Urbanismo sostenible
eBook - ePub

Urbanismo sostenible

Un enfoque desde la planificación

  1. English
  2. ePUB (mobile friendly)
  3. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Urbanismo sostenible

Un enfoque desde la planificación

About this book

Gran parte de la población colombiana vive actualmente en ciudades. Las tendencias muestran que el crecimiento de la población seguirá concentrándose en las áreas urbanas, puesto que favorecen la disminución de la pobreza y ofrecen un mercado mucho más amplio de posibilidades para mejorar sus ingresos y, en consecuencia, su calidad de vida. Sin embargo, dicha tendencia plantea retos importantes en la planeación sostenible de las ciudades, por lo que deberán garantizar la disponibilidad de recursos suficientes para su consumo en condiciones de calidad, bajo la premisa de impactar lo menos posible el entorno natural y no seguir afectando las regiones que sirven de soporte a la infraestructura requerida por las áreas urbanas para su funcionamiento. Es así como este libro, a través de conceptos básicos y experiencias nacionales e internacionales, ilustra a los lectores acerca de la necesidad de masificar un cambio de cultura en las formas de producción urbana y en los patrones culturales de consumo de los habitantes, con el objeto de disminuir la presión sobre las áreas naturales de valor ambiental y de producción agrícola, e introducir cambios en la forma de hacer ciudad, aludiendo a conceptos de desarrollo sostenible con criterios de innovación. El urbanismo, mediante una planeación sostenible, se configura entonces como una oportunidad de consolidar ciudades en armonía con su entorno natural y de gran calidad ambiental para los seres humanos que la habitan.

Frequently asked questions

Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
  • Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
  • Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
Both plans are available with monthly, semester, or annual billing cycles.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access Urbanismo sostenible by Juan Alfredo, Rúa Rodríguez in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Arquitectura & Arquitectura general. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Anexo 1

Política sectorial y territorial en materia de sostenibilidad urbana

El Gobierno Nacional ha definido políticas urbanas dirigidas a dar lineamientos y acciones concretas en el mediano y largo plazo a las entidades territoriales en materia de sostenibilidad ambiental urbana, tanto desde el ámbito sectorial (p. ej., agua, aire, clima y residuos), como desde el ámbito territorial, para dar respuesta a la problemática generada por los desarrollos espontáneos en las zonas periféricas de las ciudades o ubicadas en zonas de alto riesgo, a las zonas centrales en procesos de deterioro físico y funcional, a la conservación de los centros históricos y a la posibilidad de generar suelo en áreas de expansión y desarrollo urbano para la provisión de VIS.

