Precedente judicial en el Contencioso Administrativo: estudio desde las fuentes del derecho
eBook - ePub

Precedente judicial en el Contencioso Administrativo: estudio desde las fuentes del derecho

  1. English
  2. ePUB (mobile friendly)
  3. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Precedente judicial en el Contencioso Administrativo: estudio desde las fuentes del derecho

About this book

La historia del derecho colombiano refleja exactamente la forma cómo las instituciones y los gobernantes se han amoldado a las nuevas realidades de la sociedad. En este sentido, muchos cambios, han sido fruto de reclamaciones violentas, otras pacíficas, por reformas al gobierno, a la administración, a las instituciones jurídicas, políticas y sociales en general, reclamando justicia, igualdad y la protección de los derechos de las personas. En este contexto se considera pertinente estudiar uno de los temas más tradicionales del derecho, sus fuentes, presentando las alteraciones que han sufrido, al reconocer la aparición de nuevas instituciones que han incursionado con fuerza en el ordenamiento, afectando la jerarquía existente. A pesar de que el sistema colombiano se enmarca dentro del Sistema Romano Germano donde la ley es la principal fuente del derecho, en la actualidad, conceptos como el precedente judicial han tomado fuerza convirtiéndose verdaderamente en fuente del derecho colombiano, alterando la concepción clásica de las fuentes y su organización jerárquica tradicional de acuerdo al valor vinculante que se le ha otorgado. Lo cual se puede evidenciar en la Ley 1437 de 2011 en la que el legislador intervino en la materialización del concepto de precedente judicial en la Jurisdicción Contencioso Administrativa, con la creación de las sentencias de unificación y la posibilidad de extender los efectos de las mismas. Lo novedoso de la publicación es que la discusión sobre la alteración de la jerarquía de las fuentes del derecho, se aborda desde una perspectiva teórica, pero desarrolla puntualmente, mecanismos como las sentencias de unificación y la extensión de jurisprudencia.

Frequently asked questions

Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
  • Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
  • Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
Both plans are available with monthly, semester, or annual billing cycles.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access Precedente judicial en el Contencioso Administrativo: estudio desde las fuentes del derecho by Iregui Parra, Paola Marcela in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Law & Environmental Law. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Capítulo 1
E l precedente judicial:
¿fuente de derecho?

Introducción

Este capítulo tiene como objetivo responder a la primera parte del problema de investigación, la cual consiste en identificar si, a pesar de que Colombia se circunscribe en la tradición jurídica romano-germánica, figuras como el precedente judicial se han abierto camino, provocando una alteración en la concepción tradicional de las fuentes del derecho.
La respuesta a esta pregunta se trabajará desde dos perspectivas: una muy general, desarrollada en la primera parte del capítulo, en la que se estudiará el concepto de fuente del derecho y la jerarquía de esta en la familia romano-germánica y la familia del common law, haciendo una breve referencia a la historia y a la evolución de cada tradición jurídica, para evidenciar el papel del precedente judicial en cada una de ellas. La segunda perspectiva es más particular, ya que la discusión se centrará en el contexto nacional. Así, en la segunda parte del capítulo se estudiarán las fuentes del derecho en el sistema colombiano como parte de la tradición jurídica romano-germánica, profundizando en el rol de los jueces y la posición que se le ha otorgado a la jurisprudencia en el desarrollo normativo y en los pronunciamientos de las altas cortes, para evidenciar si en Colombia existe el precedente judicial y si el desarrollo que se le ha dado ha alterado la concepción tradicional de las fuentes del derecho.

