Migración de retorno
eBook - ePub

Migración de retorno

Colombia y otros contextos internacionales

  1. English
  2. ePUB (mobile friendly)
  3. Available on iOS & Android
eBook - ePub

About this book

Este libro propone como objetivo analizar las experiencias de vida de los migrantes retornados, haciendo énfasis en América Latina, y la manera en que distintos gobiernos han tratado este fenómeno a través de políticas migratorias.

Frequently asked questions

Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
  • Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
  • Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
Both plans are available with monthly, semester, or annual billing cycles.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access Migración de retorno by Felipe Andrés, Aliaga Sáez, Blanca, Aquino Sánchez, Diego Alejandro, Ballén Velásquez, Jorge Enrique, Blanco García in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Social Sciences & Emigration & Immigration. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Problematizando exilios: retornos y reclamos en clave comparada

Las experiencias de Uruguay y El Salvador como antecedentes para pensar en los retos del caso colombiano a partir de la firma de los Acuerdos de Paz

ENRIQUE CORAZA DE LOS SANTOS
JEISSON OSWALDO MARTÍNEZ LEGUÍZAMO

Introducción

La violencia implementada desde el Estado por parte de las élites latinoamericanas, sectores conservadores, militares y cívico militares produjo, a lo largo del siglo XX, numerosos exilios, convirtiendo al continente latinoamericano y a sus poblaciones en protagonistas de un fenómeno con bastas implicaciones sociales, culturales, políticas e históricas. En adelante, se analiza de manera comparada los casos de Uruguay, El Salvador y Colombia, partiendo, en primer lugar, de un examen de los métodos violentos implementados en cada uno de los tres escenarios: la dictadura, la guerra civil y el conflicto armado interno. En segunda instancia, se exploran algunas de las percepciones y los mecanismos de respuesta adoptados por los grupos de exiliados en cada contexto y se analiza el retorno en tanto es una de sus principales preocupaciones y reclamos. Después, se identifican las implicaciones personales y políticas de los procesos de retorno para, posteriormente, hacer referencia —en dos subapartados— a las tensiones sobrevenidas entre los grupos de exiliados uruguayos y salvadoreños y sus respectivos estados de origen. En el apartado final, se hace una reseña sumaria del exilio colombiano y se señalan posibles perspectivas en el ámbito del retorno tras la firma de los Acuerdos de Paz. El capítulo concluye con una síntesis en retrospectiva de las experiencias uruguaya y salvadoreña del retorno procurando sacar provecho de ellas para la transición política que vive Colombia.

