La palabra y la acción
eBook - ePub

La palabra y la acción

Por una dialéctica de la liberación

Jesús Martín-Barbero

Share book
  1. 204 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

La palabra y la acción

Por una dialéctica de la liberación

Jesús Martín-Barbero

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

El libro que tienes en las manos, amigo lector, es una tesis de doctorado en filosofía, dirigida por el profesor Jean Ladriére –filósofo de la ciencia– y presentada en la Universidad de Lovaina –Bélgica en diciembre del año 1972. Así que lo primero con lo que te vas a topar es con la larga distancia del tiempo que va de los felices años sesenta a los desazonados tiempos que atravesamos en el inicio de un siglo dizque nuevo u otro. ¡Claro que en los nerviosos y destemplados tiempos que vivimos es mucha la gente que –por contraste– está convencida de que el mundo va bien! Lo que el título de este libro testimonia es un mundo de ideas. «La palabra y la acción», así de desnudas, pertenecen al mundo de lo más densamente filosófico. Y por eso necesité del subtítulo «Por una dialéctica de la liberación», cuya clave nos traslada a otra época –la de los años sesenta y setenta– en la que aún tenía una fuerte vigencia el hoy añejo marxismo, ese "mundo de ideas y prácticas" que se atrevió a proclamar la posibilidad de la liberación. Lo que aquí llega trae las huellas de un largo recorrido. J. M-B