1.1 Las fuentes del derecho

1.1.1 El concepto de “fuentes del derecho”

Tal como se dijo en la introducción, las discusiones que se dan en la investigación son presentadas en el contexto de las fuentes del derecho, por lo que se considera pertinente retomar algunas definiciones que permitan conocer qué son las fuentes del derecho. De esta manera, el lector puede ubicarse en el marco de la reflexión que se plantea.
Para Josep Aguiló Regla (2009, p. 10) “No es posible construir un concepto de derecho adecuado para dar cuenta de la práctica de la doctrina jurídica sin integrar la cuestión de las fuentes del derecho”. El autor señala de esta manera la importancia de que se estudien contantemente estos conceptos y se llegue a un consenso respecto a cuáles son las fuentes: “Sin consenso sobre las fuentes no puede haber una práctica concordante de identificación del derecho, es decir, no puede haber un orden jurídico” (Aguiló Regla, 2015, p. 2). Sin embargo, llegar a un “consenso” sobre el concepto y las fuentes no ha sido una tarea exitosa, por lo que se acoge el concepto más amplio e incluyente.
Legaz y Lacambra (1979, p. 509) enuncia algunos significados dados a la palabra fuente del derecho:
  • Fuente del conocimiento de lo que es o ha sido el derecho.
  • Fuerza creadora del derecho como hecho de la vida social.
  • Autoridad creadora del derecho.
  • Acto concreto creador del derecho.
  • Fundamento de la validez jurídica de una norma concreta de derecho.
  • Forma de manifestarse la norma jurídica.
  • Fundamento de la validez de un derecho subjetivo.
Son muchos los significados otorgados al concepto fuente de derecho, y la razón es que “cualquier definición de fuentes determina una posición filosófica que encierra una posición política frente al concepto de derecho” (Jiménez Gil, 2010, p. 3). Por esta razón, para evitar las discusiones políticas y filosóficas frente a la concepción del derecho, se opta por el concepto más amplio y sencillo que define las fuentes del derecho como “los hechos y los actos jurídicos cuyo resultado es la creación de normas jurídicas” (Bobbio, 1987, p. 158). Así mismo, se comulga con la idea según la cual el objeto de las fuentes del derecho “constituye el fundamento del orden jurídico y consisten directivas que no se refieren directamente al modo como ha de ser resuelta una controversia jurídica, sino que indican la manera en que debe proceder el juez para descubrir la directiva que es decisiva para la cuestión en debate” (Ross, 2011, p. 105). En este sentido, las fuentes del derecho son todos los factores que le ayudan a tomar las decisiones al juez.
Tradicionalmente, ha representado dificultad la definición de las fuentes del derecho, aunque varios autores las han definido como el origen, causa o nacimiento del derecho, lo que ha permitido avanzar a otras problemáticas como su clasificación o su composición1. Frente a la clasificación de las fuentes del derecho, algunos autores las ordenan en fuentes primarias y complementarias, escritas y no escritas, e históricas y actuales (González Carraso, s.f.); sin embargo, la forma de clasificación más reconocida es la clasificación entre fuentes reales y formales (Monroy Cabra, 2010, p. 156).
Las fuentes materiales, también conocidas como reales, según Abelardo Torré “son los factores y elementos que determinan el contenido de tales normas. Estos factores son las necesidades que el legislador tiende a resolver, y, además, las finalidades o valores que el legislador quiere realizar en el medio social para el que legisla” (1965, p. 274). Así, las fuentes materiales pueden ser aspectos sociales, económicos, políticos, morales, culturales, éticos, religiosos, ideológicos que influyen en la creación del derecho y constituyen el contenido de las normas jurídicas (Aftalion, García Olano, & Vilanova, 1960). Entonces, las relaciones sociales nutren el derecho al estar en constante contacto entre sí, en razón a que el derecho puede elevar a configuración jurídica la realidad social tal cual es y otras veces es instrumento eficaz para configurar una realidad social distinta. Las fuentes materiales, consideradas en sí mismas, son hechos que tienen su propio sentido, pero además, para originar formas de derecho, deben corresponder al ámbito social humano y apuntar hacia los valores jurídicos (Alzamora Valdez, 1975, pp. 233-235).
Por el contrario, frente a la definición de las fuentes formales, Legaz y Lacambra las define como “todo acto de creación jurídica constatable de modo indubitable en la experiencia histórica del derecho, por medio del cual una intuición o un pensamiento jurídico es trasmutado en norma de derecho, o por el que una cierta realidad vital social se convierte en realidad jurídica” (1979, p. 345). En este sentido, las fuentes formales serán el resultado de un procedimiento para la formación del derecho, bien sea como acto de poder del Estado o por el órgano que lo expide. Así, las fuentes materiales serían todos los factores que nutren a las fuentes formales, esto es, todo elemento o factor que contribuye a fijar el contenido de la norma jurídica. La relación entre fuentes materiales y formales “podría explicarse diciendo que las segundas representan el cauce o canal por donde corren y se manifiestan las primeras” (García Máynez, 1982, p. 51).
Una vez presentado un panorama general sobre el concepto de las fuentes del derecho, en el que se destaca que las fuentes son las que dan origen, causa o nacimiento al derecho, y que estas orientan las acciones de los jueces (Ross, 2011), se permite avanzar a su estudio en las distintas tradiciones jurídicas.

