Subjetividad, biopolítica y educación
eBook - ePub

Subjetividad, biopolítica y educación

Una lectura desde el dispositivo

  1. English
  2. ePUB (mobile friendly)
  3. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Subjetividad, biopolítica y educación

Una lectura desde el dispositivo

About this book

Subjetividad, biopolítica y educación: una lectura desde el dispositivo es un libro cuya estructura ha sido definida en cinco capítulos y un colorario, articulados a través del pensamiento denominado por algunos posestructuralista. Se constituye en un esfuerzo por hacer visibles aspectos teóricos del dispositivo como concepto, y propone asumirlo como un elemento metodológico que, por un lado, permite analizar lo social desde un referente crítico y reflexivo y, por el otro, reconoce la historicidad del sujeto. En este sentido, se evidencia la condición actual del mundo ante la constitución de subjetividades, y como resultado de ello, se develan nuevos interrogantes. Este libro es el resultado de las investigaciones ''Análisis de los discursos gubernamentales en educación superior como lugar de producción de la subjetividad actual, 1991-2005", realizada en el 2009; "Universidad colombiana y sociedad del conocimiento", adelantada en el marco del doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana en el periodo 2011-2014, y "Dispositivos de producción de subjetividades juveniles universitarias", adelantada en el Departamento de Formación Lasallista de la Universidad de La Salle, periodo 2012-2014.

Frequently asked questions

Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
  • Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
  • Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
Both plans are available with monthly, semester, or annual billing cycles.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access Subjetividad, biopolítica y educación by Jorge Eliécer, Martínez Posada in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Didattica & Didattica generale. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

El dispositivo, grilla de análisis de lo social*

Este apartado corresponde a un ejercicio de compilación teórica sobre el dispositivo como concepto. En él se visibilizan algunos puntos de convergencia entre diferentes autores, con la finalidad de comprender otra forma de lectura o análisis de la realidad, al asumir el “dispositivo” como elemento metodológico.
Por excelencia, se reconoce el referente teórico aportado por Foucault, para quien el dispositivo es la red que puede establecerse entre un conjunto heterogéneo de elementos, tales como discursos, instituciones, reglamentos, leyes, medidas administrativas, enunciados científicos, proposiciones filosóficas y morales. Todos ellos tienen siempre una función estratégica concreta y se inscriben en una relación de poder.
En este sentido, se ha planteado que el dispositivo implica la existencia de relaciones entre instituciones, prácticas sociales y modos de gobernar, que buscan determinar las formas de ser, hacer y conocer el sujeto en un momento histórico determinado, constituyéndose así en acontecimiento. Se puede afirmar, entonces, que el dispositivo es un modo de constituir subjetividades. En palabras de García (2011), el dispositivo puede comprenderse del siguiente modo:
Red de relaciones entre instituciones, sistemas de normas, formas de comportamiento, procesos económicos, sociales, técnicos y tipos de clasificación de sujetos, objetos y relaciones entre estos, un juego de relaciones discursivas y no discursivas, de regularidades que rigen una dispersión cuyo soporte son prácticas. Por eso, no es exacto decir que los dispositivos “capturan” individuos en su red, sino que producen sujetos que como tal quedan sujetados a determinados efectos de saber/poder (p. 2).
Por tanto, este primer capítulo se convierte en una invitación para profundizar en el concepto de dispositivo, y a partir de este, establecer un escenario de lectura crítica que permita comprender que él es un régimen social que produce subjetividades e implica la mediación de relaciones de saber.