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is La palabra y la acción an online PDF/ePUB?
Yes, you can access La palabra y la acción by Jesús Martín-Barbero in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Philosophie & Strukturalismus. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Year
2018
ISBN
9789587814903
PRIMERA PARTE
OBJETIVACIÓN
Capítulo I
Ciencias humanas y objetivación
Desde su nacimiento, las ciencias no han dejado de desafiar a la filosofía. Cada nuevo nivel de inteligibilidad descubierto por aquellas obligaba a esta a redefinir la suya propia y su manera de alcanzarla. Las ciencias humanas han llevado el desafío a un terreno hasta ellas intocado, el terreno de la conciencia, del “yo”, del sujeto. Marx y Freud han hecho imposible una filosofía puramente “reflexiva”. La misma fenomenología, nacida de una necesidad de “retorno a las cosas” quedó atrapada, como lo prueba el último Husserl, en el laberinto y la ilusión de una conciencia de sí como punto de partida. Ante esa “decepción” que el pensar como procedimiento reflexivo lleva en sí, se impone un “desplazamiento”, que a nivel teórico acompañe el desplazamiento operado en la realidad y detectado por las ciencias del hombre, se impone “reemplazarlo por el estudio de las formas objetivas en las que se organiza la experiencia”.1 Es necesario hacer partir el análisis de la objetivación de la experiencia. ¿Pero es posible una “actitud objetiva” que no dicotomice la realidad, condenando la significación y el sentido a no tener consistencia sino en el mundo de la subjetividad? Hay en el concepto de objetivación un malentendido fundamental que es necesario superar y que solo la propia historia del concepto puede ayudarnos a despejar.
La objetivación como proceso
En la Fenomenología del espíritu,2 Hegel es el primero en utilizar el concepto de objetivación para explicar el proceso transformador del trabajo. El trabajo da “forma”, la relación negativa al objeto deviene forma del objeto mismo, algo “permanente”, autónomo e independiente respecto al trabajador. En el trabajo, el “ser-para-sí”, la conciencia se “exterioriza”, sale fuera de sí misma, se hace “cosa”, “ser-en-sí”. Desde ese momento la conciencia descubre el mundo como “su” mundo, la subsistencia de ese mundo se le hacen “verdad y presencia suyas”.3 Pero no solo el trabajo, el lenguaje también es, para Hegel, exteriorización en la que el individuo queda desposeído, deja que su interior salga fuera, quede a la merced de ese “otro” que no es él. En ambos, tanto en el lenguaje como en el trabajo la “expresión” del interior es deficiente. Transformando la palabra hablada y la acción realizada, la exteriorización hace de ellos otra cosa de lo que son en sí, en cuanto acciones de un individuo determinado. En ambas el individuo “se aliena”.4
La objetivación es, pues, para Hegel el proceso de exteriorización y alienación. Pero no solo el trabajo y el lenguaje, toda la “historia del nacimiento del ser humano” es un proceso de objetivación cuyos momentos dialécticos son la alienación y su “supresión-superación”. La moral, el derecho, el Estado, el arte, la religión, la filosofía no son sino alienaciones del espíritu, figuras deficientes e incompletas que se engendran unas a otras negándose y rehaciéndose hasta la abolición total de la exterioridad por la vuelta de la conciencia de sí al Saber Absoluto. Al proceso de objetivación se opone, pues, ese otro proceso de “apropiación”, de interiorización y de asunción de la negatividad, del trabajo, de la esencia del hombre.
Marx construye el nuevo concepto de objetivación sobre una crítica de Hegel en la que lo asume y lo supera. Lo válido de la Fenomenología es para Marx su concepción de la autogeneración del hombre como proceso y de la naturaleza del trabajo, esto es, del “hombre objetivo como resultado de su propio trabajo”.5 La crítica fundamental es el haber concebido la alienación “no en el hecho de que el ser humano se objetive inhumanamente, en oposición a sí mismo, sino en que se objetive diferenciándose y oponiéndose al pensamiento abstracto”.6
Según Marx, Hegel ha confundido objetivación y alienación y en esa forma la supresión de las “alienaciones reales” deviene imposible. Para romper esa confusión Marx ataca, no al “concepto” de trabajo sino al trabajo real, sale del gabinete para entrar en las fábricas y constatar que “el trabajador se vuelve más pobre a medida que produce más riqueza”,7 que el trabajo no solo crea bienes sino que hace del mismo trabajador una “mercancía”. Y es a partir de ahí que la objetivación aparece de hecho como una “pérdida y servidumbre al objeto”, como una alienación. Pero esa coincidencia de hecho entre objetivación y alienación no es fruto del trabajo sino de un tipo concreto de trabajo que hace que el trabajador se relacione con el producto de su trabajo como con un objetivo ajeno, “la vida que él le ha dado al objeto se le opone como una fuerza hostil”.8 La alienación no es pues la objetivación sino la “no-realización” del hombre en su trabajo, su negación, el hecho de que en el trabajo no se pertenece a sí, sino a otra persona. La alienación es un fenómeno económico que consiste en la reificación (Verdinglichung) –“estado general de la realidad humana resultante de la pérdida del objeto del trabajo, de la desposesión del trabajador en el mundo capitalista”9– y que se diferencia netamente de la objetivación (Vergegenständlichung).
Partiendo de esa crítica, Marx pasa a reconstruir el concepto de objetivación como determinación del hombre en cuanto “ser objetivo”, enraizado en la necesidad, ser “natural”, dotado de fuerzas objetivas, que obra objetivamente, que manifiesta su vida en objetos reales y sensibles. Decir “ser objetivo” es decir al mismo tiempo “ser social”, ser en un mundo de objetos que son “obra” del hombre, de otros hombres. Como dice Marcuse, para Marx “es la universalidad específicamente humana que se realiza en el trabajo”.10 El campo del trabajo es el campo de la actividad en común, es ahí donde se hace y rehace la trama de las relaciones humanas esenciales: necesidad, deseo, posesión, goce. Es la socialidad la que hace emerger la historia como “autogeneración del hombre por el trabajo”, presencia del pasado en la “forma”, en la huella dejada por el hombre en el mundo de los objetos.