Las variables por considerar en clave comparada

En los casos estudiados se parte de la existencia de una institucionalización de la violencia desde el Estado, aunque, desarrollada en formas diferentes de represión social y política. En el caso uruguayo, se trata de una interrupción de la legalidad y legitimidad del sistema político a partir de un golpe de estado civil —de un presidente constitucional con apoyo militar— que inaugura una dictadura cívico militar (1973-1985). Para El Salvador, se trata de un conflicto que deriva en una guerra civil que enfrenta al gobierno, grupos de la izquierda armada, miembros activos de la sociedad civil y de organizaciones religiosas, políticas y sindicales (1980-1992). Mientras que en el caso de Colombia se trata de un largo conflicto armado interno (1958-actualidad) en el que intervienen varios actores entre los que están: las Fuerzas Armadas, tradicionalmente aliadas con grupos paramilitares, élites políticas y empresariales, el crimen organizado, frecuentemente financiado con el narcotráfico, y organizaciones guerrilleras de distintas tradiciones de la izquierda. A pesar de su prolongación en el tiempo, de sus importantes costos humanos y de su extensión en el territorio, el conflicto colombiano no obtuvo el reconocimiento como guerra civil lo que le permitió al Estado preservar, de cara al exterior, una imagen aparentemente democrática. En ninguno de los tres casos, la violencia se inaugura con la dictadura, la guerra civil o el alzamiento guerrillero, sino que están precedidos de democracias autoritarias que utilizan la represión, la persecución, la violación de los derechos humanos y prácticas sistemáticas de violencia para excluir a sus contradictores de la arena política.
Los contextos de violencia represiva en las dictaduras provocan movilidades forzadas en forma de exilios como resultado de la detención, la persecución, la violación de derechos y la ausencia de garantías para ciertos colectivos —identificados con la oposición/resistencia—. Lo que se extiende es un aumento generalizado de la sensación de inseguridad, las personas pasan a ser objeto de violencia real, simbólica o potencial1. La percepción es que no existe un espacio de seguridad en el terreno donde se desarrolla la vida política y las acciones cotidianas que obliga a los sujetos a utilizar la movilidad como estrategia. También existen algunos mecanismos de inmovilidad, como la clandestinidad, una forma de permanecer sin ser parte del espacio público, la cual está sujeta a pequeños movimientos de seguridad con el objetivo principal de invisibilizarse. Otro elemento distintivo consiste en que la persecución se concentra en espacios de acción, organizaciones o instituciones donde están las personas a las que se les imprime el carácter de “enemigo” asociado a la figura del “enemigo interno”, elemento central de la Doctrina de Seguridad Nacional (Pita, Coraza y Martel, 2014). Esta descripción evidencia la nominalización de quienes son objeto de persecución, es decir, que se les busca porque se identifican con el “enemigo interno”. En la mayoría de los casos, las víctimas están registradas en archivos de inteligencia que pueden incluso ser parte de bases de datos internacionales. Un ejemplo de ello fueron los conocidos Archivos del Terror generados por el Plan Cóndor implementado en el Cono Sur en las décadas de 1970 y 1980.
De otro lado, en las guerras civiles y conflictos armados internos las víctimas no son solamente aquellas personas identificadas como “el enemigo”; también se ven afectadas grandes porciones de la sociedad civil que no poseen una identificación política específica, como grupos de acción social o religiosos, comunidades campesinas, rurales y pueblos originarios que son tipificados como parte del “enemigo” bajo la denominación de “base social de la guerrilla” (CEH, 1999, pp. 178-182). En otros casos, los perjuicios los sufren comunidades que se encuentran en territorios estratégicos para la movilidad de las tropas o en los frentes de guerra, transformándose en objetivo de las técnicas de contrainsurgencia y siendo sometidas al amedrentamiento, miedo, intimidación, señalamiento, “ejemplificación”, entre otras. (CIDH, 2012 y CNDH, 2016). De manera que, además de exilios, los conflictos armados también generan desplazamientos forzados internos. Estos se producen, en la mayoría de los casos, dentro del territorio nacional, para huir de aquellos espacios en los que hay confrontaciones, pero pueden coincidir con desplazamientos más allá de las fronteras, traspasando el límite internacional de los países vecinos constituyendo lo que se conoce como “corrientes y campos de refugiados” (Equipo Envío, 1984).
Este primer elemento por considerar plantea una diferencia de arranque en los dos supuestos, y permite pensar que el retorno no solamente se refiere al exilio, sino también a los desplazamientos forzados en forma de repatriaciones o recuperación de los espacios abandonados durante el conflicto.
El segundo elemento tiene que ver con cómo se piensa la reconstrucción social y política en términos de inclusión/exclusión de quiénes se consideran como víctimas y, por tanto, con necesidad de recibir por parte del Estado acciones de resarcimiento, reparación o inclusión. Por esta razón, es importante analizar cómo se percibe y qué tipo de discurso se estructura desde la sociedad y las instituciones sobre aquellas personas que tuvieron que marcharse. También es importante conocer qué consideración se tiene de ellas cuando regresan o expresan su deseo de regresar. Por todo ello, resulta importante analizar los discursos y las acciones que se desarrollan tanto desde las instituciones oficiales, como desde las organizaciones sociales y políticas para pensar, o no, el retorno como algo posible.
Una vez que ese retorno se hace realidad es importante analizar cómo las personas exiliadas2 perciben la realidad que los recibe y cómo reaccionan frente a ella. Si lo hacen en términos pasivos, de aceptar las condiciones que les toca vivir, o en términos activos constituyéndose en un grupo de reclamo y presión sobre los gobiernos para exigir y obtener una reparación a la que consideran que tienen derecho. En este último punto es fundamental la autopercepción de sentirse una víctima más del proceso de violencia institucional con derechos, al igual que otras figuras de víctimas que se encuentran dentro del país como los presos políticos, los detenidos desaparecidos y sus familiares, los secuestrados, los ex combatientes, entre otros.

