Actualidad y desafíos del derecho minero colombiano
eBook - ePub

Actualidad y desafíos del derecho minero colombiano

  1. English
  2. ePUB (mobile friendly)
  3. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Actualidad y desafíos del derecho minero colombiano

About this book

Los temas, problemas y retos relativos al desarrollo exigen de interdisciplinariedad y abarcan bastante más que las escalas económica o financiera. Este libro presenta los más recientes resultados de la investigación de profesores e investigadores colombianos y latinoamericanos, que vienen trabajando en una red activa, con una finalidad específica: buscar alternativas al desarrollo. En verdad, los modelos anteriores y vigentes de desarrollo no parecen ser suficientes para resolver dos problemas fundamentales: cómo debemos vivir, y cómo son o pueden ser nuestras relaciones con la naturaleza. La antropología y la economía, la filosofía y la arqueología, la sociología y la historia confluyen en este libro poniendo de manifiesto la complejidad del desarrollo y el carácter inaplazable de sus alternativas. Un libro novedoso, alternativo, radical incluso, con un alto rigor académico y científico.

Frequently asked questions

Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
  • Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
  • Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
Both plans are available with monthly, semester, or annual billing cycles.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access Actualidad y desafíos del derecho minero colombiano by Eschenhagen, María Luisa, Maldonado, Carlos Eduardo in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Diritto & Teoria e pratica del diritto. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

XXIV. Una comparación
con el derecho minero en Perú

1. Introducción

A través del presente capítulo se presenta una experiencia de derecho comparado con los aspectos más relevantes del ordenamiento jurídico minero del Perú, para lo cual se hace un énfasis especial en la concesión minera, los aspectos ambientales de esta, la minería ilegal y su proceso de formalización.

2. Actividad minera de Perú

El Perú cuenta con un área geográfica de 1.285.216 km2 que lo ubican entre los veinte países más grandes del mundo y el tercer país de Sudamérica en extensión después de Brasil y Argentina.
La minería en el Perú ha estado vinculada a los procesos históricos y a diversos procesos de crecimiento y de “desarrollo” del país, siendo una actividad de larga data en la región, que se inició desde el trabajo con elementos líticos o metales livianos. El oro, la plata, y el cobre trabajados por los antiguos peruanos pre-incas como los mochicas, sipanes, sicanes, en el norte de la costa de Perú son algunos de los ejemplos de los progresos y la vinculación a esta actividad, llevados a cabo en el territorio peruano. Durante el incanato también se utilizaron los metales antes señalados, y además se dio el manejo de metales con aleaciones de cobre y bronce, junto al oro y la plata. En esta época debemos entender el uso de los metales para fines básicamente religiosos, atribuyéndole un importante valor simbólico-religioso.
En el proceso de la llegada de los españoles a América, el concepto y el uso de los minerales se transforma, convirtiendo al oro y los metales preciosos en uno de los principales “atractivos” hacia estas nuevas tierras. De igual forma, la “consolidación” actual de la economía peruana está basada en parte en el desarrollo de la minería. Durante la Colonia y toda la etapa republicana del siglo XIX, la minería estuvo reglamentada por las Ordenanzas de Indias y las disposiciones administrativas que las rectificaban o ampliaban.
Cuando se inicia el siglo XX, en el año 1901, se dicta el primer Código de Minería (Baldeón Ríos, 2009), caracterizado por una mayor simplicidad y claridad respecto a los anteriores dispositivos administrativos vinculados a las Ordenanzas de Indias. Lo que hace el Código, fundamentalmente, es establecer el principio de accesión por el cual el propietario del suelo también es propietario de los recursos minerales contenidos en él. Ello implica que no existía distinción entre la propiedad del suelo y el subsuelo para efectos del aprovechamiento diferenciado de los recursos minerales. Así mismo, la propiedad privada minera legalmente adquirida era de carácter irrevocable y perpetua, salvo por caducidad, debido al no pago de los impuestos correspondientes. Además, se creó la jurisdicción minera y un proceso administrativo especial para adquirir la titularidad minera. La administración minera fue encargada y ejercida en aquel momento por el Ministerio de Fomento del Poder Ejecutivo, el Consejo Superior de Minería y las diputaciones territoriales.
En el año 1950, a través del Decreto Ley No. 11357, se aprobó el segundo Código de Minería. A diferencia del primero, se establece una distinción entre la propiedad del suelo y el subsuelo. Dicha distinción fue la base del llamado régimen dominalista, en el cual el Estado, por primera vez y en concordancia con la Constitución de 1933, es concebido como el titular de los yacimientos mineros, es decir, el dueño del subsuelo. Mientras que el particular es propietario de los minerales una vez extraídos.
En el año 1971, durante un régime...

Table of contents

  1. Portada
  2. Portadilla
  3. Resumen
  4. Página legal
  5. Autores
  6. Agradecimientos
  7. Introducción
  8. Lista de abreviaturas
  9. I. Aspectos generales de la minería
  10. II. Etapas de la producción minera
  11. III. Legislación minera en Colombia
  12. IV. Políticas públicas del sector minero
  13. V. Propiedad de los recursos naturales no renovables en Colombia
  14. VI. Autoridades mineras
  15. VII. Título minero
  16. VIII. Propuesta de contrato de concesión minera
  17. IX. Contrato de concesión minera
  18. X. Contraprestaciones económicas
  19. XI. Terminación de la concesión minera
  20. XII. Fiscalización minera
  21. XIII. Cierre definitivo de la operación minera
  22. XIV. Zonas excluidas y restringidas para la minería
  23. XV. Regímenes especiales
  24. XVI. Licenciamiento ambiental para la minería
  25. XVII. Gestión social de la minería
  26. XVIII. Minería de subsistencia y de pequeña escala
  27. XIX. Minería ilegal y formalización minera
  28. XX. Grupos étnicos y minería
  29. XXI. Responsabilidad social y derechos humanos
  30. XXII. Papel de la mujer en la minería
  31. XXIII. Acciones y procedimientos ante la Jurisdicción Contencioso Administrativa
  32. XXIV. Una comparación con el derecho minero en Perú