En su crítica a Ludwig Feuerbach, Marx sale al paso de otra desviación que consiste en considerar materialmente el objeto y abstractamente la actividad que produce ese objeto. Para Marx, por el contrario, la objetividad no es sino el resultado de un hacer objetivo, de una práctica humana, de una praxis. Y si el hombre se aliena, se pierde en el objeto. Ello ocurre solo en la medida en que el hombre no es capaz de “reconocerse” en él, en la medida en que no es posible reconocer en los objetos la manera en la que el hombre y su mundo “en cuanto relaciones sociales” han llegado a ser lo que son. Reconocimiento que se realiza a través, no de una contemplación teórica, sino de una praxis de desconstrucción de la realidad en su pseudoconcreción y de una lucha por la existencia de un mundo en que el trabajo no desposea al hombre sino que lo realice como “ser objetivo”.
La línea de análisis iniciada por Marx se continúa a través de una serie de obras que profundizan ese análisis poniendo el acento bien sea sobre la crítica de la “reificación” o sobre el trabajo como “auto-objetivación” y producción del hombre. Georg Lukács, no sin confundir a veces reificación y objetivación, procede, en su texto ya clásico de Historia y conciencia de clase, a una crítica implacable de los diversos aspectos de ese proceso que transforma a los hombres en cosas por una doble ruptura instituida necesariamente en el cuadro de una economía de mercado. Por una parte, el trabajo estalla en una dislocación espacial y temporal que anonimiza el producto, que lo priva de sujeto reconocible. Por otra, esa dislocación del objeto entraña necesariamente una dislocación del sujeto del trabajo que se encuentra incorporado como un elemento mecanizado de un sistema acabado y completamente independiente de él. Lo cualitativo deviene puramente cuantitativo y ese cambio penetra de tal forma a la sociedad entera, que las relaciones humanas se tornan relaciones de cosas.11
Para Marcuse, la objetivación nos descubre ante todo la historicidad del hombre. El mundo del hombre es un mundo de objetos en “pasado-actual”, un mundo inacabado en el que el hombre labora la realidad en continuo “servirse-de” y “enfrentarse-a” un “pasado-presente”, a un pasado que sigue aconteciendo “objetivamente”. Trabajar es entonces no solo “estar-con-las-cosas” sino en la historia. La negatividad del trabajo, su “carga”, ese pasar por “lo-otro-que-sí-mismo” para llegar a “sí-mismo”, no sucede en la naturaleza sino en esa otra dimensión comunitaria de la realidad que llamamos historia. Al trabajar, el hombre objetiva su vida en una concreta situación histórica que asume del pasado materias y formas, y conforma el futuro.12 Kosík pone el acento en la distinción entre praxis “objetivamente” y praxis “objetivada”13 para denunciar la tendencia de los individuos a mistificar esta última –lenguas, sistemas de pensamiento y de conducta, fuerzas de producción–, dotándola de una existencia metafísica, buscando en ella una especie de garantía contra la fragilidad de la existencia individual, arrancándola así a su relación con la praxis histórica como actividad y proceso de objetivación.
Finalmente, la dialéctica de la objetivación es para Gouliane la clave que permite comprender al hombre mundo y, a través de ella, la relación “subjetivo-objetivo”. En la mentalidad subjetivista “realizarse” equivale a dialogar consigo mismo, a explotar todas las virtualidades “interiores”. En verdad no hay otra realización posible que el proceso de asunción de la realidad en una confrontación del “yo” con la situación, con la sociedad en que vive. Ello supone ese “descentramiento” del “yo” del que hablan tanto las ciencias humanas actualmente y que es fundamentalmente el descubrimiento de que la base de toda realización personal no se encuentra en unos valores que sean la proyección de intereses subjetivos, sino en la esfera de la vida social, de las relaciones sociales.14
La objetividad de la estructura
En Marx, los análisis del fenómeno de la objetivación, que en los primeros escritos dan la prioridad a lo que ella entraña de proceso, de actividad, dan paso en sus últimas obras y sobre todo en El Capital, a un estudio de las “estructuras” que permiten la explicación y comprensión de la sociedad como un todo. Marx utiliza la estructura como una herramienta de trabajo para descubrir la trama de las relaciones que ligan la economía con el resto de los niveles en que se organiza la sociedad. Esa herramienta le permite jerarquizar un conglomerado a primera vista informe, de manera que aparezcan las relaciones y los mecanismos ocultos a través de los cuales la sociedad se autorregula como conjunto. Althusser ha hecho depender toda su interpretación de la obra de Marx precisamente de la construcción de un modelo teórico de estructura que tendría su fuente en El Capital. La originalidad fundamental de Marx, según Althusser15, reside en haber forjado un nuevo concepto de producción articulando los dos aspectos: fuerzas de producción y relaciones de producción. El análisis de esos dos aspectos permite a Marx la construcción del concepto de “modo de producción”, a través del cual el campo económico es pensable por primera vez como “estructura”. Esa estructura entra a formar parte de un todo articulado que es la totalidad social compuesta de las diferentes “instancias”: económica, política, científica, filosófica, estética etc. En cada momento de la historia una de esas instancias es la dominante, pero la economía guarda siempre una suerte de preeminencia que Althusser denomina como “determinante”. La sociedad aparece pues como un todo complejo que posee la unidad de una estructura articulada sobre la dominante. Así Marx, al mostrar que la estructura real no se confunde con las relaciones visibles, y explicando su lógica interna, oculta, está anunciando la corriente estructural moderna.
Dos cosas son claras, en todo caso, en la utilización que Marx hace del concepto de estructura. Primero, que ella va ligada indisolublemente al descubrimiento de las contradicciones que dinamizan el proceso histórico como praxis objetivante. Segundo, que el conocimiento proporcionado por la estructura se encarna en una crítica radical de la situación social de su tiempo producida por el desarrollo del capitalismo.16 El gran auge posterior que la metodología estructural va a dar al concepto de estructura se inspirará no poco de ese concepto en Marx, pero dejando de lado las dos características que su utilización comportaba en él. Nacido como réplica al atomismo empirista y racionalista en que habían caído las ciencias humanas en la segunda mitad del siglo XIX, el estructuralismo, desde sus inicios en los psicólogos de la Gestalt hasta la lingüística y la antropología actual, busca en el análisis de las estructuras tanto el “respetar” la especificidad de cada fenómeno como el dar cuenta de las relaciones de un fenómeno particular con los otros y con el conjunto, intentando reemplazar definitivamente la ambigüedad mecanicista del concepto de naturaleza. La aparición del hombre y su ...

Table of contents