer justicia. Bajo este fundamento, la corona de Castilla construyó todo un complejo aparato de tribunales en sus dominios americanos. Esta obra analiza una parte de ese gobierno por medio de la administración de justicia de la villa de San Gil en el siglo XVIII. Desde una perspectiva histórica-jurídica, fundamentada en nuevas visiones sobre el derecho y las instituciones, se estudia cómo en un ámbito local funcionaban y se adaptaban criterios culturales y principios jurídicos generales de la tradición jurídica de Occidente

Frequently asked questions

Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
  • Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
  • Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
Both plans are available with monthly, semester, or annual billing cycles.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access Resultados maternos y fetales de la actividad física durante el embarazo by Velasco Pedraza, Julián Andrei in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Biological Sciences & Sport & Exercise Science. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Capítulo 1.
Adaptaciones y cambios morfo-funcionales durante el embarazo

Introducción

Este capítulo inicial expone los principales cambios funcionales que se generan durante el proceso de gestación, por lo que contextualiza de forma puntual lo que se entiende por embarazo como un estado biológico y de transición que sufre la mujer para garantizar la reproducción humana.
Los cambios funcionales que se describen buscan aproximarse a la comprensión de la variada cantidad de fenómenos que ocurren en el cuerpo de la mujer recién fecundado, y de cómo este se prepara para garantizar las condiciones necesarias para el desarrollo y el adecuado crecimiento del feto.

Embarazo

El embarazo o gravidez (del latín gravitas) es un estado biológico que transcurre desde el momento de la fertilización hasta el nacimiento, con una duración aproximada de 280 días o 40 semanas. Durante este periodo se produce una variedad de acontecimientos en la mujer gestante, bajo el influjo hormonal o metabólico, con el objetivo de instaurar las condiciones favorables para el desarrollo y la maduración del feto y, de igual forma, para la preparación del sistema reproductor y las glándulas mamarias de la madre para la nutrición subsiguiente del niño.
A continuación se resumen los cambios más representativos de la mujer gestante, a medida que avanza el embarazo.

Cambios en el peso corporal

Durante la gestación normal, la embarazada experimenta incremento de peso, cuyo promedio al finalizar el embarazo es de 11 kg, aproximadamente el 20% del peso habitual. Cerca del 5% del total de peso se gana entre las 10 y 13 semanas, el resto es ganado a lo largo del segundo y tercer trimestre con una tasa promedio de 0,450 kg por semana. En casos de embarazo múltiple, el incremento es diferente y la ganancia ocurre desde el primer trimestre. La ganancia excesiva de peso durante el embarazo está asociada a complicaciones como la hipertensión arterial. La escasa ganancia de peso por la madre durante el embarazo está asociada a recién nacido de bajo peso.
La retención de agua durante el embarazo está determinada por la acción de los estrógenos y la progesterona, por la hipoproteinemia relativa y por el aumento de la permeabilidad capilar, entre otras causas (1, 2). Este aumento está generado por el desarrollo del feto, la placenta y el incremento en el líquido amniótico, por un lado, y por el crecimiento del útero y de las mamas, por otro. Además, se produce un importante crecimiento del volumen del líquido extracelular, tanto del
volumen intersticial como del plasmático. Esto representa el 50% del aumento total del peso corporal, alcanzando los 6.000 ml al final del embarazo (1).