EL DISPOSITIVO DESDE EL SABER-PODER

Llamo dispositivo a todo aquello que tiene,de una manera u otra, la capacidad de capturar, orientar, determinar, interceptar, modelar, controlar y asegurar los gestos, las conductas, las opiniones y los discursos de los seres vivos.
Agamben (2011)
Iniciar una presentación sobre el dispositivo como concepto implica su comprensión como “verdad”1 que se posiciona en los sujetos y que da cuenta de una relación entre saber y poder. De esta manera, el dispositivo adquiere significado y se ve permeado por una serie de relaciones derivadas de la posición de los sujetos en un determinado espacio. Del mismo modo, el dispositivo puede ser concebido como un medio a través del cual los sujetos son organizados y sancionados, con una correspondencia presente entre el saber y el poder que se hace visible en las acciones de los sujetos y, además, en la constitución del cuerpo refleja la creación de condiciones de subjetivación.
Así, a partir de la historicidad del concepto, se observa que existe una relación con la episteme como un saber que existe antes de todo, un saber ligado a la visión de sistema y estructura. Allí, el dispositivo es definido por un criterio de posición, cuyo significado se deriva explícitamente de su posición relativa dentro del conjunto (Moro, 2003, p. 33). Dicha posición puede hacer referencia al lugar que se ocupa en una serie de relaciones y que conduce a una verdad que se convierte en poder cuando los sujetos la apropian.
El dispositivo es una red que se establece entre los discursos, es una función estratégica y dominante que está inscrita en un juego de poder. Es también algo más general que la episteme, entendiendo esta como una plataforma o una capa de pensamiento donde se encuentran formaciones discursivas (enunciados, archivos) que permiten que la disciplina se establezca como un dispositivo que los hombres hacen en su relación social (en la escuela es bastante utilizado por su naturaleza discursiva). Según lo anterior, el dispositivo es más general que la episteme, y esta queda convertida como un dispositivo del discurso que separa lo calificable de lo incalificable.
La episteme es el campo de la arqueología en una concepción abierta desde la perspectiva foucaultiana. En su libro Vocabulario de Foucault, Castro (2004) afirma que a medida que Foucault se interesa por las cuestiones del poder y de la ética, el concepto de episteme será reemplazado, como objeto de análisis, por el de dispositivo y, finalmente, por el de práctica. El dispositivo es más general que la episteme; esta es solo un dispositivo específicamente discursivo, un dispositivo que permite separar lo incalificable científicamente de lo calificable, no lo falso de lo verdadero (Castro, 2004, p. 67).
En este sentido, y a partir de las reflexiones hechas por Foucault, surge un importante planteamiento de Moro (2003), cuando afirma que la episteme y el dispositivo presentan coincidencias, dado que los dos refieren distancias, diferencias y oposiciones dentro de sus múltiples discursos.
De esta manera, se articula el planteamiento de Deleuze (1990) al proponer cuatro líneas que componen el dispositivo: 1) la visibilidad de una intención; 2) el establecimiento de discursos, saberes, verdades; 3) la ocupación de un espacio y la regulación de las relaciones, y 4) las llamadas líneas de fuga, que se escapan a las anteriores líneas, como formas de poder y procesos de subjetivación. Este último componente permite visibilizar otra característica existente en el dispositivo: desde el poder también se generan formas de resistencia y transposiciones de los sujetos frente a un régimen de verdad.
Un primer referente a partir del cual se propone desarrollar la idea de que el dispositivo permite hacer análisis de lo social se encuentra en García (2011), quien expone el desarrollo teórico que han realizado Foucault, Deleuze y Agamben en torno a dicho concepto. Derivado de ello, García (2011) aborda una discusión centrada en las siguientes preguntas: ¿qué tipo de sujeto se constituye como efecto de saber-poder? ¿Se trata de un autómata fabricado según un estándar maquínico de producción? Adicionalmente, permite reconocer los tipos de dispositivo existentes y la manera como se configura la subjetividad a partir de este.
Para dar inicio al desarrollo de este escrito, puede rastrearse la perspectiva foucaultiana explícita en una entrevista de 1977. Precisamente, en este evento se abordó la problematización del dispositivo como concepto a partir de tres niveles que orientan su comprensión. En un primer nivel, el dispositivo es entendido fundamentalmente como red, ya que enmarca las relaciones o los vínculos entre elementos heterogéneos, tales como discursos, instituciones, instalaciones arquitectónicas, leyes, medidas y enunciados científicos. El segundo nivel se encuentra en la naturaleza de dicha red, que permite justificar u ocultar una práctica. Finalmente, se encuentra el nivel del acontecimiento2 histórico, que como respuesta a una urgencia, posibilita el dispositivo.
