Medicamentos simples para males graves
eBook - ePub

Medicamentos simples para males graves

Los casos felices y auténticos de medicina de Domingo Rota como ventana abierta a las artes de curar santafereñas (Santafé, 1750-1830)

  1. English
  2. ePUB (mobile friendly)
  3. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Medicamentos simples para males graves

Los casos felices y auténticos de medicina de Domingo Rota como ventana abierta a las artes de curar santafereñas (Santafé, 1750-1830)

About this book

Con esta obra se pretende establecer una línea de cercanía con el tipo de historia profesada por Germán Colmenares en los terrenos de lo social y lo económico, la teoría de la historia y también la historia del derecho. El texto que hoy entregamos se abre a algunos de los temas referidos en su obra completa, como sus preocupaciones por lo que llamamos etnohistoria, la historia regional, la relación hacienda-minería, los procesos sociales y la esclavitud, todo ello estudiado en los ámbitos rurales y urbanos en los que Colmenares incursionó. Este no es, pues, en estricto sentido, un texto sobre la obra o la persona de Germán Colmenares, sino una expresión de lo que los historiadores hemos aprendido —o discutido, o confrontado, o decimos saber— de sus propuestas teóricas, ideas, técnicas, metodologías y conocimientos en Historia.

Frequently asked questions

Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
  • Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
  • Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
Both plans are available with monthly, semester, or annual billing cycles.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access Medicamentos simples para males graves by Bonnett Vélez, Diana in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Medicine & Medical Theory, Practice & Reference. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Anexo 1

Glosario de términos médicos
Para la construcción de este glosario recurrimos a diccionarios médicos de la época, a algunas farmacopeas y manuales de farmacia, así como al Diccionario de Autoridades de la Real Academia Española en los casos en que no pudimos encontrar el término en otras obras de referencia. De igual forma, utilizamos los libros que sirvieron de escuela a Rota y las definiciones que él mismo incluye en su libro.