¿Qué significa el retorno?

Debemos tener en cuenta, por un lado, la toma de decisiones de los individuos y las familias, es decir, su capacidad de agencia para concretar su aspiración de volver al país del que debieron huir, el regreso de aquel que, para muchos, se convirtió en un espacio donde el sentido de vida estaba determinado por generar las condiciones para el retorno. Este estudio se focaliza en una porción de ese exilio, el que se denominará como exilio militante, es decir, aquel representado por los grupos de exiliados que mantuvieron su actividad política asociada a las condiciones de salida, durante el período de estancia en uno o varios destinos (Coraza, 2014). Acción política que se concreta en espacios de representación (Coraza, 2007) que, en el caso de los uruguayos, adquirieron la denominación de “Casas del Uruguay”, aunque hubo otros asociados a partidos políticos como el Frente Amplio (FA) en el exterior, y a movimientos sindicales como la Convención Nacional de Trabajadores (CNT) en el exilio. Para El Salvador, los grupos del exilio se nuclearon en torno a las llamadas “Casas de la Solidaridad”. Para Colombia los mismos se articularon alrededor de movimientos de víctimas en el exterior como el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice), diferentes células del Partido Comunista Colombiano (Sabon, el Polo Democrático Alternativo en el Exterior, la Marcha Patriótica, el Congreso de los Pueblos y, más recientemente, el Foro Internacional de Víctimas, la Constituyente de Exiliados Perseguidos por el Estado Colombiano, además de otras organizaciones, plataformas y asociaciones.
No en todos los casos la salida ocurrió solamente como una acción individual, de pareja o familia, sino que en ella intervinieron decisiones de los grupos políticos, sindicales o de las organizaciones sociales o armadas de pertenencia; de modo análogo, también el retorno estuvo sujeto a estos condicionantes. Por tanto, la decisión puede hacer parte de una reflexión personal, familiar, grupal, o puede estar influida por las indicaciones de las organizaciones con las que todavía se guarda relación en origen.
El punto de partida de la decisión es un aspecto fundamental para comprender la relación entre las esperanzas depositadas en el retorno, las expectativas con las que se piensa y se concreta el viaje —en algunos casos es un retorno pensado como definitivo y, en otros, como de exploración “para ver qué pasa”— y la realidad con la que son recibidos en los distintos planos: familiar, de amistades, de antiguos compañeros de militancia, de las organizaciones de pertenencia original e incluso en el plano laboral —trabajos recuperados o en búsqueda—.
Se trata de un punto nodal pues de él dependen muchos elementos que pueden generar confrontaciones y crisis identitarias. Eso por un lado —¿a dónde se pertenece?, ¿qué se añora y qué se busca?— y, por otro, dudas sobre la permanencia o no en el país de origen dando lugar al fracaso de esta “primera exploración” o a la idea de un retorno permanente. Las consecuencias de estos procesos se concretan en vueltas al lugar de destino —con una idea algo más clara sobre esa pertenencia— o, directamente, reemigraciones, no ya en condiciones forzadas, sino voluntarias y deseadas acercándose más a las modalidades de las migraciones económicas o, incluso, también se pueden dar eventos de expatriación.
Así ocurrió en los casos uruguayo y salvadoreño, donde se produjeron diversas iniciativas de regreso al país de destino o reemigraciones. Surge entonces el interrogante de en qué medida las nuevas condiciones sociales, políticas e institucionales del país de origen y las iniciativas que tienen como objeto el retorno —o la ausencia de ellas—, se convierten en un factor determinante para la decisión de quedarse en el país de destino, de retornar al país de origen o, incluso una vez que se ha regresado, reemigrar al país de acogida o a un tercer país.
Para contestar a esta pregunta es importante relatar cómo se concretó esta realidad en dos casos diferentes, el de Uruguay y el de El Salvador e intentar, a partir de la comparación, l...

