Gestión integral de residuos
eBook - ePub

Gestión integral de residuos

Análisis normativo y herramientas para su implementación

  1. English
  2. ePUB (mobile friendly)
  3. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Gestión integral de residuos

Análisis normativo y herramientas para su implementación

About this book

Esta obra se estructura en seis líneas y parte de una conceptualización en la temática de los residuos, reconociendo sus definiciones y clasificaciones, enmarcadas en cuatro grandes grupos: residuos sólidos, peligrosos, de atención en salud y otras actividades y de aparatos eléctricos y electrónicos. Propone un concepto de gestión integral de residuos, analiza principios ambientales y sanitarios en la gestión e identifica actores sociales con sus principales roles. Expone, además, el panorama general de la gestión de residuos en Colombia, sus impactos y riesgos asociados, para adentrarse en el marco político y jurídico, resaltando en él las políticas nacionales, el enfoque de la reglamentación y el análisis general de la realidad en su aplicación. A partir de este marco se extraen los instrumentos de planificación más utilizados en Colombia, para concretar acciones de gestión de residuos. Este texto invita a hacer de la gestión integral de residuos una oportunidad para mejorar la realidad ambiental del país y contribuir con su desarrollo sostenible.

Frequently asked questions

Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
  • Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
  • Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
Both plans are available with monthly, semester, or annual billing cycles.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access Gestión integral de residuos by Ochoa Miranda, Marlybell in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Política y relaciones internacionales & Política medioambiental y energética. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

1. Conceptualización y análisis de la gestión integral de residuos en Colombia

Como base del análisis normativo de la gestión integral de residuos en Colombia, se hace necesario conocer las definiciones del término residuo, sus clasificaciones en el contexto jurídico, el concepto de gestión aplicado a diferentes escenarios y a los tipos de residuos, los principios sobre los cuales esta se fundamenta y los actores sociales involucrados.

1.1. Definiciones del término residuo o desecho

En Colombia los términos desecho y residuo se encuentran equiparados,4 es decir, se pueden usar sin distinción, concibiendo que ambos hacen alusión a lo que subsiste después de haber realizado una actividad, trabajo, proceso u operación.
Los residuos son sustancias, objetos, materiales o elementos que pierden valor de aprecio o uso para quienes lo generan y por tal motivo deciden descartarlos. Sin embargo, cabe aclarar que lo que para unos es un desecho inservible, para otros puede ser un elemento, objeto, sustancia o material que aún no ha terminado su vida útil. Por lo anterior, se puede afirmar que el concepto del término “residuo o desecho” no es objetivo, por estar determinado por una decisión del generador.
La autora Annie Leonard cita en su libro La historia de las cosas5 una frase del profesor de química de la Universidad St. Lawrence, Paul Connett, que sugiere un concepto claro y contundente: “Los desechos son recursos en el lugar equivocado”. No obstante, llegar a concebirlos siempre como recursos requiere de la pureza del sistema en el cual estos residuos se han generado, promoviendo así la imitación de los ciclos ecosistémicos naturales en los que lo que produce un organismo como desecho otro lo requiere para su vida. Sin embargo, hoy en día muchos de los objetos o materiales que se desechan contienen en su composición sustancias peligrosas en concentraciones que superan los niveles de tolerancia de los organismos, alteran ciclos biogeoquímicos y así van en contravía de lo que normalmente estos organismos requieren para su vida.
Los residuos han sido objeto de múltiples definiciones y clasificaciones dependiendo de factores como el contexto o momento histórico que se esté dando, los avances en investigaciones científicas y tecnológicas, las posibilidades disponibles de gestión derivadas del desarrollo económico, las necesidades de regulación, los compromisos adoptados a nivel nacional e internacional, entre otros, pero para efectos prácticos de estudio del panorama de los residuos en Colombia y en el marco de la recopilación y análisis de la normativa que ha sido emitida sobre la materia, se expondrán a continuación las clasificaciones que actualmente cobran vigencia a nivel nacional y que son necesarias para crear un código común en el entendimiento de las metas, objetivos, responsabilidades, obligaciones y retos aplicables a la gestión integral de los mismos.

