Trabajo Social y discapacidad
eBook - ePub

Trabajo Social y discapacidad

Intervenciones, trayectorias y temporalidades

Paula Danel

Share book
  1. 192 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Trabajo Social y discapacidad

Intervenciones, trayectorias y temporalidades

Paula Danel

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

El presente texto se nos presenta como una invitación a recorrer un campo, en este caso el de la Discapacidad, pero, desde una propuesta original que consigue una forma de articulación desde lo temporal y lo espacial. La autora logra que el tiempo y el espacio se encuentren y dialoguen con una temática definida en diferentes escenarios, que van des-de lo micro social, a las políticas sociales, pasando por la mirada y el cuerpo. Así, lo corporal, está presente en este trabajo atravesado desde una modalidad particular de encuentro donde también se entrecruzan las narrativas, las biografías y las distintas historias. En definitiva, una corporalidad hablante donde la autora posiblemente ha encontrado diferentes indicios y senderos que hicieron más profundo y complejo el resultado de su indagación. La discapacidad se inscribe en los cuerpos de manera singular y en ese encuentro surgen relatos disímiles, únicos, que pueden ser comprendidos y explicados desde la cultura, la historia y la política y desde allí construir formas de interpelación a la Intervención del Trabajo Social. De ahí que se haga clave dentro del trabajo realizado el análisis y la interpretación de las narrativas que construyen, rodean, explican y dan posibilidades de nuevas miradas, tanto en el plano de la intervención como en el de la política pública. La narrativa es, desde esta perspectiva, una forma de camino, de trayecto posible; que nos permite entender de manera situada los acontecimientos que construyen un campo, un fenómeno y su significación