Table of contents

  1. CUBIERTA
  2. PORTADILLA
  3. PÁGINA LEGAL
  4. CONTENIDO
  5. PRESENTACIÓN
  6. IMAGINARIOS DEL RETORNO A COLOMBIA: POSCONFLICTO EN EL DISCURSO DE LOS REFUGIADOS COLOMBIANOS EN ECUADOR: FELIPE ALIAGA SÁEZ, DIEGO ALEJANDRO BALLÉN VELÁSQUEZ, CRISTHIAN URIBE MENDOZA, IVONNE ANDREA ROBAYO CANTE, JORGE ENRIQUE BLANCO GARCÍA
  7. “CUANDO A TU TIERRA LE PONEN PRECIO Y EN OTRAS TIERRAS NO TE QUIEREN”: RESISTIENDO LA POLÍTICA DEL OLVIDO Y LA RESIGNACIÓN, DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO: JORGE ARTURO SALCEDO RAMÍREZ
  8. EL RETORNO DE LAS VÍCTIMAS COMO CONDICIÓN IMPLÍCITA PARA LA REPARACIÓN: LAS LIMITACIONES DE LA LEY DE VÍCTIMAS Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS: CHRYSALIDE DUARTE CASTRO, FELIPE ALIAGA SÁEZ
  9. EL RETO DE GOBERNAR: LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES DE RETORNO: STÉPHANIE LÓPEZ VILLAMIL
  10. ESPAÑA Y COLOMBIA ANTE LA MIGRACIÓN DE RETORNO VOLUNTARIO: UN ANÁLISIS DE LAS INICIATIVAS POLÍTICAS DESDE LA PERSPECTIVA TRANSNACIONAL: CLARA PIQUERAS CERDÁ
  11. PROBLEMATIZANDO EXILIOS: RETORNOS Y RECLAMOS EN CLAVE COMPARADA. LAS EXPERIENCIAS DE URUGUAY Y EL SALVADOR COMO ANTECEDENTES PARA PENSAR EN LOS RETOS DEL CASO COLOMBIANO A PARTIR DE LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ: ENRIQUE CORAZA DE LOS SANTOS, JEISSON OSWALDO MARTÍNEZ LEGUÍZAMO
  12. EL RETORNO DE LOS MIGRANTES PARAGUAYOS: UNA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLOLOCAL Y NACIONAL: BLANCA AQUINO SÁNCHEZ, ANDREA MARÍA WEHRLE MARTÍNEZ, RODOLFO ELÍAS
  13. RETORNO EN TIEMPOS DE CRISIS:UN EJEMPLO DE ECUADOR: ELEDER PIÑEIRO AGUIAR
  14. EL RETORNO EN EL NUEVO ESCENARIO DE LA MIGRACIÓN MÉXICO-ESTADOS UNIDOS: ALEJANDRO I. CANALES, SOFÍA MEZA
  15. REDES SOCIALES Y MIGRANTES MEXICANOS EN ESPAÑA: DISCURSOS SOBRE CRISIS ECONÓMICA, APERTURAS DE ÉNERO Y RETORNO: DAVID RAMÍREZ PLASCENCIA, LÁZARO MARCOS CHÁVEZ ACEVES
  16. AUTORES
  17. CUBIERTA POSTERIOR