1.1.2 Contextualización de las familias jurídicas

Es importante comenzar desde lo más básico para generar una comprensión adecuada del tema, por lo tanto, nos remontaremos al contexto de la clasificación del derecho en tradiciones o familias jurídicas. Para el propósito de este trabajo, se utilizará el término tradición jurídica y no sistema jurídico, porque a juicio de distintos autores, como Merryman (1980) con el que se coincide, son ideas distintas. Un sistema jurídico es un cuerpo operativo de instituciones, procedimientos y normas, mientras que la tradición jurídica es la manera en que tradicionalmente se han agrupado los distintos sistemas de los estados; se afirma entonces que “en un mundo organizado en estados soberanos puede haber tantos sistemas jurídicos cuantos estados y organizaciones de estados existan” (Merryman, 1980, p. 13).
Una tradición jurídica, como el término lo indica, no es un conjunto de normas jurídicas acerca de contratos o delitos, aunque estas normas sean reflejo de esa tradición,
Son más bien un conjunto de actitudes profundamente arraigadas y condicionadas históricamente acerca de la naturaleza de la ley, acerca de la función del derecho en la sociedad y en la forma de gobierno, acerca de la organización y operación apropiadas de un sistema jurídico y acerca del modo como el derecho debe crearse, aplicarse, estudiarse, perfeccionarse y enseñarse. (Merryman, 1980, p. 15)
Según el mismo autor, es útil identificar características o afinidades entre determinados sistemas jurídicos para encuadrarlos dentro de una familia jurídica, atendiendo a lo siguiente:
1. Una historia, una tradición común; en cuanto a la formación y características que debe tener la norma jurídica, evolución histórica de las normas. 2. Una filosofía, una concepción de los valores comunes; rectores de una determinada comunidad y 3. Un orden de prelación de las fuentes del derecho, asimismo común. (Merryman, 1980, p. 15)
Lo anterior implica que, para agrupar los distintos sistemas, necesariamente se pueden identificar elementos en común, recalcando que esto no quiere decir que las instituciones, procedimientos o normas son idénticas, pero sí “teniendo en cuenta su base filosófica y la concepción de la justicia” (David, 1953, p. 215). En este sentido, por cuestiones prácticas se utilizará un sistema clasificatorio que permite identificar cinco ordenamientos jurídicos de la siguiente manera: familia jurídica romano-germánica; familia jurídica del common law, familia jurídica socialista2, familia jurídica religiosa y sistemas híbridos.
Para cumplir con los objetivos del presente trabajo, el estudio se centrará únicamente en dos grandes tradiciones jurídicas: la familia romano-germánica y la familia del common law, las dos tradiciones jurídicas más relevantes en el mundo contemporáneo, entendiendo relevantes por el número de países que las siguen y porque los derechos socialistas son una derivación de la tradición jurídica del derecho civil (Merryman, 1980, p. 16). Se utilizará el estudio de estas tradiciones para entender mejor los rasgos característicos de nuestro propio derecho y ayudar a su comprensión. Se revisará de una manera breve la historia de cada una, para así comprender porqué se tienen las fuentes del derecho respectivas, y se profundizará en el papel del precedente judicial.

1.1.2.1 La familia romano-germánica

1.1.2.1.1 Contexto histórico

La familia romano-germánica goza de una tradición muy antigua que está íntimamente relacionada con el sistema de derecho de la antigua Roma y es considerada su descendencia. Su formación se sitúa en Europa Continental, y en la actualidad sigue siendo su referente. Se pueden identificar cuatro épocas de formación de esta tradición jurídica: una primera antes del siglo XIII, un segundo periodo con el renacimiento del estudio del derecho romano en las universidades europeas, un tercer periodo de casi cinco siglos, dominado por la doctrina, y un último periodo será el predominio de la legislación. Se estudiarán brevemente cada una de estas épocas.
Antes del siglo XIII, el Imperio Romano había terminado pero la tradición de su derecho quedó en la mayoría de Europa Occidental. La tradición del derecho romano se vio influenciada por las costumbres nórdicas, eslavas y árabes, con las invasiones bárbaras. Antes del siglo XIII no es posible identificar ninguna práctica o enseñanza del derecho, a pesar de que existían normas de comportamiento social que no se pueden identificar estrictamente como derecho. “Así más que el derecho lo que importaba era llevar acabo el principio de la justicia” (David, 1953, p. 26), entendido como dar a cada cual lo que le corresponde, al igual que practicar la solidaridad y asegurar la convivencia pacífica.
Es hacia el siglo XIII que se identifica el inicio de la familia jurídica romano-germánica, ya que empieza a surgir la idea de que sólo el derecho podía garantizar el orden y la seguridad que existe en el plan divino, pero que debe realizarse alejado de la práctica del cristianismo, o de la anarquía y arbitrariedad que se venía viviendo tiempo atrás: “La recepción del derecho romano en Occidente se fue haciendo en las universidades medievales, según se iban descubriendo los distintos manuscritos de la obra justinianea” (Morineau & Iglesias, 2004, p. 6). Con la finalidad de no caer en el estudio de un derecho local, se acudió al estudio del derecho romano, por ser fácil su compresión al estar en latín, idioma enseñado por la iglesia y que, por su rigor y organización, facilitaba la enseñanza.
“En el siglo XI, con el florecimiento de los estudios de Bolonia por obra de los glosadores se cedió el paso a la c...

Table of contents

  1. Portada
  2. Resumen
  3. Portadilla
  4. Pagina Legal
  5. Autores
  6. Agradecimientos
  7. Introducción
  8. Capítulo 1 E l precedente judicial: ¿fuente de derecho?
  9. Capítulo 2 El precedente judicial en la Justicia Contencioso-Administrativa
  10. Conclusiones
  11. Anexo 1
  12. Anexo 2. Glosario
  13. Referencias