La importancia del dispositivo se instala en el momento en que dichos discursos, instituciones, construcciones arquitectónicas, reglamentos, leyes, enunciados científicos, proposiciones filosóficas y todo tipo de situaciones permiten el control del individuo; pero, además, se encuentra en que el dispositivo es entendido como una especie de formación que surge en un momento histórico dado a partir del acontecimiento.
En este orden de ideas, resulta pertinente reconocer la conceptualización que García (2011) hace sobre el dispositivo:
El término dispositivo en ocasiones es utilizado como un concepto general en tanto hace referencia a la red de relaciones que existen entre sus elementos y en otras para hacer referencia a los elementos en sí mismos, instituciones (cárcel, fábrica, escuela, hospital, entre otras), disposiciones arquitectónicas (panóptico), discursos, procedimientos, reglamentos, artefactos o formas de subjetividad (por ejemplo, el dispositivo de la sexualidad) (p. 2).
Lo que queda claro, entonces, es que un dispositivo no se reduce exclusivamente a prácticas discursivas, sino que también incluye prácticas no-discursivas. Allí, la relación, asociación, interrelación o articulación entre estas prácticas resulta un requisito indispensable:
Para Foucault, los discursos se hacen prácticas por la captura o pasaje de los individuos, a lo largo de su vida, por los dispositivos, produciendo formas de subjetividad; los dispositivos constituirían a los sujetos inscribiendo en sus cuerpos un modo y una forma de ser (García, 2011).
Lo anterior se explica por cuanto los dispositivos inscriben en los cuerpos un conjunto de praxis, saberes e instituciones cuyo principal objetivo es gobernar, controlar, orientar, dar un sentido que se supone útil a los comportamientos, gestos y pensamientos de los individuos. Ello amplía los términos que están relacionados con la palabra dispositivo, más allá de la institución. De igual manera, lo que define al dispositivo es la relación o red de saber-poder, situada histórica, espacial y temporalmente. Un ejemplo de esto es el panóptico o el panoptismo, definido por Foucault así:
El principio general de una nueva “anatomía política” cuyo objeto y fin no es la relación de soberanía sino las relaciones de disciplinas. […] Se puede, entonces, hablar en total de la formación de una sociedad disciplinaria en este movimiento que va de las disciplinas cerradas, especie de “cuarentena social”, hasta el mecanismo generalizable del panoptismo (García, 2011, p. 12).
Para Díaz (2005), en su libro La filosofía de Michel Foucault, las relaciones de poder comprenden acciones sobre acciones caracterizadas por la capacidad de “unos” para poder “conducir” las acciones de otros. En este contexto es indispensable la libertad de los participantes para generar diagramas de agenciamiento o dispositivos, ya que la lucha agónica, pasando a través de dominados y dominantes, es, a su vez, una estrategia de producción.
Al respecto, Castro (2004) menciona que el dispositivo es un objeto de la descripción genealógica, y aclara que posteriormente Foucault hará referencia a los dispositivos de saber, sexualidad, alianza, subjetividad y verdad. Es así como en la red de relaciones que conforman el dispositivo está implicada una forma determinada de ejercicio del poder y de configuración del saber que hace posible determinados efectos de verdad y realidad.
De esta forma, la propuesta de Deleuze (1990) se centra en que “el dispositivo es una máquina para hacer ver y hacer hablar, que funciona en determinados regímenes históricos de enunciación y visibilidad” (citado en García, 2011). Estos regímenes distribuyen lo visible y lo invisible, lo enunciable y lo no enunciable, al hacer nacer o desaparecer un discurso o una práctica que, de tal forma, no existirían fuera de ellos. La inteligibilidad de un dispositivo en función de su inscripción en un determinado régimen u orden que hay que reproducir se relaciona con la noción de relaciones sociales de saber-poder. En esa medida, un dispositivo, para Deleuze (1990), implica fuerzas que van de un punto singular al otro, formando una trama, una red de poder, saber y subjetividad:
[El dispositivo] es una especie de ovillo o madeja, un conjunto multilineal. Está compuesto de líneas de diferente naturaleza, y esas líneas del dispositivo no abarcan ni rodean sistemas cada uno de los cuales sería homogéneo por su cuenta (el objeto, el sujeto, el lenguaje), sino que siguen direcciones diferentes, forman procesos siempre en desequilibrio, y esas líneas tanto se acercan unas a otras como se alejan unas de otras. Cada línea está quebrada y sometida a variaciones de dirección (bifurcada, ahorquillada), sometida a derivaciones. Los objetos visibles, las enunciaciones formulables, las fuerzas en ejercicio, los sujetos en posición son como vectores o tensores. De manera que las tres grandes instancias que Foucault distingue sucesivamente (saber, poder y subjetividad) no poseen en modo alguno contornos definitivos, sino que son cadenas de variables relacionadas entre sí (p. 155).
A partir de la definición que realiza Foucault, Deleuze elabora un análisis que permitirá estudiar el dispositivo en toda su dimensión, pues define las líneas que están circunscritas a la red, las cuales forman un constante desequilibrio que se hace necesario para generar nuevas formas de las variables (saber-podersubjetivación). Para este autor es claro que los dispositivos tienen como componentes líneas de visibilidad, de enunciación, de fuerza, de subjetivación, de ruptura, de fisura y de fractura que se encuentran entre sí; por ello, propone la filosofía de los dispositivos y no acepta la universalización de estos: “Lo uno, el todo, lo verdadero, el objeto, el sujeto no son universales, sino que son procesos singulares de unificación, de totalización, de verificación, de objetivación, de subjetivación, procesos inmanentes a un determinado dispositivo” (Deleuze, 1990). Y derivado de ello, plantea:
Las dos primeras dimensiones de un dispositivo, o las que Foucault distingue en primer término, son curvas de visibilidad y curvas de enunciación. Lo cierto es que los dispositivos son como las máquinas de Raymond Roussel, según las analiza Foucault, son máquinas para hacer ver y para hacer hablar. La visibilidad no se refiere a una luz en general que iluminara objetos preexistentes; está hecha de líneas de luz que forman figuras variables e inseparables de este o aquel dispositivo. Cada dispositivo tiene su régimen de luz, la manera en que esta cae, se esfuma, se difunde, al distribuir lo visible y lo invisible, al hacer nacer o desaparecer el objeto que no existe sin ella. No es solo pintura, sino que es también arquitectura; tal es el “dispositivo prisión” como máquina óptica para ver sin ser visto. Si hay una historicidad de los dispositivos, ella es la historicidad de los regímenes de luz, pero es también la de los regímenes de enunciación. […] En tercer lugar, un dispositivo implica líneas de fuerzas. Parecería que estas fueran de un punto singular a otro situado en las líneas precedentes; de alguna manera “rectifican” las curvas anteriores, trazan tangentes, envuelven los trayectos de una línea con otra, operan idas y venidas, desde el ver al decir e inversamente, actuando como flechas que no cesan de penetrar las cosas y las palabras, que no cesan de librar una batalla. La línea de fuerzas se produce “en toda relación de un punto con otro” y pasa por todos los lugares de un dispositivo. Invisible e indecible, esa línea está estrechamente mezclada con las otras y sin embargo no se la puede distinguir. Es la línea que corresponde a Foucault y cuya trayectoria él vuelve a encontrar también en Roussel, en Brisset, en los pintores Magritte o Rebeyrolle. Se trata de la “dimensión del poder”, y el poder es la tercera dimensión del espacio interno del dispositivo, espacio variable con los dispositivos. Esta dimensión se compone, como el poder, con el saber. Por fin Foucault descubre las líneas de subjetivación. Esta nueva dimensión suscitó ya tantos malentendidos que dio trabajo precisar sus condiciones. Más que ningún otro, este descubrimiento nace de una crisis producida en el pensamiento de Foucault, como si este hubiera tenido que modificar el mapa de los dispositivos, encontrarles una nueva orientación posible, para no dejarlos que se cerraran simplemente en líneas de fuerza infranqueables, que impusieran contornos definitivos. […] También aquí una línea de subjetivación es un proceso, es la producción de subjetividad en un dispositivo: una línea de subjetivación debe hacerse en la medida en que el dispositivo lo de...

Table of contents

  1. Cubierta
  2. Portada
  3. Créditos
  4. Contenido
  5. Introducción
  6. El dispositivo, grilla de análisis de lo social
  7. Historia de los espacios, historia de los poderes: el dispositivo en los límites de la acción
  8. La subjetividad en las acciones institucionales: biopolítica e intimidad
  9. La pedagogía de la deuda en el mercado global del saber: universidad y biopolítica
  10. La crítica como inservidumbre voluntaria e indocilidad reflexiva en las prácticas pedagógicas*
  11. Colorario: el dispositivo en el cuerpo educado y saludable
  12. Bibliografía