En materia de política sectorial: agua, aire, residuos, clima

Como respuesta sectorial en materia de calidad del agua, calidad del aire, manejo adecuado de los residuos sólidos y adaptación al cambio climático y vulnerabilidad al riesgo de desastres, el Gobierno Nacional ha avanzado en la formulación de políticas ambientales sectoriales y articuladas a la planificación y al desarrollo urbano de las ciudades.
A continuación se hace una breve descripción de los documentos Conpes 3177 de 2002, 3343 de 2005, 3344 de 2005, 3375 de 2005, 3530 de 2008, 3550 de 2008 y 3700 de 2011.
El documento Conpes 3177 de 2002, “Acciones prioritarias y lineamientos para la formulación del Plan Nacional de manejo de aguas residuales”, planteó la necesidad de avanzar en el Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales (PMAR) con el objeto de promover el mejoramiento de la calidad del recurso hídrico de la Nación en el corto, mediano y largo plazo. Entre las acciones prioritarias y los lineamientos para la construcción del PMAR se enuncian las siguientes: 1) selección y priorización de los municipios para la construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales;90 2) estrategias de gestión; 3) revisión actualización y desarrollo normativo para el ajuste de instrumentos de política; 4) articulación de las fuentes de recursos para la financiación del plan, y 5) estrategia institucional (gráfico 27).
El documento Conpes 3343 de 2005, “Lineamientos y estrategias de desarrollo sostenible para los sectores de agua, ambiente y desarrollo territorial”, propuso como objetivo “Desarrollar acciones intersectoriales que contribuyan al desarrollo sostenible del país, mediante la atención de problemas ambientales que generen impactos significativos en la salud y la calidad de vida de los grupos más vulnerables de la población colombiana”. En tal sentido, el enunciado documento Conpes estableció un Programa de Inversión para el Desarrollo Sostenible (IDS) conformado por cuatro componentes así: salud ambiental, manejo integral del agua, desarrollo urbano y planificación, seguimiento y control a la gestión ambiental.
GRÁFICO 27
AVANCES DE POLÍTICA SEC TORIAL
chpt_fig_055
Fuente: elaboración propia.
1. En materia de salud ambiental, el documento Conpes se enfocó en la ejecución de cuatro actividades: a) control de la contaminación atmosférica; b) promoción de prácticas de higiene; c) disposición final de residuos sólidos, y d) evaluaciones ambientales estratégicas.
2. Para el manejo integral del agua, el documento Conpes 3343 de 2005 identificó que gran parte del problema se debe a la administración del recurso hídrico, debido a fallas en la sostenibilidad de la oferta hídrica, eficiencia, equidad, instrumentos de gestión, racionalidad económica, sostenibilidad financiera, participación ciudadana y la coordinación institucional y para ello, se concentró en tres actividades específicas: a) socialización y reglamentación de la Ley del Agua; b) el fortalecimiento de procesos de acreditación de laboratorios de análisis de aguas, y c) la modelación para el adecuado conocimiento y administración del recurso hídrico superficial y subterráneo.
3. En materia de desarrollo urbano y planificación el documento reconoció las estrategias y recomendaciones del documento Conpes 3305 de 2004 y se concentró en dos frentes principales: a) el mejoramiento de la calidad de vida urbana mediante acciones dirigidas al mejoramiento integral de asentamientos humanos, la promoción de mecanismos de generación y sostenibilidad del espacio público y el mejoramiento de la movilidad de las ciudades, y b) el fortalecimiento de la gestión de desarrollo urbano cuyas acciones principales estuvieron dirigidas a fortalecer la gestión institucional y privada, enfocada a la renovación y redensificación urbana, el mejoramiento de la calidad de las áreas de expansión urbana y la reglamentación de la Ley de Desarrollo Territorial.
4. En cuanto a seguimiento y control a la gestión ambiental, se identificaron dos áreas estratégicas: a) desarrollo de los instrumentos de planeación, seguimiento y evaluación de la gestión ambiental,91 y b) fortalecimiento de DNP y MAVDT y Sistema Nacional Ambiental (SINA).92
El documento Conpes 3344 de 2005, “Lineamientos para la formulación de la política de prevención y control de la contaminación del aire”, reconoce las acciones que en su momento venía adelantando el Gobierno Nacional para mejorar la calidad del aire. En este sentido dicho documento evidencia las acciones sectoriales en marcha en el sector energético, en el sector transporte, en desarrollo urbano, en el sector salud y en el sector industrial. Entre los lineamientos identificados para el ámbito urbano y territorial sobresalen los temas sobre armonía regional y desarrollo urbano y transporte sostenible.