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is Trabajo Social y discapacidad an online PDF/ePUB?
Yes, you can access Trabajo Social y discapacidad by Paula Danel in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Social Sciences & Sociology. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Year
2020
ISBN
9789874948601
Capítulo I
Campo de la discapacidad en Argentina
Existe, en efecto -se lo verificará en largo término-, una fuerte correlación entre el lugar que se ocupa en la estructura social del trabajo y la participación en las redes de sociabilidad y en los sistemas de protección que “cubren” a un individuo ante los riesgos de la existencia. De allí la posibilidad de construir lo que yo llamaría metafóricamente “zonas” de cohesión social.
(Robert Castel, 2009:15)
En el presente capítulo trabajaremos una breve referencia a la recuperación histórica de la forma en que el Estado configuró la intervención en discapacidad en nuestro país, ya que lo enlazamos con la hipótesis de que a medida que se incrementaba la intervención del Estado se consolidaban los espacios socio-ocupacionales para el Trabajo Social. También incluimos las discusiones teórico metodológicas para pensar la configuración del campo de la discapacidad, línea de análisis que sostenemos desde hace 14 años.
1. Historicidad de la intervención estatal en materia de discapacidad
En este apartado recuperamos los antecedentes históricos de nuestro país en relación a la discapacidad, lo que configura un espacio central en el entramado del campo. En tal sentido, iniciaremos enlazando los antecedentes que nuestra nación ha generado en torno a la producción del ser nacional y allí nos interrogamos si no existió la constitución de una mirada nacional sobre la discapacidad, la que supondría un proceso de normalización colonial. Posteriormente presentamos un apartado que titulamos ¿idearios de justicia social?, en el que intentamos postular la forma en que fue produciéndose la idea de derecho social atravesando las políticas de Estado. Luego incluimos los dictatoriales, lo que se constituye en paradoja en términos de análisis local pero que cobra sentido con las discusiones que a nivel internacional se venían dando en torno a la generación de instrumentos jurídicos de consenso (12). Por otra parte, presentaremos algunos hitos en torno a lo que aconteció en el retorno a la democracia postulando la idea de cierta invisibilización del tema, sobre todo en tanto sujetos políticos. Y recuperamos los hitos que impusieron las prácticas del neoliberalismo (en su versión “de los 90”) y las contradicciones que instaló en términos de ampliación de respuestas en clave mercantilizada. Para cerrar este apartado, incluimos un interrogante en torno a los procesos de inclusión social desarrollados en la década del 2000, que no necesariamente produjeron rupturas sustanciales con los modelos mercantilizados. (¿Una década ganada en materia de discapacidad?) Las temporalidades presentadas en relación a la política de discapacidad tienen como objetivo tramar los pulsos que se fueron desarrollando en torno a la construcción de hegemonías en el campo. Los momentos que se presentan denotan la generación de agentes individuales y/o colectivos que fueron disputando sentidos, recursos, legalidades, configuraciones administrativas y nominaciones en el campo.
Entendemos que las producciones teóricas que enlazan la producción de discapacidad como ideología, no hacen otra cosa que reeditar una preocupación de larga data en las ciencias sociales en relación a las cuestiones propias de la configuración socio–cultural. Por ello, la recuperación histórica nos permite dialogar en ese entramado que supone tal configuración.
Por último planteamos que pensamos en dos grandes momentos en esta historización, uno relacionado a los procesos de modernización / desarrollo en el que la discapacidad aparece como objeto de asistencia / custodia / atención y otro vinculado a la mercantilización en el que la discapacidad medicalizada se constituye en un punto más de ampliación del excedente, con líneas de continuidad y ruptura.
Uno de los ejes (13) que señalamos es cierta tendencia a pensar en la constitución de una mirada nacional de la discapacidad. En ese sentido tomamos la propuesta de De la Vega, tramando los procesos socio – políticos desatados en la configuración del Estado nacional con la disposición del “ser nacional”.
“La barbarie fue el primero de los rostros que tuvo la anormalidad en América Latina, mucho antes de la constitución del saber universitario o dispositivo manicomial” (De la Vega, 2010: 45).
En esa misma línea argumentativa, abrazamos las ideas que postula Aníbal Quijano sobre la clasificación social de la población mundial. A partir de la idea de raza -el autor- nos instala una argumentación posible para pensar cómo se tramitan las diferencias, entendiendo por raza:
una construcción mental que expresa la experiencia básica de la dominación colonial y que desde entonces permea las dimensiones más importantes del poder mundial, incluyendo su racionalidad específica, el eurocentrismo (Quijano, 2011:219)
Podríamos afirmar que en el proceso de construcción de diferencias, el discurso naturalista se instituye como condición de posibilidad para inferiorizar. El autor mencionado precedentemente, establece relaciones entre la colonialidad, la idea de raza y la configuración del modo de producción capitalista.
Las nociones de discapacidad pueden ser pensadas desde el mismo modo conceptual en que fue argumentada, narrada y creada la idea de raza. La construcción de un discurso que apega a nociones biológicas -pertenecientes a la naturaleza- las expectativas que sobre esos sujetos se construyen opera de modo similar a lo que ocurre con “la raza”. A estas afirmaciones las podemos poner en diálogo con lo que propone A. Carballeda en relación a los orígenes de la intervención en lo social en nuestro Río de La Plata.
Uno de los ejes que impresiona como significativo remite a la noción de Soberanía, ya que esta sintetiza gran parte de las discusiones políticas y económicas del siglo XIX, llegando a la actualidad alrededor de la idea de Ciudadanía. Esas discusiones atraviesan la construcción de las Instituciones Modernas y le dan sentido a las prácticas que se ejercen en éstas. El origen del Trabajo Social se inserta también en esas cuestiones. (Carba-lleda, 2014:cap1.)
La recuperación de los antecedentes de intervención en lo social en nuestro territorio, considera el modo en el que fueron moldeándose los dispositivos. Esto nos permitió dar cuenta de la mirada que se construyó sobre la discapacidad, las maneras en que se preveía “intervenir” y los idearios de resolución de problemáticas que estaban presentes en la toma de decisiones.
La Sociedad de Beneficencia podría ser considerada como un laboratorio del control social, desde donde surgirán las primeras categorías de “desorden”, “pobreza”, “diferencia”; en fin, comenzará a aplicarse desde la práctica concreta el concepto de civilización. Concepto que será sinónimo de Europa. Noción, que se antepondrá al de “barbarie”, que será sinónimo de América y en parte de España. Concepto que superará lo declamatorio para comenzar a construir un modelo de acción en la práctica. Es así que se va a imponer la civilización, a veces en forma violenta, otras de manera sutil. (Carballeda, 2014 cap. 6)