Enfermedades

Angina: esquinencia, o inflamación de la garganta, que embraza el tragar y ahoga, que por otro nombre se llama garrotillo. Es voz griega y de la medicina. Lat. Angina. DRAE, 1726.
Apoplejía: Tissot define la apoplejía como “una pérdida repentina de todos los sentidos, y de todos los movimientos voluntarios, durante la cual el pulso se mantiene, y la respiración padece”. Samuel Tissot, Aviso al pueblo sobre su salud, 97.
“Síntomas de apoplejía: helarme mucho, ardor, dolor en el lado izquierdo, calor sensible en la cabeza y cerebro: no poder mantenerme en pie”. Domingo Rota, Casos felices y auténticos de medicina, 29.
Asfixia: “La asfixia suspende de modo las funciones que se distingue poco de la muerte: aunque esté parado el movimiento, mientras los órganos se mantiene sanos, y la sangre fluida, puede volver a animarse la vida”. William Buchan, Medicina doméstica, 199.
“Por asfixia entiendo una muerte aparente, que puede ser ocasionada por muchas causas, bien que vuelve de ella, si se acude prontamente con los socorros, y si hace poco tiempo que la padece el sujeto”. Samuel Tissot, “Catecismo sobre las asfixias o muertes aparentes”, en Aviso al pueblo sobre su salud, 1.
Calentura: hay diferentes tipos de calenturas, la más general es la calentura ardiente que se da “cuando la sangre se inflama demasiado, sin que padezca parte alguna determinada”; sin embargo, hay también calenturas pútridas que es una fiebre producida por “las materias corrompidas, estancadas en el estómago, en los intestinos, y en las entrañas del vientre, o que han pasado ya a la sangre. Llámanse […] algunas veces biliosas, cuando la corrupción de la bilis es causa principal del mal”. Por otro lado, el doctor Tissot habla también de las calenturas malignas, que son “aquellas en que el riesgo es mayor que lo que manifiestan los síntomas; pues causan estrago sin parecer peligrosas, y con razón se puede decir que son como el perro que muerde sin ladrar. El carácter distintivo de las calenturas malignas es la pérdida total de las fuerzas desde el principio. Estas calenturas dependen de una corrupción de los humores, perjudicialísima al principio de las fuerzas, cuya destrucción es precisamente la causa de la poca violencia de los accidentes, porque ningún órgano se halla entonces en estado de hacer una resistencia vigorosa contra la causa de la enfermedad; resistencia de la cual depende la violencia de los síntomas”. Samuel Tissot, Aviso al pueblo sobre su salud, 144-69.
Cólico: “Regularmente se da el nombre de cólicos a todos los dolores que se padecen en el vientre; pero por esta voz yo entiendo aquí sino los dolores que se experimentan en el estómago o los intestinos, los cuales pueden proceder de muchas causas; y las más son las enfermedades crónicas”. Samuel Tissot, Aviso al pueblo sobre su salud, 185.
Demencia: “Locura, falta de juicio. Viene del latino Dementia, que significa esto mismo”. DRAE, 1732.
Disentería: “Flujo de vientre, o cámaras de sangre, procedidas de ulceración de los intestinos, con agudos dolores”. DRAE, 1780.
Enfermedades de la mujer: bajo este rótulo incluimos todas las enfermedades que son propias de la mujer y se ocasionan como causa de su periodo menstrual, o que son relativas al proceso de embarazo, parto y posparto.
Ética (éticos): “Calentura o enfermedad que consume al que la padece”. DRAE, 1787.
Gonorrea: “La gonorrea virulenta es un flujo de una materia verdosa amarillenta, que en los hombres sale del pene, y en las mujeres de la uretra y vulva. En ambos sexos está acompañada de molestia, calor, escozor y ardor de orina, y a veces también dificultad de orinar”. Samuel Tissot. Aviso al pueblo sobre su salud, 373.
“La gonorrea caída en las bolsas: la gonorrea cae en las bolsas, cuando el flujo se suprime demasiado pronto, siendo todavía virulento; entonces casi siempre se sigue hinchazón de los testículos, y las bolsas, dificultad de orinar, y tensión en el canal de la uretra. Este estado del canal se llama cuerda, y esta alteración del flujo”. Samuel Tissot, Aviso al pueblo sobre su salud, 373.
Gota: “Humor grueso y crudo que arroja la naturaleza a las extremidades del cuerpo y se fija en las articulaciones de manos o pies; y así causa en ellas hinchazón y dolor, y embaraza el movimiento.” DRAE, 1734.
Hidropesía: “Este nombre se da a la enfermedad en que, estando hinchado todo el cuerpo, o la mayor parte de él, se siente, al tocar las partes hinchadas, que están blandas y frías, que cede debajo del dedo, y se ve que la impresión u hoyo que se ha hecho comprimiendo con el dedo, subsiste aún algún tiempo después de haberle retirado. En esta enfermedad el tejido celular, que es aquella membrana que une y cubre todas las partes del cuerpo, contiene en las cavidades o celdillas de que se forma, el agua o la serosidad que se separó de la sangre. La hinchazón empieza por lo regular en los pies, piernas y muslos, y siempre es mayor, respectivamente, en estas partes que en las otras; se extiende una a otra y en más o menos tiempo se apodera de todo el cuerpo”. Samuel Tissot, Aviso al pueblo sobre su salud, 319.
Hipocondría: “La hipocondría es una enfermedad, en que el espíritu padece tanto, y acaso más que el cuerpo, suele acometer desde 25 hasta los 50 años, y de aquí arriba ya respira visos de maniaca. A esta suelen agregarse la gota, y el escorbuto, o quedan por sucesores. Por la mayor parte los hipocondriacos son gente de espíritu con invencible inclinación a la meditación, soledad, y estudios profundos. Sus causas más ordinarias son: disposición hereditaria, contratiempos, pesadumbres, aplicación asidua a estudios y dependencias serias: vida sedentaria, voluntad reprimida, abuso de remedios activos, celibato forzado, gonorrea, y flujos blancos envejecidos: cursos habituales, bolsillo vacío sin recurso, etc. Estas causas previas, como esencialmente no difieren de las del afecto histérico de las mujeres, también las señales diagnósticas se pueden adoptar igualmente como a propias de la hipocondría”. Pierre Pomme, Nuevo método para curar flatos, hipocondría, vapores y ataques histéricos, 161.
Histeria o histerismo: esta enfermedad se caracteriza por “la extrema sensibilidad del sistema nervioso, por ataques más o menos violentos frecuentes, acompañados de sofocación y de la pérdida casi completa de los sentidos”. DRAE, 1853.
Ictericia: “Esta enfermedad padecen aquellos que tienen por todo el cuerpo, y principalmente en lo que se llama el blanco de los ojos, un color amarillo más o menos obscuros, gusto amargo en la boca, inapetencia, las orinas amarillas, que tiñen los paños que en ellas se mojan, como lo haría la tintura de azafrán, cursos blanquizcos, o negros, y vómitos biliosos”. Samuel Tissot, Aviso al pueblo sobre su salud, 351.
Parálisis o perlesía: “Resolución o relajación de los nervios, en que pierden su vigor y se impide su movimiento y sensación.” DRAE, 1737.
Plétora: “Es la demasiada copia de sangre, de que provienen muchas enfermedades: hay plétora simple y compuesta: simple es la que procede sola de repleción de sangre; compuesta la que además de la repleción supone espesitud [sic] acre y viscosa del mismo líquido.” DRAE, 1788.
Timpanismo: “Especie de hidropesía en el bajo vientre causada por el aire, por el cual se pone la piel del vientre tan tensa, que tocándola suena como tambor” DRAE, 1803.
Viruelas: “Tres o 4 días antes que se manifieste la calentura, suele anunciarse el mal por un ligero caimiento, el sujeto tiene menos viveza, menos alegría, gran facilidad a sudar, menos apetito, la cara algo desfigurada, y los ojos sin viveza. Sin embargo en los niños de un temperamento pesado y flemático, he visto que una leve agitación en la sangre, antes de manifestarse el frío, les daba una viveza, una alegría, y un colorido, que nunca habían tenido. Después alternan el frío y el calor, y últimamente tienen un frío muy conocido, que dura una, dos, tres o cuatro horas, y se le sigue un calor muy fuerte, acompañado de dolor de cabeza y riñones y de vómitos, o a lo menos de conatos a vomitar. Este estado dura por algunas horas, al fin de las cuales baja un poco la calentura con un sudor que ...

Table of contents

  1. Portada
  2. Resumen
  3. Portadilla
  4. Página legal
  5. Autor
  6. Agradecimientos
  7. Introducción
  8. Capítulo I De platero a médico
  9. Capítulo II Los casos felices y auténticos de medicina
  10. Capítulo III La ‘escuela’ de Rota
  11. Conclusiones
  12. Anexo 1
  13. Anexo 2
  14. Fuentes y bibliografía
  15. Tabla de contenido