1. Para la armonía regional el documento define que las intervenciones de las autoridades ambientales de los distintos niveles territoriales en materia de control de la calidad del aire se ejercerán de manera armónica. Sin embargo, las estrategias locales deberán reconocer las particulares condiciones climáticas, demográficas, económicas, posibilidades energéticas, institucionales y tecnológicas de cada ciudad o área industrial. La información local ambiental, sanitaria, institucional y económica que se colecte, será la base para formular y desarrollar políticas, estrategias y regulaciones nacionales a las cuales estará sujeto el accionar de las entidades ambientales con jurisdicción territorial.
2. En materia de desarrollo urbano y transporte sostenible, el documento establece que los planes de ordenamiento y desarrollo de los centros urbanos deberán incluir medidas explícitamente dirigidas a prevenir y controlar la contaminación del aire. Estas deberán estar orientadas a disminuir los tiempos de viaje, promover medios alternativos de transporte, desestimular el uso suntuario de los vehículos particulares, promover sistemas integrales de transporte masivo o planes integrales de movilidad, renovar el parque automotor, mejorar la eficiencia en el uso de la malla vial y favorecer la concentración y localización de industrias hacia zonas de menor afectación social y ambiental.
El documento Conpes 3375 de 2005, “Política Nacional de sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos para el sistema de medidas sanitarias y fitosanitarias” propuso entre las actividades del plan de acción que para lograr la calidad de los recursos naturales. El MAVDT deberá establecer, en acuerdo con las CAR y los DAMA, un programa de vigilancia de la calidad del agua, suelo y aire de uso agropecuario así como sobre la disposición de deshechos y vertimientos resultantes de los procesos productivos a fin de reducir el impacto ambiental de estos.
El documento Conpes 3383 de 2005, “Plan de Desarrollo del acueducto y el alcantarillado”, plantea que con la infraestructura existente en los centros urbanos del país, se está tratando aproximadamente el 10% de las aguas residuales a pesar de contar con una capacidad instalada para tratar cerca del 20%. La meta es alcanzar el tratamiento del 50% de las aguas residuales vertidas en 2019. Para alcanzar las metas de cobertura y calidad a 2019, el documento plantea que aún se debe incrementar la eficiencia del sector de forma sustancial, para lo cual se plantean dos líneas estratégicas: 1) optimización de las fuentes de financiamiento, y 2) adecuación de la estructura de la industria. Inmersas en las estrategias planteadas bajo estas dos líneas, se requieren transformaciones institucionales que implican reformas normativas en algunos casos y fortalecimiento de entidades en otros.
El documento Conpes 3530 de 2008, “Lineamientos y estrategias para fortalecer el servicio público de aseo en el marco de la gestión integral de residuos sólidos” plantea fomentar el desarrollo de sistemas ambientalmente sostenibles con criterios estrictos de responsabilidad social y definir lineamientos que impulsen las prácticas de responsabilidad post-consumo por parte de las industrias, con el propósito de generar nuevas cadenas productivas y disminuir (y limitar) el volumen de residuos dispuestos en rellenos sanitarios.
El documento Conpes 3550 de 2008, “Lineamientos para la formulación de la política integral de salud ambiental con énfasis en los componentes de calidad de aire, calidad de agua y seguridad química”, establece entre otros aspectos, una visión territorial y sectorial y la inclusión de instrumentos económicos e incentivos económicos para mitigar el impacto ambiental de los proyectos de inversión sectoriales.
En esta medida, la visión territorial y sectorial plantea que las intervenciones del gobierno en materia de prevención, manejo y control sanitario ambiental serán evaluadas tomando en consideración criterios espaciales y temporales. Con este propósito será necesario identificar la dinámica espacial y temporal de las principales fuentes de contaminación ambiental (emisiones, vertimientos y desechos sólidos y de residuos tóxicos y peligrosos). Lo anterior con el fin de incluir medidas explícitas dirigidas a disminuir los efectos adversos de la contaminación ambiental sobre la salud en los POT y los planes de desarrollo. Estas medidas deberán ser orientadas a promover la planificación...

Table of contents

  1. Cubierta
  2. Portada
  3. Créditos
  4. Contenido
  5. Introducción
  6. Rápida urbanización y efectos en el medio ambiente urbano y regional
  7. Elementos de la sostenibilidad urbana: una aproximación a los procesos de urbanización
  8. Dimensiones y componentes del urbanismo sostenible
  9. Aproximación al urbanismo sostenible desde la planificación
  10. Algunas consideraciones finales
  11. Bibliografía
  12. Anexo 1. Política sectorial y territorial en materia de sostenibilidad urbana
  13. Anexo 2. Casos con certificaciones de urbanismo sostenible