1.2. Clasificación y características de los residuos

La normativa ambiental de aplicación nacional, caracterizada por su productividad y dinamismo, ha propuesto a lo largo de su desarrollo diferentes clasificaciones de residuos, de acuerdo a su composición, fuentes generadoras, posibilidades de aprovechamiento, servicio público de aseo asociado, características de peligrosidad, concentración de actividad y periodos de semidesintegración de los radionucleidos presentes, e incluso de acuerdo a la aparición en el mercado de los productos del que un día hicieron parte.
El grupo de mayor generación cuya principal fuente es todo un municipio o distrito, es el grupo de los residuos sólidos. Definidos por el artículo 2, numeral 1 de la Ley 1259 del 19 de diciembre de 2008 como “todo tipo de material, orgánico o inorgánico, y de naturaleza compacta, que ha sido desechado luego de consumir su parte vital”.
Una definición más actualizada pero restringida al ámbito de la prestación del servicio público de aseo, la expone el Decreto 1077 del 26 de mayo de 2015 en su artículo 2.3.2.1.1, que reza así:
Cualquier objeto, material, sustancia o elemento principalmente sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios, que el generador presenta para su recolección por parte de la persona prestadora del servicio público de aseo. Igualmente, se considera como residuo sólido, aquel proveniente del barrido y limpieza de áreas y vías públicas, corte de césped y poda de árboles. Los residuos que no tienen características de peligrosidad se dividen en aprovechables y no aprovechables.
Las dos definiciones establecen que el desecho debe ser de naturaleza compacta o principalmente sólido, pero la definición más reciente instaura que este obtiene su reconocimiento como residuo sólido cuando se presenta para ser gestionado externamente (por el prestador del servicio público de aseo), caso en el cual excluye a los residuos que siendo sólidos no han sido presentados para su recolección por parte de la persona prestadora del servicio público de aseo.
Esta concepción de “residuo sólido” en función de la prestación del servicio, genera fallas reflejadas en vacíos normativos de las actividades previas a la recolección de residuos sólidos por un prestador y reta a la institucionalidad reguladora a fortalecer el marco normativo en lo relacionado con componentes previos a la recolección externa de los mismos que hoy demandan organización, ya que se evidencia desconocimiento e incertidumbre en su manejo.
Por otra parte y siendo fieles a lo que respecta a este capítulo, en ambas definiciones se revelan clasificaciones de los residuos sólidos (tabla 1). La primera según su composición, en la que pueden ser orgánicos o inorgánicos; la segunda conforme a la fuente productora, es decir que dependiendo del lugar en el que se generen así mismo será nombrado el residuo; en este sentido, se clasifican en domésticos, industriales, comerciales, institucionales o de servicios. Y la tercera de acuerdo a sus posibilidades de aprovechamiento, clasificándolos en aprovechables o no aprovechables. El término “aprovechable” es equiparable al término “recuperable” que cita la Ley 1259 de 2008, en su artículo 2, numeral 2.
Una cuarta clasificación normativa de los residuos sólidos que se hace evidente en las definiciones contenidas en el Decreto 1077 de 2015 es según el SPA; de este modo los residuos pueden ser ordinarios o especiales.
Tabla 1. Clasificación normativa en Colombia de los residuos sólidos (no peligrosos)
Criterio
Tipo de residuo
Composición
Orgánico
Inorgánico
Fuente productora
Doméstico
Industrial
Comercial
Institucional
De servicios
Posibilidades de aprovechamiento
Aprovechable
No aprovechable
Servicio Público de Aseo
Ordinario
Especial
Fuente: construcción de la autora a partir del Decreto 1077 de 2015 y Ley 1259 de 2008.
A continuación se despliega en detalle la definición de cada tipo de residuo sólido citado anteriormente:
...

Table of contents

  1. Portada
  2. Resumen
  3. Portadilla
  4. Página legal
  5. Autor
  6. Lista de tablas
  7. Lista de figuras
  8. Prólogo
  9. Introducción
  10. 1. Conceptualización y análisis de la gestión integral de residuos en Colombia
  11. 2. Actores sociales
  12. 3. Situación actual en el contexto colombiano
  13. 4. Marco político de la gestión integral de residuos
  14. 5. Panorama normativo nacional y enfoque de la reglamentación
  15. 6. Instrumentos de planificación de la gestión integral de residuos en Colombia
  16. 7. Reflexiones y conclusiones finales
  17. Siglas y acrónimos
  18. Bibliografía