Cambios en el sistema muscular y esquelético

Durante la gestación, la mujer modifica de manera importante su centro de gravedad y su base de sustentación, lo cual afecta tanto su estabilidad corporal como su postura. Esta modificación es el resultado del incremento de la curvatura en la parte lumbar de su columna (hiperlordosis lumbar) como un mecanismo compensatorio para mantener la estabilidad del tronco. Sobre este cambio, Whitcome et ál. (1) demostraron que durante la gestación, la lordosis lumbar aumenta hasta en un 60% cuando la mujer se encuentra de pie, con el fin de permitir la estabilidad del centro de gravedad sobre las caderas. Así mismo, un significativo aumento del tamaño y peso del útero induce el desplazamiento y la redistribución de órganos en la cavidad abdominal. Esta modificación contribuye a producir mayor hiperlordosis lumbar, cifosis torácica y favorece la hiperextensión de las rodillas debido al mantenimiento de la línea y del centro de gravedad (ver figura 1.1) (3).
Otro factor asociado a los cambios en la región lumbar de la columna es el incremento en el volumen y desarrollo de las glándulas mamarias (entre 500 g y 1.000 g), que favorece una tendencia a la mastalgia dolor en la región de las glándulas mamarias. Además se hacen visibles unas finas venas bajo la piel, conocidas como red venosa de Haller (2).
Otros estudios (4, 5) han demostrado que el dolor lumbar afecta a cerca del 50% de las mujeres embarazadas, lo que para algunas es lo suficientemente intenso como para perturbar sus actividades de la vida diaria. Aunque el dolor lumbar y pélvico es la complicación más frecuente durante el embarazo, su etiología es desconocida y su fisiopatología poco entendida. Investigaciones han atribuido la manifestación del dolor a los cambios morfológicos generados durante el embarazo, como: (i) el aumento de la masa corporal, (ii) los cambios en la postura y en la laxitud de los ligamentos, (iii) el incremento del contenido total de agua corporal, (iv) los cambios en el sistema endocrino y (v) las variaciones vasculares evidenciadas a nivel de las venas epidurales.
img2.png
Figura 1.1. Modificaciones biomecánicas durante la gestación. Durante la gestación, las modificaciones posturales se caracterizan por aumento de la lordosis lumbar y desplazamiento del centro de gravedad. La mayor parte del peso ganado por la embarazada está concentrado en la parte inferior de la pelvis, junto con el aumento de volumen abdominal. Esta modificación produciría una tendencia a inclinar el cuerpo hacia delante para restaurar el centro de gravedad.
Fuente: adaptado de Whitcome et ál. (1).
Sumados a los anteriores cambios comentados, existen otros aspectos que pueden favorecer la aparición de la lumbalgia. Entre estos se destacan el sedentarismo, el reposo sin motivo médico y la mala higiene postural, ya sea habitual o adquirida por los cambios generales derivados del embarazo (2, 6). Esta situación impacta necesariamente la calidad de vida de la mujer embarazada, en la realización de las tareas del hogar, en el incremento del ausentismo laboral, en la calidad del sueño y en los costos económicos.
En este sentido, Mogren et ál. (7) han descrito varios problemas de incapacitantes en madres gestantes, las cuales varían entre 21% y el 81%, con una media de 28%. La tasa mencionada de incapacidad se asocia con situaciones como: imposibilidad de levantarse desde el suelo (97%) y la dificultad o dolor durante las relaciones sexuales (82%) con su pareja, seguida de las dificultades durante la noche para conciliar el sueño en un 30% de las embarazadas (8, 9).

Modificaciones en el suelo pélvico

El crecimiento progresivo del útero durante 40 semanas y el posterior parto son las causas principales de las disfunciones del suelo pélvico, por debilidad de la musculatura pélvica, como por ejemplo dolor, incontinencia urinaria, incontinencia anorrectal, y molestias y prolapsos de las vísceras pélvicas (10).
La razón principal de estas disfunciones se debe al hecho de que este piso de la pelvis se encuentra formado en un 70% por tejido conjuntivo (tendones, ligamentos, fascias y aponeurosis) y en un 30% por musculatura, principalmente constituida por los músculos pubococcígeo, puborectal y pubovaginal, los cuales...

Table of contents

  1. Portada
  2. Portadilla
  3. Créditos
  4. Lista de figuras
  5. Introducción
  6. Capítulo 1. Adaptaciones y cambios morfo-funcionales durante el embarazo
  7. Capítulo 2. af y embarazo: resultados maternos
  8. Capítulo 3. AF y embarazo: resultados fetales
  9. Capítulo 4. Medición de la salud física y mental durante el embarazo: escalas y test más usados para la promoción de la af y la prescripción del ejercicio
  10. Capítulo 5. Recomendaciones y guías para la promoción de la actividad física y la prescripción del ejercicio durante el embarazo