La influencia del positivismo, encarnado en la “generación del 80” supuso un movimiento que permitió el enlace del discurso médico higienista con el político, a saber:
La aparición del discurso médico higienista que articulará lo biológico con lo político, pondrá sus ojos en la orilla, en la periferia de la sociedad. La higiene médica, articulada con la educación y con las primeras medidas de Acción Social destinadas a la Minoridad dará los antecedentes de la creación de la Asistencia Social. Estos nuevos discursos traían como novedoso, que ya no se trataba sólo de Instituciones cerradas; (Hospitales Psiquiátricos, Hogares de Menores, Escuelas de Internado), los ideales del darwinismo social (14), salían de las instituciones y recorrían la periferia, portando su estandarte de adaptación y coerción social, difundiendo su catecismo moderno, enalteciendo la vida sana. (Carballeda, 2014 cap.1)
Uno de los puntos que será retomado en el próximo capítulo es la inminencia y persistencia de las discusiones entabladas -en el clásico libro El salvaje de Aveyron, entre Pinel e Itard en torno a la lo innato o adquirido de la infancia deficiente. ¿Cuánto de esta tensión entre naturaleza y cultura sigue vigente en la configuración de respuestas a la discapacidad? ¿Cuánto de esta relación naturaleza/cultura opera en la construcción de respuestas desde la intervención? ¿Cuánto ensombrece las miradas fatalistas en relación a la discapacidad?
De la Vega (2010:67) nos plantea que “fue en la escuela pública, igual que en ámbitos psiquiátricos, criminológicos o literarios, donde se trazó –con la ayuda de los médicos, sin dudas– la frontera entre lo normal y lo anormal”. Un ejemplo de ello podría ser: “Según Down, un mongólico es un individuo que regresa a las características morfológicas de una raza primitiva” (Planella Jordi y Pié Asun, 2012: 19)
El desarrollo de la obra permitió visualizar cómo las situaciones de discapacidad fueron circunscriptas por tres ejes fundantes:
-La cuestión jurídica, con la inicial pregunta de quiénes son y qué merecen estos “otros” diferentes, diversos y desiguales (Rosato, 2004).
-La cuestión médica que inscribe las demarcaciones entre lo normal y lo patológico y que delinea los contornos del cuerpo normal.
-La cuestión social que instala las preguntas sobre los modos en que transitan los ciclos vitales estos sujetos, las formas que adquieren sus vincularidades y los desafíos integrativos en sociedades desiguales.
Los ejes fundantes constituyen una posible vía de entrada analítica para pensar la configuración cultural de la discapacidad, los entramados, las disputas. Siguiendo la idea de campo de la discapacidad, señalamos que estos tres ejes condensan las tensiones inmanentes del propio campo.
1.1 ¿Idearios de justicia social?
El Estado nacional, en el período comprendido entre mediados de los años 40 y 50, cuya administración estuvo en manos del primer gobierno peronista construyó un ideario de justicia social (15) que atravesó todo el proceso de producción de las políticas públicas. La configuración de los temas inherentes a la intervención estatal estuvo impregnado por estas ideas, proponiendo dispositivos desarrollados por el propio Estado o administrados por la Fundación Eva Perón. El eje central va a estar puesto en la categoría trabajo, por lo que el despliegue de respuestas estatales va a estar centrado en generar empleo, ampliar el abanico de derechos sociales y constituir a la clase obrera en actor social enmarcado en el movimiento justicialista. En esa línea, las políticas de salud se institucionalizarán como un objeto de intervención estatal.
Bregain (2012) plantea que el gobierno peronista estuvo desinteresado del derecho a la rehabilitación de los lisiados en el marco de la política sanitaria diseñada por el Dr. Ramón Carrillo. Al mismo tiempo, señala que el Secretario de Salud Pública se proclama a favor de la obligatoriedad de que el 2 % del personal de la administración pública y las industrias privadas sean “inválidos recuperados”. El autor instala una tensión entre la primacía del derecho al trabajo (con una clara decisión moralizante de instalarse como la forma digna de transitar la vida) y la ausencia de dispositivos de rehabilitación integral que posibiliten la re-orientación laboral.
Recuperando a Ramacciotti (2009) la política sanitaria del peronismo puede ser analizada si se tienen en cuenta los cambios en las concepciones acerca de la salud pública, la consolidación del perfil de los médicos como gestores de políticas públicas y las innovaciones que instalaron Carrillo y sus colaboradores en el desarrollo de la profesión médica (ampliación del espacio socio–ocupacional). Y al mismo tiempo, compartimos la periodización que propone la autora en torno a que en el período 1946/50 la Secretaría (luego Ministerio) amplia su incidencia en la producción de política pública y en 1950 se produce un quiebre a partir de la asignación de fondos a la Fundación Eva Perón, en detrimento de la Secretaría del Salud Pública. ¿Qué disputas motorizaron estos cambios? ¿Qué idearios de salud se ponen en pugna en ese momento histórico? ¿Cuánto de la guerra de posiciones del propio peronismo se expresaron en estas disputas? ¿Qué actores sociales proponían un modelo u otro?
Bregain propone una hipótesis en relación a que “los lisiados” no son incluidos en la configuración del movimiento obrero organizado, sus preocupaciones en torno al retorno al trabajo no son tomadas por los sindicatos y no se constituyen como actor social en sí mismos. En la arena de lucha que supone la configuración de la agenda pública las personas con discapacidad no operan en términos de demandas colectivas para ese momento histórico.
Al mismo tiempo, las recuperaciones de testimonios de personas con discapacidad platean una respuesta integral por parte de la Fundación:
Mi mejor Papá Noel fue Evita porque el mejor regalo que he recibido fue la ayuda solidaria de Eva Perón, que miró a un chico humilde que según algunos médicos no sobreviviría, y le dio la posibilidad de estudiar para que luego se ganara la vida. Me quiero ir de este mundo con la tranquilidad de haber hecho lo más que pude, como Evita, para que, desde donde ella esté, diga que haberme ayudado no fue en vano, sino que valió la pena. (16)
Siguiendo a Carballeda (1995:7) “La aparición en forma más sistemática de Políticas Sociales, a través de programas y planes de gobierno, las podemos hallar a partir de 1946, en especial desde las acciones de la Fundación Eva Perón, el Primer Plan Quinquenal y la gestión del Ministerio de Salud de la Nación. El particular impacto de las Políticas Sociales en nuestro país puede relacionarse con la forma en que éstas atravesaron a todo el entramado social no solamente en términos de eficiencia, sino en la generación de nuevos sentidos, tanto en las propias instituciones, como en aquellos que eran cubiertos por éstas.”
Las transformaciones asociadas a la intervención en lo social en clave de justicia social, circ...

Table of contents